Se presenta difícil calibrar ‘Millennium: los hombres que no amaban a las mujeres’ (‘The Girl with the Dragon Tattoo’, 2011) sin tenerla en cuenta como “una película de Fincher“ (marca registrada) o como un remake/adaptación, es decir, situándola en algún punto dentro de la filmografía de su director y contrastándola con el resto de su producción o comparándola con la novela en la que se basa y con la película que previamente adaptó este bestseller para remarcar qué se han dejado aquí, qué acierto han tenido allá al acercarse más al texto original.
Ante la pregunta de si sería preferible evaluarla despojándose de todas estas nociones previas no hallo una respuesta o, al menos, no una determinante. Sería mejor escribir una crítica en la que la presente fuese solo una película, sin más, si existiesen espectadores y lectores de estas páginas (virtuales) que así la pudiesen afrontar, pero me extrañará que queden muchos aún de esos. No obstante, personalmente, sí me gustaría ser capaz de verla con esa óptica y de liberarme de todas las consideraciones antepuestas para llegar a una conclusión clara sobre mi opinión del film ya que, teniéndola en cuenta en ese marco y con esos precedentes, la única calificación que me merece, por ahora, es la de innecesaria.
No puedo decir que sea prescindible como remake, pues ya antes de que se anunciase pedía en mi crítica una reproducción norteamericana “re-producida” con mayor presupuesto y reiteraba mis deseos ante la segunda parte, claramente rodada para televisión y con exigencias aún menores.

La aportación de Fincher
Sin embargo, la primera de las traslaciones nórdicas era digna en cuanto a la producción – aunque no pasase de ahí – y este film no trasluce con tanta claridad la mano de David Fincher como para que la aportación estética sostenga la existencia de dos opciones. Mejorarla, la mejora, pero no con contundencia. El director parece haberse bajado de sus estridencias y marcas de autor precisamente para afrontar este proyecto, que puede ser que no sintiera tan suyo. En mi opinión, preferiría que hubiese desquiciado hasta el máximo sus idiosincrasias porque algo correcto y comedido ya lo tenemos en el film de Niels Arden Oplev y, si va se añade una segunda visión, que cada una esté rodada con un estilo diametralmente contrario al de la otra.
Ese perfeccionamiento se hace a costa de perder alguno de los valores, como la empatía con Lisbeth, quien en el cuerpo de Rooney Mara parece actuar movida por un impulso ajeno, más o menos siguiendo los pasos de alguien que ya los dio. Desconozco si esta sensación se debe a que la sombra de Noomi Rapace es demasiado alargada o a que ya me sé todos sus tics. Mara puede ser hasta mejor actriz, con más matices –como se demuestra en la parte final en la que se transforma mucho mejor que Rapace –, pero la sueca tenía una fuerza que no alcanza la neoyorquina. Quizá es una cuestión de balance pues, como Daniel Craig cobra un carisma mayor que el de Michael Nyqvist, parece que tuviese que robarlo de algún sitio. Robin Wright está en uno de sus mejores papeles, como mujer inteligente y llena de clase. La presencia de Christopher Plummer, Stellan Skarsgård o Joely Richardson está claro que aporta categoría, pero sus intervenciones no se distinguen demasiado de cualquier papel que estos monstruos de la interpretación ya consagrados –más concretamente los hombres mencionados– hacen a cada momento en películas de muy distinto nivel.
También era, probablemente, más inteligente en lo que se refiere al moldeado del guion, ya que la versión de Steven Zaillian reincide en lo que más se ha achacado al fallecido autor: la montaña de planillas que le hacían falta para entrar en la cuestión. Por satisfactorio que sea ver a Lisbeth Salander luchando contra los monstruos –demasiado parecido también, en cuanto a encuadres y decorados a la filmación sueca, pero por algún motivo, menos repugnante y efectivo–, eso se tendría que intercalar con sus pesquisas. No es hasta que su destino se cruza materialmente con el de Kale o Mikael Blomkvist que comenzamos a sentirnos dentro de una investigación y esto ocurre –sí, miré el reloj– al cabo de hora y veinte de película. Además, allí se producía por un descubrimiento pertinente y aquí está motivado por una decisión repentina que el personaje podría haber tomado tanto en ese momento como en cualquier otro.

Una trama de thriller que no se sostiene por sí sola
Quien no conozca las soluciones porque no haya visto la anterior, ni leído el libro, creo que puede vivir un rato entretenido con la segunda mitad en la que el thriller, una vez cuenta con la hacker más famosa de la literatura, por fin se puede considerar excitante y provisto de tensión. No recordaba con viveza esas desenlaces, pues mi retentiva es mala, así que tenía la sensación de estar adivinándolos, más que evocándolos. No me extrañaría que fuese así, ya que en mi diatriba ante la primera película ya protestaba porque el misterio resultase arcaico y fácil de anticipar. En aquella y en el libro esa trama se enriquecía con la crítica política y social hacia Suecia que Fincher y Zaillian han dejado muy de lado, a pesar de que no han decidido ambientar la película en otro país. Si nos limitamos a una incógnita tan sencilla de descifrar, el material se quedará pobre para sosterner la película, por muy bien rodada e interpretada que pudiese estar.
