La cinefilia, por si no lo sabéis, ha muerto. Lo que hay ahora es mero gozo industrial. Ahora lo que queda es mirar tráilers, esperar ediciones especiales y obtener coleccionables. La cinefilia, en cambio, se basa y se organiza en torno al redescubrimiento del pasado.
Desde sus tiempos inciales, la cinefilia es releer, revisar, entender. Toda esa luz no queda arrojada para otra cosa que para el movimiento. La crítica, siempre, es en marcha. No hay una crítica certera; no hay voz crítica que no pueda matizar, ni rectificarse. En todo caso, si las cosas mueren, habrá que sacar las mismas de la tumba. Ahí van unos cuantos pensamientos sobre el poeta y cineasta francés Jean-Luc Godard, sobre su público, sobre nosotros, sobre estas cosas complicadas que llamamos recepción.
Godard son los padres
Y nuestros padres (cinéfilos) nos dijeron que Jean-Luc Godard era obtuso y pedante y que François Truffaut es el mejor. Hay algo peor que repetir los errores de los padres y es heredar los prejuicios, prejuicios enteramente basados en un marco de experiencias y cultural absolutamente ajeno al nuestro. No hay que forzar la contemporaneidad, pero en cambio se puede forzar, y a borbotones, el anacronismo. Si nuestros padres tomaron como verdadero el prejuicio de que Truffaut fue siempre mejor, o peor, más humano (¿puede Godard ser acaso inhumano?), va siendo hora de levantarse y pensar. Por nuestra cuenta.
Godard es un intelectual
Intelectual ha encontrado grandes derivados en el lenguaje del prejuicio, el lenguaje como una herramienta que reduce conceptos y básicamente define prejuicios en vez de ampliar significados. Intelectual es una palabra peligrosa actualmente porque, snif, implica una tensión, una tensión que se basa en una jerarquía. Entonces Godard es un intelectual, o lo que es peor, un moderno o un gafapasta. No sé que son las dos últimas cosas, ni me preocupa. Godard es efectivamente un intelectual. Y eso no es ningún problema.
Celebran sus películas ciegamente
Otra mentira, heredada también. Ningún crítico riguroso, Jim Hoberman, Dave Kehr o Jonathan Rosenbaum a la cabeza, ninguno ha celebrado las películas de Godard ciegamente. ¿Quién puede hacerlo, de hecho? Su carrera es demasiado vasta como para adherirse a una religión que siga ciegamente sus películas. Algunas de sus películas son deleznables. Otras, en cambio, son obras maestras. Otras gozan de un olvido magnífico. Otras todavía cuentan con una incomprensión generalizada. Nadie celebra sus películas ciegamente.
Sus películas son ininteligibles
Ninguna obra de arte es una fábula para idiotas. Una fábula maneja una serie de símbolos relativamente fácil y le da al espectador una respuesta más o menos satisfactoria sobre los problemas vitales. Y el espectador vuelve a cosa, conforme. Con este criterio, nunca leeríamos El Proceso de Franz Kafka. O veríamos ‘Vértigo’ (id, 1958) de Hitchcock. Nunca.
Las películas de Godard son poco convencionales, incluso todavía, estando su discípulo traidor y redneck Tarantino en la primera línea de la cinefilia. Las películas de Godard no son deliberadamente oscuras: son poéticas. La poesía carece de un solo significado. Los versos de Valéry no son una alegoría, llenas de referencias míticas y afortunadas metáforas. Los versos de Valéry son el misterio tras la metáfora: lo mismo, pues, con las películas de Godard.
'Al final de la escapada' es su mejor película.
Es una obra maestra inicial, un golpe de frescura todavía, pero no puede ser su mejor película. Es tal vez su película más accesible, pero no la mejor. La mejor película de Godard es quizá el conjunto de ellas: su misma poética no está basada en entregar una obra maestra, acabada y simétrica, sino en fracasar muchas veces en proyectos de ambición desmesurada y extraña. La mejor película de Godard está en la primera, pero también en ‘Vivir su vida’ (Vivre sa vie, 1962), ‘El Desprecio’ (Le Mépris, 1963), ‘Pierrout le fou’ (id, 1965), ‘Masculin-Femenin’ (id, 1966), ‘La Chinoise’ (id, 1967), ‘Passion’ (id, 1982), ‘Histoire(s) du cinema’ (id, 1988) y ‘Film Socialisme’ (id, 2010).
Pero para cerrar este post, ahí va un consejo:
Fracasa otra vez. Fracasa mejor.
Palabras de Beckett. No puede mirar uno a Godard con muchos menos riesgos que los que él toma. No puede ser que mientras él lea y sea un poeta, sus espectadores pasen por prosaicos, por burdos.
