A Steve McQueen —director de la impresionante, e inédita por estos lares, ‘Hunger’ (2008)— le falta muy, muy poco para terminar de encontrar el perfecto equilibrio ético/estético y convertirse en uno de los realizadores más interesantes y arriesgados del panorama actual, capaz de ir a contracorriente en un arte que cada vez tiende más peligrosamente hacia el consumo y olvido rápidos. Hace algo más de dos meses nos llegó su segunda película, ‘Shame’ (id, 2011) sumida en medio de la expectación creada con el miembro viril de Michael Fassbender, que en el film sale como vino al mundo, provocando incluso bromas de dudoso gusto en la entrega de los Globos de Oro por parte de un guasón George Clooney. Por otro lado el film ha sido vendido como la radiografía de un adicto al sexo.
Sólo con esos dos elementos llega para atraer al espectador a las salas, movidos por el morbo de ver una polla —vamos a llamar a las cosas por su nombre— y a un actor conocido en explícitas escenas sexuales. Ese morbo siempre existirá, el ser humano es así por naturaleza, y me encantaría ver las caras de aquellos que se acercaron al cine a ver lo que parecía un film casi pornográfico sobre el motor de la humanidad, y se encontraron con un film visceral, intimista y poco conciliador, arrebatador en su profunda y calculada tristeza, con un personaje con el que resulta vergonzoso identificarse —si, he dicho identificarse, también puedo decir empatizar—. Al igual que ‘Hunger’, otra patada de verdad en la mismísima cara, por no decir otro inspirado lugar de la anatomía humana.

(Spoilers). Y es que ‘Shame’ es una de esas extrañas y fascinantes películas que posee una peculiaridad que queda reservada para unas elegidas obras de arte: se queda merodeando en la cabeza, durante días, semanas si cabe, invitando a descifrar sus imágenes, a adentrarse en sus recovecos argumentales, a rellenar los huecos que McQueen sugiere intencionadamente, y a dejarnos llevar en la medida de lo posible por el torrente de emociones que en sí supone el film. Todas ellas alrededor de la vergüenza del título, una vergüenza que lleva al dolor, en un personaje abocado a sobrevivir sin vinculaciones emocionales que casi parecen impostadas en una sociedad consumista, fría, superficial y llena de prejuicios morales que apresan sin compasión a todo ser humano. Brandon Sullivan (Fassbender) intenta escapar a ello con la mejor de las adiciones: el placer a través del sexo. Un sexo —¿liberador?— sin lazos afectivos, animal y salvaje. Puro. Básico.
Las primeras imágenes de ‘Shame’ nos muestran la vida sin complicaciones aparentes de Brandon. Una magistral secuencia en un vagón de metro nos habla de una de las grandes peculiaridades del personaje, es un depredador. Con sólo un juego de miradas se produce una de las escenas más sensuales y eróticas del film, y sin un desnudo físico. Ahí es donde McQueen deja todo en manos de un Michael Fassbender arrollador, que con solo sus gestos faciales es capaz de seducir a una piedra, valga la expresión. Su presa, una morbosa rubia que parece no sólo aceptar el juego, sino disfrutar con él, se pierde entre la multitud mientras Brandon la busca con ansia. Brandon tiene hambre. Es un adicto. Paralelamente comprobamos el quehacer diario de un personaje, en el que su adición queda patente en las dos formas de sexo más frías posibles: la pornografía y el sexo pagado. Esta aparente tranquilidad es trastocada por la llegada de su hermana, de la que sabemos por mensajes telefónicos, inteligentemente insertados en la acción.