La fidelidad ante una novela, la que sea, de una película que la adapta nunca tiene que ser considerada una virtud del film resultante, por mucho que sea exactamente eso y no otra cosa lo que buscan los espectadores que ya han leído el volumen fundador. Será una cualidad mantener un aspecto si este supone un acierto fílmico, pero también ha de verse como un fallo aferrarse con celo a lo escrito cuando estas ataduras ponen peso a la narración cinematográfica. Así, en este caso, si bien hemos dicho que se mantiene demasiado tiempo sin vincularse con el misterio a la protagonista femenina y al masculino parece que se lo tiene en suspensión, aguardando que ella tome partido; también hay que reconocer como tino conservar la subtrama de Hans Erik Wennerström, por muy reducida que quede, no ya por lo que esta aporta en sí, sino porque sirve de motivación mucho más clara para que el periodista acepte el encargo del millonario de la isla que, de momento, solo parece un viejo chiflado. No me molestó en este caso el epílogo ya que, como el resto de las sorpresas me las sabía, al menos disfruté con un condimento inédito.

Creo que no es una buena señal que a alguien que ha visto una película encuentre como su mejor aportación sus títulos de crédito. Así ha sido y no ya por ellos, sino por la versión industrial metalera del ya de por sí genial y poderoso ‘Inmigrant Song’ de Led Zeppelin, que firman Trent Reznor & Karen O. El resto de la banda sonora, también producida por Reznor, no me convence de la misma manera, pero entiendo sus intenciones de añadir oscuridad en las escenas de Salander y de aumentar la tensión que el director solo imprime en parte.
Conclusión
La conclusión que puedo sacar viene a suscitar lo del principio: no sé si me ha interesado poco porque más o menos tenía ya la historia en la memoria o porque, en efecto, es una película que tarda en plantearse y que arrastra durante demasiado tiempo un misterio que no es ni tan escabroso ni tan sorprendente. La efectividad de los personajes me presenta la misma cuestión: o bien ya no me dicen nada porque ya los conozco, motivo al que no habría que dar crédito, pues en las series no influye; o bien están plasmados con mucha menos intensidad tanto por guion como por interpretación. ‘Millennium: los hombres que no amaban a las mujeres’, y no es un chiste malo por el invierno de la isla perteneciente a los Vanger, me deja fría. Veo la intervención de Fincher, pero no con claridad, y dudo de que me aporte como remake o de que me satisfaga como obra independiente. Virtudes las tiene, claro está, pues cuenta con buenos intérpretes y con un gran nivel de producción. Pero no creo que nos encontremos ante la respuesta tan esperada a esas necesidades que dejó la primera adaptación.
Otras críticas en Blogdecine |
-
‘Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres’, la peor película de David Fincher, por Míkel Zorrilla.
-
‘Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres’, entreacto, por Pablo Muñoz.
Vayan mis agradecimientos a Vetolich, ya que el titular está inspirado en su comentario.
Ver 39 comentarios
39 comentarios
luissss
Esta peli le da un repaso a la versión sueca y al propio libro en todos los aspestos. Fincher le quita ese pose progre y de superioridad moral que tenían las novelas de Larsson y le da una vuelta de tuerca al personaje de Salander, mucho más interesante en el filme. La película va sobre el descubrimiento del mal desde el mal (Salander), nada que ver con esa correción política del material original donde Salander había sido destinataria de varios males suecos, como el pasado fascista del país (¡qué implicado y original era Larsson!). Lisbeth sirve como llave para que el personaje de Craig descubra y conviva con el mal (incluso le pide permiso para matar). Como thriller es muy efectivo y pese a su larga duración no aburre, y se debe en parte al INMENSO talento de Fincher para la puesta en escena y la narración. Desde un punto de vista formal, interpretativo, narrativo y de inquietudes (no cae en la impostura) es mejor que la versión sueca, y encima el final es autoconclusivo, casi ni hace falta que Fincher ruede las siguientes, porque ya ha contado todo lo que quería contar. Dicho esto, no es de las mejores pelis del director ni nada parecido. Creo que podía haber hecho algo bastante más agresivo y que perturbara algo más, aunque puede que no me haya impresionado demasiado debido a que conocía el material de partida. Saludos.
filmman
Para mi la película de Fincher es absolutamente mejor en todo respecto a la anterior. Puede que no sea su mejor película, seguro, pero esto ya es otro tema. Un saludo.