No es posible, no es ya ni siquiera algo menos que una necedad que mientras Godard fracasa, y no hay mejores fracasos artísticos que los que nacen del riesgo, e incluso hace una poética en marcha de ese fracaso, nosotros permanezcamos con discursos menos importantes, conformes con la dinámica establecida sobre como ver y pensar una película. No puede permitirse que las películas de Godard sean todavía más vivas, más curiosas que los espectadores de las mismas. Toda obra merece a sus mejores críticos, incluso nace de ellos.
Godard son y serán los padres hasta que no sea absolutamente nuestro.
Y ya va siendo hora.
Ver 85 comentarios
85 comentarios
curtis-jackson
Las películas de Godard son un coñazo absolutamente iunfumable. Y Pablo Múñoz no le hace ningún favor con su forma de escrbir. Se le quitan a uno las poquitas o escasas ganas que podían haber...
V4RVENDETTA
Me pregunto por que a Godard se le llama el padre del cine moderno, cuando unos meses antes John Cassavetes realizo y exhibio 'Shadows', pelicula que contiene mucho de lo que luego vimos en 'Al final de la escadapa'. Posiblemente Godard gozo de mejor suerte.
kowix
Godard ha creado películas como Al final de la escapada, Vivir su vida, El Desprecio, por poner ejemplos; que son de las más importantes e influyentes de la historia del cine. No exageraríamos al decir que gran parte del cine posmoderno (excepto el academicista y no por ello la oposición sea mala) bebe de los caminos iniciados por varias de sus películas. Aunque claro luego uno ve Shadows o Faces del maestro Cassavettes y no sabe hasta que punto un autor reformula la narración.
De todas formas Godard es inabarcable. Lleno de etapas y subetapas lo que hace que sea muy difícil digerir por completo toda su obra. Personalmente prefiero la primera, menos díptica y densa, como la actual en la que juega mucho con la Historia frente a las historias.
marat
No he visto ninguna de Godard,pero hace poco me hize un ciclo de Truffaut y me pareción un aburrimiento enorme.Alguna que otra tiene un poco más de chicha,alguna si que me enganchó un poco,pero en general las encotré sosas,incluso ñoñas y tontas("jules y jim"!!).Así que no quiero ni pensar lo que será el cine de Godard si en general se le considera más 'intelectual' y 'aburrido' que Truffaut,tiene que ser criminal.
curtis-jackson
Qué grande Nicholasvo!!! Efectivamente , mi nick viene por el gran personaje de Curtis Jackson,interpretado por el malogrado Steve James. Jamás olvidaré cuando Michael Dudikoff le da una lección con un cubo y una manguera a Curtis y este, que era un bocazas arrogante y chulo, lo acepta y dice a la vez que le tiende la mano:
"Curtis Jackson es lo suficientemente hombre como para reconocer cuando se equivoca"
ricar2
Estoy muy de acuerdo con el deje despectivo que está tomando la palabra "intelectual", parece que pensar estar penado con una especie de castigo. También está mal visto que te guste el cine asiático no de artes marciales, que Nolan no te parezca el mejor director de la historia, que defiendas a Bergman, y que defiendas a Godard. Yo he sido acusado de "gafapastas" (So y miope y alérgico al metal, por lo que creo que estoy condenado) solo por decir que me gustan las películas de Woody Allen. He aprendido a callarme discretamente cuando a mi alrededor se habla de cine o de literatura.
curtis-jackson
Jemoen, lo que me preocuparía es que los intelectuales despotricaran de Godard. Mientras los 4 gatos de siempre sigan admirando el cine de Godard, la escena de la autopista de Solaris y los truños de Mallick, eso significa que todo sigue en orden.
nicholasvo
En la facultad aprendí a amar a Truffaut: Fahrenheit 451, las de Antoine Doinel, La piel suave y La noche americana, películas como la copa de un pino. Dirigía a los niños mejor que Shyamalan y Spielberg. Godard me gusta menos porque me cuesta más, aunque descubrí gracias a un profesor "El desprecio", donde nos decía que era uno de los mejores ejemplos en la Hº del Cine donde la música se usa de forma exclusivamente expresiva y no narrativa, cosa que casi nunca se hace -era una bso fantástica de Georges Delerue, buscadla porque tiene unos temas a cuerda que no tienen desperdicio, de muy fácil audición-. He dicho.
pablollero
Siete de los diez posts de la portada son de mi tocayo. Se os ha ido de las manos. Dosifícate durante el mes pablo!
ffg
Pablo es el Soderbergh del blog.