Es entonces cuando en ‘Shame’ se produce todo un punto de inflexión que nos llevará al drama. Carey Mulligan —que añade otro rol de chica frágil a su filmografía—, dando vida a Sissy, la hermana de Brandon, interpreta una escalofriante versión de ‘New York, New York’, secuencia en la que McQueen vuelve a dejar todo en manos de un Fassbender inmenso, en cuyo rostro, de ojos llorosos, sentimos un pasado tormentoso que jamás conoceremos de verdad, pero con el que McQueen se atreve a retar nuestra imaginación. Una hermana que reclama el cariño de su hermano, y este rehuyendo de ello, incapaz de tener una conexión emocional no sólo con ella, sino con cualquiera —determinante el momento en que Brandon no “cumple” con una compañera de trabajo, por existir un cierto apego, para acto seguido tener sexo con una prostituta—, y que le hará descender a los infiernos de su adicción, a lo que mejor sabe hacer para huir de una vida “normal” que no desea —al respecto cabe citar la conversación de Brandon con la citada compañera de trabajo en un restaurante, donde confiesa no creer en la vida en pareja—, una relación que queda resumida en la demoledora frase “No somos malos, venimos de un lugar malo”.
En ese descenso McQueen huye de la narrativa clásica, en realidad lo hace durante todo el film, alcanzando el clímax en ese tramo. Tal y como comenta mi compañera Beatriz en su crítica, McQueen parece detener el tiempo alrededor de sus desolados personajes —atención a cómo McQueen deforma la figura de Brandon mediante desenfoques que convierten su rostro en casi una calavera, o mediante reflejos en cristales, mientras que al resto de personajes no—, marcando así el dolor y la angustia de los dos hermanos. Un viaje en metro, un episodio en un bar donde Brandon liga con una chica —llama la atención la expresión de ella, dispuesta a sucumbir ante el irresistible magnetismo de un seductor nato—, un encuentro homosexual en lugares turbios y oscuros, un trío salvaje y como colofón una mirada final de Fassbender a la cámara —bien podría ser la del propio director, ya que es su película—, al espectador, suplicando tal vez ayuda. Una mirada llena de dolor y desesperación, y que entronca con la mirada final de Brandon en el metro a la misma mujer del principio. Todo es cíclico, todo vuelve a empezar y McQueen juega una vez más con nuestra imaginación.

Mucho se ha hablado ya de la más que impresionante interpretación de Michael Fassbender, sin duda el actor del momento. Pero quiero señalar una secuencia en concreto, se trata del instante de la fotografía de arriba en el que el jefe de Brandon —papel interpretado por el televisivo James Bagde Dale— le recrimina tener el portátil lleno de porno duro. Atención al plano. McQueen sitúa la cámara un poco por debajo de Fassbender y este expresa con su cuerpo casi abatido la vergüenza de haber sido descubierto su único placer en esta vida. En ese momento está más desnudo que nunca, y su jefe, que hasta ese día era también un compañero de juergas, se convierte en un hipócrita que osa además juzgar a otro ser humano. Brandon, que siempre se ha comunicado con su cuerpo más allá de las palabras, lo expresa todo con esa pose. Su lástima, su decepción, su distancia emocional y finalmente su conformismo. Una interpretación muy matizada y sentida de un superviviente —algunos le ven como un enfermo, algo que creo es un error— y que no obtuvo ni una nominación al Oscar. Eso sí es una vergüenza.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Franz Moss
Abuín, cada vez escribes mejor. Crítica a la altura de la película.
ÁlexDarko
Gran película sobre un ser atrapado y que llega incluso a tener miedo de sí mismo, tristeza, vergüenza. El plano final que hace que la película posea una estructura cíclica es prueba de ello. Brandon mira a la mujer del metro como hacía la principio con una sonrisa, pero ahora tiene miedo, está asustado,y poco puede hacer para remediarlo. No sabría si a lo de Brandon es adecuado o no llamarlo enfermedad, pero hace que sienta muchísima pena, sobretodo en el trío cuando mira a cámara, teniendo sexo que necesita pero no disfruta, la cámara se desenfoca, Brandon mira a ella con lástima, el espectador se compadece. Es terribe. Como también lo es cuando no puede "cumplir" con alguien con quien ha salido sólo un par de veces y ha de llamar a la prostituta para desahogarse. Es un ser abocado a la soledad más radical, y a la única persona con la que convive diariamente le causa más daño del que quisiera. 'Shame' es una película condenadamente triste, después de todo, igual que el protagonista de 'Hunger', Brandon vive en una cárcel, que es él mismo.
La vi en el momento del estreno, pero sus imágenes siguen grabadas a fuego en mi memoria. Si McQueen continúa este camino no tardará en darnos una obra maestra de las indiscutibles. Hablar sobre esta película daría para largo, pero voy a conformarme escribiendo sólo ésto.