Link
Yo la verdad creo que es un error muy grande hacer una critica a una película basandose en el hecho que es una nueva* adaptación de un libro que de hecho ya tenia una película previa a esta, y mucho menos teniendo en cuenta que el que hace la critica ya ha visto la primera adaptación o leido el libro, haciendo comparaciones (que obviamente no se pueden evitar) pero que creo que no vienen al caso a la hora de hacer una critica a un trabajo de otro director completamente diferente.
Otra cosa que me parece que está mál, es a toda hora estar esperando exactamente lo mismo de un director, como exigiendole que cada véz que haga un trabajo, lo haga de la misma forma que hiso el anterior (que nada tiene que ver en este caso por ejemplo), o que use su sello carácteristico esperando que nos complazca de la misma forma que nos pudo complacer con otros trabajos que haya hecho antes.
Yo creo que la mejor forma de hacer critica a una película de este tipo, es despojarse completamente de los prejuicios que se tienen relacionandola con el libro y la primera adaptación al cine, y hacer una crítica más objetiva viendola como un trabajo independiente y único, de la misma forma que por ejemplo lo veria un espectador que ni haya leido el libro, ni haya visto la primera adaptación lo haria...
y me gustaria mucho comparar las opiniones tanto de un sector como el otro (me refiero a los que han visto la primera adaptación y/o leido el libro, y quienes no han hecho ninguna de esas dos cosas) a ver como se diferencian las opiniones y si esto influye mucho o poco a la hora de juzgar.
Yo la vere dentro de unos dias (sin haber visto la primera, y sin haber leido el libro), y vere que tal me parece a mi este trabajo del director David Fincher.
croatan
Mmmmmm... pues a mí la sueca me gustó mucho (en mi opinión estaba muy bien realizada, no entiendo que se la ataque tanto por su aspecto de telefilm así como entiendo perfectamente que ocurra con las dos continuaciones), y en consecuencia no he podido evitar ver esta como una repetición más lujosa que no me ha terminado de implicar tanto (claro que puede que sea injusto, pues al saberme ya la trama de memoria jugaba con ventaja y quieras o no pues no dejas demasiado margen a que la cinta te sorprenda).
Lo que no se le puede negar a Fincher es que su buen hacer sigue estando bien presente: visualmente es una proeza, tiene ritmo y no aburre en sus excesivos 158 minutos (que ya es decir). Por tanto dee ningún modo la interpreto como un "tropiezo", es más, es exactamente lo que cabía a esperar: un acercamiento fiel a la novela de Larsson (más que la sueca) muy bien realizado. Lo que pasa es que con Fincher estamos acostumbrados a más.
Rollo Tomasi
Bueno, pues segun todos los editores parece que Fincher ha tropezado... Bueno se lo perdonaremos por todas sus grandes obras precesoras de esta. PD: Aun no la he visto.
eluyeni
Pues a riesgo de ver de nuevo un comentario del compadre fillman aquí debajo, dándome la barrila XD, yo ya lo comenté en el hilo que sacó presto el día del estreno: como Maldivia, creo que no ha merecido la pena el remake, y dado el director y los medios de que ha dispuesto, no mejora en exceso las "carencias" de la sueca. Y en algunos cosas, incluso para mi gusto las empeora (empezando por la protagonista, que aunque actúa bien, no me gusta la Salander que (re)presenta, y siguiendo por algunas escenas clave). Yo no sé si tener la película original en mente (en mi caso, de hace relativamente poco, además) me ha perjudicado o no, pero el tema es que se me hizo bastante aburrida y fría, y desde luego me pareció de las peores películas de Fincher, si no la peor, como decía Zorrilla. Aclaro que no he leído el libro, ni creo que lo haga nunca, así que me limito a opinar sobre las películas, desconociendo la fidelidad al texto de cada una. Lo digo tranquilamente: me gusta más la sueca y todo, y cuando la gente sobre todo habla de los títulos de crédito iniciales de este remake, y poco más, algo creo que debe haber fallado seguro.
Salu2 ;)
vetolich
solo puedo decir dos cosas:
primero, con respecto al agradecimiento, pues de nada, yo estoy agradecido también, y orgulloso, si se me permite.
segundo, la crítica confirma mas o menos lo que espero de la película, por lo que posiblemente pase de verla en el cine. Tal vez dentro de algún tiempo, tenga ganas de verla, cuando la película zueca no esté tan fresca en la memoria.
herb
La peli aun no la he visto, me suele gustar Fincher, pero no siempre, el proyecto no es el que mas me llamaria para el, y las criticas no han animado. Pero asi de entrada a mi me canta el detallito de las cejas teñidas de Mara, en lugar de rapadas... si no queria estropear su imagen de cara a otras pelis, lo veo bien, ella vera, pero que le hubieran dejado con cejas normales, o hubieran cojido a alguien que si estuviera por la labor, que lo que han hecho, queda ridiculo. Asi parece lo que es, una niña bien, disfrazada para la ocasion.