Facu Old School
Tus posts, a pesar de que me gustan bastante, los encuentro casi siempre medios incómodos de leer, no se ha que se deberá. Y sobre el tema, creo que Godard es uno de esos casos donde las obras a veces superan al artista.
chuparrocas
No he visto ninguna película de Gordard, pero he leído comentarios sobre entretener o no entretener y me he decidido a hablar.
En primer lugar, como dicen por ahí arriba, ni sólo existe Godard ni sólo existe Transformers. No sólo está el cine, llamemos, "intelectual" y el cine "palomitero". Lo digo porque parece que el término "entretener" lo ligan con las superproducciones y no es así. Hay películas made in Hollywood que son un aburrimiento total, con lo que no tiene sentido eso de entretenimiento.
Sin embargo, pienso que el entretenimiento sí es fundamental en el arte, porque si no entretienes, el público no va a ver tu obra y lo que cuentas no sirve para nada. Es como cuando estás haciendo zapping y cambias de canal porque no te entretiene lo que ves. Y es que, si vas a contar algo, si vas a gastar tu tiempo y el de otras personas para hacer una película, será porque quieres que alguien la vea. Y si tu película es tan aburrida que nadie la ve, es que algo has hecho mal. Por eso, yo que yo pienso es que lo primero que tiene que ser una película es entretenida, y si no lo es, es una mala película. Como he dicho, no he visto ningún film de Godard, pero si sus películas aburren, es que son malas. Punto.
Otra cosa. Es cierto eso de que hoy en día el público está acostumbrado a otro tipo de cine y ciertas películas son despreciadas. El mejor ejemplo está en los chavales jóvenes (y otros no tan jóvenes), que todo lo que sea cine en blanco y negro es el anticristo. Pero de ahí a lo que dice el último párrafo, que viene a ser más o menos que si no entiendes a Godard es porque no tienes su nivel intelectual, es como si llamaras tonto al público. Vamos, que si esto no te gusta es que eres tonto y yo soy más listo. Eso parece que me ha dado la impresión que se dice en esta entrada y no ayuda mucho a que la gente se anime a seguir al director francés.
walsh
"La cinefilia, por si no lo sabéis, ha muerto. Lo que hay ahora es mero gozo industrial. Ahora lo que queda es mirar tráilers, esperar ediciones especiales y obtener coleccionables. La cinefilia, en cambio, se basa y se organiza en torno al redescubrimiento del pasado."
Según la RAE:
– cinefilia.
1. f. Afición al cine.
– afición.
(Del lat. affectĭo, -ōnis, afección).
1. f. Inclinación, amor a alguien o algo.
– cinematografía.
(De cinematógrafo).
1. f. Captación y proyección sobre una pantalla de imágenes fotográficas en movimiento.
La cinefília, por tanto, existe mientras exista cine. Que el buen cine escasee actualmente, es discutible. Pero el "debate" que montas en torno a Godard, la cinefília, y la crítica me parece, por lo tanto, con ese inicio, un error y una tremenda y caótica paja mental.
Hace tiempo que el cine se denomina "el séptimo arte" por méritos propios, y quien lo dude, es que no ha desarrollado sensibilidad para el Arte en general o simplemente no le interesa. Y no creo que haga falta volver a revoluciones pasadas para escribir el obituario de la cinefília cuando su madre, la cinematografía, sigue viva, sujeta eso sí, como la vida misma, a su inherente naturaleza cambiante.
saludos.
apocalexys
No sé si soy yo o es que realmente cuesta leerte, Pablo.
"Intelectual es una palabra peligrosa actualmente porque, snif, implica una tensión, una tensión que se basa en una jerarquía. Entonces Godard es un intelectual, o lo que es peor, un moderno o un gafapasta. No sé que son las dos últimas cosas, ni me preocupa. Godard es efectivamente un intelectual."
¿Jerarquía? ¿"No sé qué son ni me preocupa"? ¿?
nicholasvo
Muy buen post, te felicito, Pablo.
MuLdeR
Pero si esto es bullyng contra la quintaesencia de lo que entendemos por "Cine Europeo". Le han dado duro a Pablo Muñoz. Y yo que pensaba que Massanet se llevaba las palmas.. Lo que sí puedo decir es que hay un encasillamiento en los críticos blogueros a este cine de autor. No pueden meter a Truffaut y Godard en el mismo saco! El cine de truffaut es mucho mas sencillo y directo que muchos otros directores. No entiendo esa alevosía, como si les hubiere cagado la vida ver sus películas. ¿Tan mal lo pasaron?
Eduardo Hernandez
Tienes razón respecto a que la mejor pelicula de Godard es la primera que hizo y seguramente también tienes razón en que él es un intelectual pero también es cierto que él era un cineasta cuando hizo su primera película y no un intelectual como lo fue después.