Caith_Sith
Obra Maestra, y la mejor película del año pasado. Fassbender está por encima del bien y el mal, ya se ha dicho una y otra vez. Pero lo que hace Mulligan creo que es incluso más milagroso: más que interpretar, vive al personaje. Me quedo incluso con otras escenas antes que con su New York, New York (la "pelea" en el sofá con Fassbender, o la conversación que tienen en el plano en el que unos dibujos animados distorsionados se ven de fondo en la televisión). Es pura magia.
Decir que la vi dos veces el mismo día en San Sebastián... primero en el pase de las 17:00... y al acabar me fui corriendo a la taquilla para poder verla en el siguiente pase. Total: que me encantó. Lástima que se haya vendido exclusivamente por el morbo y no haya encontrado al público que la vaya a comprender. Una pena.
eternalhope
Dios! He perdido todo lo que había escrito y he tenido que volver a empezar a escribir de nuevo todo. Y ya sabemos que no siempre vuelves a escribir todo de la forma que antes lo tenías escrito. Noooooo!
Lo primero, genial crítica. Me encanta que se vuelva a hablar sobre Shame, una película para mi muy infravalorada, y que a lo mejor no caló tanto entre el público como otras, como por ejemplo Drive (otra obra maestra) en gran medida por el osado,oscuro tratamiento y el consecuente viaje a los infiernos de Brandon que nos mostró Steve McQueen. Un director que ya ha comentado que no se rinde y no se rendirá nunca a las exigencias de Hollywood,y que se mostrará siempre fiel a sus ideas y proyectos en mente. Es algo que siempre pesará en su contra y hacía sus posibles reconocimientos, ya sea para él o las personas que hayan trabajado junto a él (Fassbender). Como bien dices, todavía necesita pulir unas cuantas cosas en cuanto a su estilo de dirección y encontrar un mejor equilibrio. Pero estoy seguro que lo hará, y tristemente también pienso que cuando lo haga, Hollywood le dará la espalda.
Ya centrándome en la película en sí (cuidado, pues voy a soltar muchos spoilers), creo que es un error pensar que se centra solamente en la historia de un adicto sexual. Es algo mucho más que eso. Desconocemos casi absolutamente el oscuro y doloroso pasado que ha alimentado la forma de ser,hoy por hoy, de Brandon y su hermana. Esa traumática niñez que Brandon se niega a recordar y que Steve McQueen se niega también a mostrar. Nos muestra solamente el presente. Un presente en el cual ambos hermanos se encuentran rotos por el dolor del pasado. En el cual Brandon no consigue querer. No consigue conectar con nadie, y cuando lo intenta (la compañera de trabajo), fracasa. Se encuentra como "pez en el agua" cuando se trata de relaciones de una sola noche que consiguen paliar su adicción y hambre sexual. Pero en cuanto su hermana consigue entrar en su vida y la pone "patas arriba"; Brandon se ve desprotegido, desprovisto, es ahí cuando se ve al Brandon más temeroso, más nervioso. Su hermana destroza el orden que reinaba su vida y ocultaba su verdadera situación, debilidad y forma de ser. La pillada de su jefe con el porno en su ordenador, la imposibilidad de estar a gusto siquiera en su propia casa. Eso termina por sacarlo fuera de sí. Es ahí dónde Brandon pierde el control y McQueen nos brinda un orgasmo de imágenes muy bien filmadas. La NY más oscura. El Brandon más desbocado, que incluso recurre a favores sexuales con gente del mismo sexo para paliar su desesperación. Desesperación palpable en fabulosas imágenes como la que ponía el compañero: la de la lluvia, y otra por ejemplo también en la que en su apartamento se sacude la cabeza con las dos manos aferradas y agitadas posteriormente (creo que me he hecho un lío explicándolo, pero seguramente ya la recordaréis)