218265
Creo que soy de los pocos que no leyó los libros ni vio las versiones suecas en pantalla. En lo que a mí respecta, y no puedo ser más objetivo porque llegué limpio de antecedentes, la película es excelente, un poco lenta, tal vez, pero eso es una cuestión de que Fincher no escatima en metraje para contar bien algo. Si bien es cierto que ambas actrices están excelentes, tb me han comentado que Daniel Craig supera con creces la versión sueca.
pisha
Este es el resultado de encargar una adaptación de una novela baratuela (con todos mis respetos por este tipo de literatura) a un gran director: una magnífica película. La cinta de Fincher supera al libro y película suecos, por mucho.
P.D. Rooney Mara le da cien vueltas a Noomi Rapace. Mi humilde opinión.
tom.kleinerman
Tengo muchas ganas de ver esta remake. Vi la sueca y me encantó. Y estoy seguro que esta de Fincher no va a decepcionar.
Lo único que nunca entendí es como la gente le pareció EXCELENTE la actuación de Rooney Mara en The Social Network. Me pareció de lo más común, simple y a los 3 min de pasada la escena inicial, ya me había olvidado de la actriz.
En fin...
Veremos si realmente se notan sus dotes como la Salander.
Jordi
No creo que mi comentario resulte tan "brillante" como el de "luissss". Me limitaré a decir que como público que paga por ir al cine y ver películas, esta nueva versión de "Millenium" me ha parecido lenta, aburrida y sin emoción alguna; una mala copia de la sueca. Con el remake de "Déjame entrar" pasó algo parecido (a mi entender). ¿Será que el cine sueco se le resiste a Hollywood?
507846
Jemoen y Jokerbat, siento romperos la ilusión , pero esta versión es una americanada más, y vuelvo a repetir, la obra traducida a vuestro idioma pierde bastante (y han añadido cosas que no salen en la versión original), y esto os lo dice un sueco que se ha leído la trilogía en su versión ORIGINAL (es decir, en sueco), y os lo diré de este modo pese lo que os pese, esta versión NO es fiel a la versión original escrita por Stieg Larsson como pensáis, y lo siento si os molesta que os diga todo esto pero es verdad, y cualquier persona que se haya leído la obra en sueco os dirá lo mismo que yo, y es que la traducción al español no esta bien hecha y los americanos y sus remakes no ayudan ( ¿De verdad era necesario hacer un remake de una película del año 2009? ), por cierto Jokerbat, procura no tirarte a la yugular de la gente como has hecho al leer mi comentario, queda bastante mal. Un saludo y os recomiendo encarecidamente leeros la versión en sueco, creedme no tiene nada que ver con las traducciones que han hecho.
tom.kleinerman
bueno, acabo de terminar esta pelicula. La verdad me pareció mejor la versión original, sueca, ya que me parece que explica mucho mejor los personajes y especialmente toda la historia en general.
Con respecto a la versión de Fincher, no noté mucha conexión entre Craig y Lisbeth. Me pareció que estaba mucho mejor lograda en la versión sueca.
Sí me gustó Rooney Mara en el papel. Y Me ENCANTÓ la fotografía, la luz, la onda oscura que me tiene acostumbrado David Fincher en sus peliculas. Me encantó!
Pero llega un punto en el cual, creo que la peli no se explica bien y para alguien que no haya visto la peli sueca, esta pelicula puede parecerle inconclusa.
Lo que quiero decir, es que si bien ya conocia la historia, al ver esta pelicula fue como si no hubiera sabido sobre la trama, pero en esta peli creo que se confundieron muy feo con respecto a la trama y los personajes.
No transmiten lo mismo que la version sueca, llegas a interesarte poco por la historia y los asesinatos.
REcuerdo que la peli sueca, me tenía atrapado, llevaba MUY bien quién es quién en la peli and so on.
En fin lo que más rescató de esta version de Fincher, es la fotografia, la escena de la violacion es muy buena y el trabajo de Rooney Mara me gustó mucho.
kabe
Hey Beatriz ya no pones nota (estrellitas) a tus reseñas?
507846
Lo siento pero como ya se veía venir, esta es otra película al mas puro estilo de Hollywood, carreritas con motos, golpes y mucha violencia para atraer masas, lo siento quizás alguien prefiera esta versión pero siento decir dos cosas, la traducción del libro a vuestro idioma (Español), pierde unos cuantos aspectos importantes de la historia y lo que es mas importante, del personaje de Lisbeth, y lo segundo es que la versión sueca aunque puede resultar aburrida o no tan emocionante como su copia americana, es mas fiel a la historia original y no hay tanto tiroteo como si de una película del oeste se tratara. Un saludo