Aquí van recopiladas algunas de las tendencias que seguirá el medio televisivo español durante 2010. Los espectadores siempre nos quejamos, pedimos más, las televisiones dan otra cosa... pero ¿por qué ocurre esto? Como cualquier otro medio, la televisión está influida por problemas externos e internos, que afectan a la producción del contenido y eso repercute directamente en lo que vemos en nuestras casas. Más aún, en plena época de crisis económica en todo el país, muchas empresas productoras y televisivas están adoptando comportamientos concretos a la hora de hacer televisión. Pero... todo este conjunto de cosas, ¿cómo se percibe en la pequeña pantalla?
Estas son unas cuantas líneas breves, en las que no están todas las que son, ni serán todas las que están, las que marcarán el estreno de nuevos programas, cancelaciones y continuidades, al menos en la televisión nacional, durante 2010:
1. No correr riesgos
Este hecho se acentúa este año. Nada de mantener programas en parrilla para probar si funcionan con el tiempo y darle un voto de confianza a la audiencia. Lo que funciona en el estreno, se mantiene. Si se ha hecho una fuerte inversión y tenemos capítulos grabados pero no funcionan, se eliminan de parrilla para no seguir perdiendo dinero y se intenta recuperar la inversión en web en la medida de lo posible (ejemplo: 'Valientes'). Esto lo hemos podido ver claramente durante los últimos meses y año en Cuatro, laSexta y Antena 3.
No es una novedad, se ha hecho siempre, pero este factor se acentúa este año.
2. Continúa la crisis en el sector y la producción low cost
Seguimos sin puestos de trabajo en el mundo de la televisión, y cada vez más se tiende a economizar todo lo posible, pese a haber considerables presupuestos con los que poder hacer cosas. Sonia Blanco redifundía hace unos días el triste estado de los informativos en la televisión autonómica Canaria, programa clave en cualquier cadena de televisión. Vivir del medio televisivo desde hace unos años parece ser para mucha gente una verdadera aventura de game show, cuya etapa final se llama paro. Eternos becarios que deben asumir en multitud de casos (que no en todos) responsabilidades superiores a las funciones para las que fue diseñada su práctica, auspiciados, en su mayoría, por contratos que rondan con suerte los 300 y 500 euros mensuales por jornadas laborales casi completas. Períodos de prácticas y contratos basura que no garantizan ninguna estabilidad laboral.
Ruth también se hacía eco de la situación de los guionistas en el ya difunto proyecto de 'Vaya Tropa'.
3. Ausencia de creatividad
¿Está todo inventado? ¿Hay una saturación en el medio? ¿Continúa el fenómeno de la quema de formatos? Creo recordar que el último programa revelación que conmocionó a medio país fue la aparición de 'Fama' hace ya unos tres años, si no me falla la memoria. 'Andaluces por el mundo' (Madrileños, Aragonenses, etc...) ha tenido todas las versiones posibles hasta llegar a 'Españoles en el mundo'. La reinvención del foramto se ha producido en este año con 'Destino: España', dándole una vuelta a la tortilla de patatas.
A esto hay que sumar que unas precarias condiciones laborales no estimulan para nada la creatividad. ¿Es la televisión actual una radiografía del sector interno?
4. ¿Localización?
Llegados a 2010, las televisiones locales continúan sin arrancar en España desde hace décadas, tras su gran oportunidad de cambio con la TDT. Lastradas por el porno, el tarot y los incansables call tv's, la imagen que tenemos de las locales sigue sin parecerse a cientos de kilómetros al modelo estadounidense de televisión. Pese a existir una especial tendencia por la geolocalización y los contenidos locales en otro medio, como el video en internet, la televisión local continúa lastrada por presupuestos, creatividad, profesionales y oportunidades para cambiar.
A excepción de ciertos canales que están cambiando el concepto de televisión local que todos tenemos en mente, gracias a su carácter público y la aparición de las licencias TDT. Especial mención merecen Barcelona TV, Giralda TV (Sevilla) y esMadridTV.
5. Programas de éxito producidos por grandes productoras
Las grandes fórmulas que continúan reportando considerables ingresos a televisión serás producidos por las compañías de confianza: Mediapro, Globomedia, Videomedia, Gestmusic Endemol, ... En su posesión continuarán importantes formatos de éxito, que pese a cambiar de cadena, resisten. Ejemplo: 'Mira Quien Baila' aka 'Más Que Baile'. Y estas producciones serán las importantes en televisión.