Y también quedan otras escenas para enmarcar que merecen una importante mención. Tal como aquella en la que los espectadores o por lo menos yo mismo me creí que la hermana se había suicidado en el metro y Brandon corre y corre negándose a pensar que eso ha sucedido pero sabiendo que algo va mal, que él la ha fallado, que la ha abandonado cuando necesitaba de su apoyo y algo malo ha sucedido. Y como bien dice el compañero mr.Blonde: las dos escenas que abren y cierran la película adoptándola de una estructura cíclica, son también sencillamente brillantes. En ellas podemos constatar y diferenciar la evolución de ambas partes (Brandon y la mujer) durante el tiempo transcurrido y cómo actúan de una forma u otra en cada una de ellas. Al principio, se ve a un Brandon percatado de que existe una mujer de muy buen ver en el vagón de metro que no ha podido resistirse a mirar hacía él. Él no duda en bajar en la misma parada de metro, pero ella en el último momento tiene miedo y huye. Lo que pasa con muchas mujeres. Les gusta sentirse deseadas, coquetear, pero nada más. En la última, es diferente. La mujer (ahora no la recuerdo del todo bien), pero creo que se abre de piernas o se muestra altamente receptiva de esta vez sí, esperarle al salir del vagón y no huir despavorida. No sabemos que ha podido cambiar durante ese período en la mujer para que adopte esa postura, pero sí que sabemos todo lo que ha tenido lugar en la vida de Brandon. Yo concluí que en esa última escena, Brandon lucha contra su adicción, se ve puesto a prueba, y aunque nunca sabremos que hubiera pasado, yo soy del pensamiento de que al final se queda en su asiento y la mujer baja sola. Eso no quiere decir que Brandon ya no sea un adicto sexual, sino que está luchando contra su adicción y gracias a su hermana, los recientes acontecimientos, le han dado la fuerza suficiente para luchar contra sus demonios interiores y los miedos del pasado.
Siento el rollazo. He tenido que ir copiando y pegando, porque el ratón me hacía cosas raras y me hacía perder lo escrito. Hicé una crítica hace tiempo de Shame en un blog en el cual escribo, pero no quiero spammear...Si se permite que ponga el link, me comentáis y lo pongo.
Gran película, ya con ganas de ver el siguiente proyecto de McQueen y obviamente, de Fassbender.
pablollero
Bueno, yo ya dije lo que tenía que decir acerca de Shame en la crítica de Mikel, aunque me ha gustado más la tuya Alberto, fantástica, copio mi coment y aderezo con unos cuantos gifs patrocinados por isart xD http://misvidasposibles.tumblr.com/post/21562035522/were-not-bad-people-we-just-come-from-a-bad http://misvidasposibles.tumblr.com/post/20899753592
Por fin, ha llegado el día, crítica de Shame en el blog, MUAJAJAJ anda que no he dado el coñazo con la peliculita, casi tanto como filmman y kabe con su campaña a The Artist (sin acritud) jajaja El festival de Sevilla fue a mediados de noviembre, poseedor de un abono para 5 películas si mal no recuerdo, tenía claro que esta tenía que verla, a pesar de que sólo había visto a Michael en los bastardos de Tarantino y ni siquiera me quedase con su nombre. El caso es que las críticas en otros festivales eran fantásticas.
Así que cuando fui a comprar la entrada, me di una buena ostia, se habían agotado. Busqué desesperadamente a alguien por twitter al que le sobrara, finalmente un joven periodista de Sevilla FC Radio (ya había escuchado su programa xD) me la consiguió. Tras pasar la interminable cola entré en la sala repleta y conseguí sentarme en un sitio bastante aceptable xD.
Todo esto es una chorrada por supuesto pero creo que uno sólo se acuerda de este tipo de cosas cuando de verdad lo que ha visto es algo que merece la pena recordar.
Lo primero, me ha gustado mucho tu crítica Mikel aunque yo le daría el pleno al 5: (¡¡¡SPOILERAZOS COMO PUTAS CATEDRALES!!!!)
Tras 4 meses de verla (repetiré mañana, of course) tengo aún tantas escenas en la cabeza, esa larga conversación en el restaurante,quizás mi preferida, el desolador New York New York de la maravillosa Mulligan y por supuesto, el metro y posterior llegada a casa (esa música no se me olvidará en la vida), y todas filmadas con una delicadeza y brillantez apabullantes.
Llena de recursos visuales que no sobran para nada, de planos sostenidos, travellings, de esos espectaculares plano-secuencias. Los actores, no lo son, son personas, no existe el más mínimo ápice de mentira, el guión es brutal, duro y para nada condescendiente.
Lo de Fassy no tiene nombre (la actuación, guarros) de las interpretaciones que más me han emocionado nunca, logra unir la soberbia contención de la que hace gala Clooney en Los Descendientes con la máxima expresividad de Jean en The Artist, es una bestia de la interpretación. Para el recuerdo todas las escenas, pero en especial ese orgasmo lleno de dolor.
Como bien dices la fragilidad (cuando Brandon se le echa encima es terrorífico) que transmite Carey es totalmente creíble y magistral, siempre se encuentra al borde del abismo, perfecta y desoladora cuando le toca cantar. Completamente de acuerdo, su mejor papel hasta la fecha.
Steve consigue hacer lo que hizo con Hunger, partir de un problema específico para acabar definiendo, de forma soberbia, algo general, común y esencial del ser humano.
El final, pues lo veo como una bifurcación en las propias vías del metro, seguirá recto (no me seáis....) o girará e irá a un destino diferente? En definitiva una auténtica obra de arte.
MigueL
Espectacular film como lo es tu crítica Alberto. Tan explícita como la película en sí misma.
No solo se queda en la mente de uno tras varios días como bien dices para reflexionar sobre muchos aspectos, sino que consigue transmitir todo lo que se propone bajo la capa del personaje del protagonista.
La escena que más me gustó a parte de la del metro con la rubia (la cual es impresionante las dos ocasiones), es donde se ve perfectamente bien reflejado el problema que tiene el personaje cuando hace el trío. La mirada final desencajada y pidiendo socorro.
Para mí y creo que para muchos, una historia imprescindible sobre el tema, que tantas veces el cine nos ha presentado con otro tipo de problemas del ser humano en otras películas.
Un placer leerte como siempre. Saludos.
Alexis
Excelente crítica y suscribo todo lo dicho, portentoso Fassbender y portentoso McQueen, demostrando que tiene mucho cine dentro.
Últimamente se llevan este tipo de films algo más intimistas y que se centran en los problemas personales de los personajes (Cisne negro, Take Shelter, Melancholía..) y este film consigue que te pongas en la piel del protagonista y sientas la montaña rusa de sentimientos y estados por el que pasa.
Lo dicho, un film menospreciado en los Oscars y que merece ser reclamado como la joya que es.
and the Ugly
Lo del jefe fue lo más deleznable del film, y el tío tiene los huevos de decir que hay que estar enfermo para ver esas cosas, mientras él, casado y con hijos, se folla a lo que se menea... clásico. Además da por hecho que el porno es de su becario, o pasante no lo recuerdo, pero no de él. Como si la gente de su nivel no tuviese tan "bajos vicios". Ay si buscasen en los discos duros de todos nosotros...
Isart
Me encanta la de interpretaciones y matices que puedes sacar del personaje de Fassbender y de su conflicto. Muy buenas reflexiones que haces, de las tantas que hay. Y a mí Carey Mulligan me volvió a fascinar, casi que me quedo más con su papel sin olvidar cómo Fassbender lleva todo el film, claro.
Saludos!
agege
El rostro desencajado de Fassbender cuando está haciendo el trío con las prostitutas y que refleja su desesperación, me dejó, como espectador, desolado.
damianalvarado
"con un personaje con el que resulta vergonzoso identificarse —si, he dicho identificarse, también puedo decir empatizar".....Tienes razon Abuin, la otra vez estaba comentado que debe ser una de las pelicula con mayor numero de catarsis provocado.
citizenchinaski
A mí la escena de la canción de Mulligan, me dejó totalmente hipnotizado... Por el tono totalmente adecuado de la versión, y por la mirada de Fassbender. Hace poco hablaba con un amigo que la gente alababa la interpretación de Dujardin en "The Artist" por expresar muchas cosas sin hablar. No les quito la razón, hacía un buen papel, solo que creo que tratándose de cine mudo hacía una interpretación que no se podía expresar con contención ni con complejidad de emociones, pero también porque es algo propio del cine mudo. Ahora bien, me parece extremadamente más difícil expresar sin hablar sentimientos y pensamientos tan puñeteramente profundos y difíciles de asumir como los que muestra Fassbender en esa escena con una sola mirada y hacerlo tan contenido que arrolla. Después de ver eso, coincido con Alberto y con muchísimos otros que ese chiste de academia que tiene Jolibus ni siquiera lo nominase por un papel que se te queda clavado en la cabeza y no se te va. Para mí, hasta debería haberlo ganado.