6. En ficción: Resurgimiento de la comedia
¿Sonrisas para tiempos de crisis? Es posible, pero parece que las grandes comedias nacionales ya han sido inventadas. Aún recuerdo los tiempos de inicio de 'Aquí no hay quien viva', un rotundo éxito que acabo auto-quemándose y continúa dando sus últimos coletazos de vida en Telecinco. Incluso a nivel internacional, la comedia parece que será este año una apuesta más fuerte que el drama, respecto a nuevas producciones.
7. 3D, Twitter y Facebook
La televisión de pago tiene más que asumido el HD, ya no es una opción premium, simplemente hay que esperar a que llegue a emitir en abierto. La nueva tecnología premium con la que experimentar y ofrecer a la audiencia es el 3D. Canal+ comienza este verano. Twitter y Facebook adquirirán más protagonismo aún en la pequeña pantalla. Cualquier herramienta que haga captar audiencias frente a una emisión será bienvenida. De hecho, VEO7, por ejemplo, ha hecho una importantísima apuesta por Twitter, llegando a tener programa propio ('Twisión') y basando una buena parte del perfil de cadena en la red social gratuita, cada vez más conocida por cualquiera.
¿Y tú que piensas?
En ¡Vaya Tele! | La crisis paraliza la compra de El Terrat Imagen | SXC mzacha
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Mr. Payton
El problema es que al producirse programas low cost se descuida la calidad. Uso de videos Youtube, excesivo uso de cortinillas gancho, publi-reportajes o noticias de dudosa credibilidad lo están invadiendo todo, sobre todo, los programas del corazón... que ya se publicitan gratis gracias a las demandas de las personas de las que hablan.
Todas estas cosas están provocando que la audiencia se disperse y se aleje de la tele en dirección a internet.
guifre.riusborras
lo voy a decir en 2 palabras: una mierda
tre_cool
Parece que lo que más funciona son las miniseries, ahora estan dando "la duquesa"( Dios mio que duro puede ser rico, que pena me da esa "pobre"mujer....en fin viva la republica pero nadie la toma con esta mujer que tiene 20.000 veces más pasta que el rey) o la de la princesa de Éboli que por lo que leí en el periódico se han documentado lo más mínimo( cuanto daño ha hecho la "leyenda negra") Para low cost telecinco que sería la "RYANAIR" de la parrilla con programas "mujeres, hombres y..." o sálvame con unos coste mínimos y encima tiran de repos de CSI que les siguen funcionando como si fueran estrenos.
chicapopera
Jeje, yo tengo el mismo mueble del ikea!!! expedit jar. XD (si no lo digo reviento)
Por cierto, interesante post, bien documentado y atiende a muchos factores que influyen en cómo vemos la tele. Por desgracia...sí, una mierda: avanzamos en formatos y ofertamos (a comprar aparatejos!!!) quince tipos distintos de tele pero en cuanto a contenidos....na de na
s22
Sigo pensando que se pueden hacer espacios de calidad en modo low cost, el problema es que no se atreven a nada y van a lo seguro como se dice en el articulo, que están en crisis no es en todas las cadenas, al menos en las privadas porque nos meten un chute de publicidad de 15 minutos cada 25 o 30 minutos, en telecinco encima en todos sus programas entre medias promocionan productos, tienen los call tvs y tienen los tarot, me da que la mayoria se están riendo de nosotros, se están haciendo los pobrecitos para poder seguir haciendo caja con poco esfuerzo. El tema de la calidad de imagen es que si ahora estamos viendo la tv panorámica en todas las cadenas por primera vez lo del HD me parece complicado que sea este año, al menos en las privadas, se me escapa si es realmente por el costo que tiene o por vagueria y para poder alargar todo como se hace en este pais con mil cosas, como la velocidad de internet por ejemplo.
nanouk
Información muy interesante y muestra de una visión clara del panorama actual. No obstante, sigo sin saber fechas aproximadas de inclusión de la alta definición en abierto. Es decir, en Andalucía, Canal Sur HD ya emite en pruebas, en Cataluña TV3 HD (creo), etc. Pero, ¿cuáles son las fechas aproximadas de emisión de las cadenas nacionales en las diferentes comunidades/provincias?
TVE HD emite en algunas provincias. ¿Alguien sabe fecha aproximada de llegada al resto de España?
¿Para cuándo Antena3 HD, La Sexta HD, etc.? ¿Alguno de vosotros sabe fechas aproximadas, intenciones por parte de las cadenas sobre su implantación, etc.?
Un saludo.
xavier.ormazabalmuno
Te dire como seguira la tv en mi casa: sera encendida unicamente para ver los DvDs de Los Simpson, Bola de Drac, otras series, peliculas y mi Xbox.