OVER
Precisamente de eso se trata la pelicula: el polvo
jeinzu
Gran película, de lo mejor que he visto en lo corrido del año junto con *Drive* y *Tinker Tailor Soldier Spy*. Curioso que los tres directores sean europeos, y que las tres películas sean elípticas, muy sutiles.
(Por cierto, aquí en Colombia una película tan rara como *Shame* fue estrenada con bombos y platillos debido, justamente, a la polémica que se generó).
En este tipo de adicciones lo terrible es que nunca se logra la satisfacción. Hay un hambre constante (este film se hubiera podido también titular *Hunger*). La fantasía de cualquier hombre (tener sexo diario con decenas de mujeres) es presentada como algo doloroso, atroz. El gesto final de Fassbender, nuevamente en el metro, muestra la vergüenza y la rabia que le produce la vida que lleva, pero no indica que algo vaya a cambiar. El tipo está condenado.
eternalhope
También siento si ha resultado demasiado larga mi crítica o he escrito de forma muy atropellada en algunas ocasiones. Es que me emociono y me puede el ánimo -_-
davizconzeta
CINE en mayúsculas.
davizconzeta
Por cierto, mirar el primer comentario, el más votado, ¿Es cierto? http://www.youtube.com/watch?v=xdMXvFBOlmE&feature=related
516861
Creo que es de las películas que más me han marcado y que más se ha quedado en mi mente. Dos meses después de verla aún devoro toda crítica que encuentro sobre ella y siempre encuentro matizaciones. Muy buenas todas las matizaciones que haces, no había prestado tanta atención al plano del que hablas al final, la verdad. A mí me impactó muchísimo la escena del trío, en la que se centran en su cara, mezcla de dolor y sufrimiento. Interpretación brutal, espectacular. Gran película. Un abrazo
efervescencia
Me parece la mejor pelicula de 2011 de largo y tal vez acotandolo a esos 12 meses me este quedando corto. Respecto a las piedras angulares sobre las que descansa el proyecto, tampoco hay mucho que anadir: Fassbender es uno de los grandes y su interpretacion, historica. McQueen tambien es uno de los grandes y su camara, magica.
Alberto Yupi Caye
"algunos le ven como un enfermo, algo que creo es un error" Si tu no ves un enfermo en esta pelicula. Un enfermo de la soledad, de la incomprensión, de la tristeza de haberse convertido en algo que no quería y le fue impuesto y un largo etc...etc.
Si tu no ves en las escenas de este film, en el brillante papel de Fassbender. Lo siento pero amigo, creo que tu tienes un problema. ;)
El film, poco que decir, para mi de lo mejor del año, por no decir lo mejor hasta el momento.
damianalvarado
"polvo somos y en polvo nos convertiremos".....¿los dijistes en doble sentido? porque si es asi, te quedo muy bien.....como me pude reir cuando lo lei, jajajaajajajajajajajaja.
luissss
Es una peli que quiero revisar porque tenía detalles de puesta en escena muy sugestivos, pero cuando la vi (hace más de dos meses) me pareció una peli fallida y bastante conservadora. No suelo criticar a un filme por este aspecto, pero el guion creo que hace aguas en el tramo final de la película, cayendo de forma muy evidente en lo moralista para luego intentar solucionar este problema con la ambiguedad final que, a mí, me parece muy ventajista. Es una peli que no se moja y es mucho menos transgresora de lo que se cree, aunque tiene momentos mágicos, como el magistral comienzo, y lo bien que juego con el plano/contraplano utilizando las miradas de los actores. Saludos.