Javier Fesser arremete en 'Camino' contra una de las instituciones más intocables: el Opus Dei. Para su película, que se estrena este viernes, 17 de octubre, Fesser se inspira en la escalofriante historia de Alexia González-Barros, niña que murió en 1985 por una enfermedad y que está en proceso de beatificación en la actualidad debido a la estoicidad con la que aguantó su agonía, ofreciéndole su sufrimiento a Jesús.
Aunque hablemos de Fesser, 'Camino' no es ninguna broma. Tiene un alivio cómico en forma de la mejor amiga de la protagonista, pero es una de las películas más duras y tristes que he visto. Es un film devastador que consigue serlo gracias a una inmensa calidad: la mejor película española del año y una de las mejores del globo.
Camino (Nerea Camacho) es una niña que sufre dolores y desmayos y a la que los primeros médicos que la visitan no le saben encontrar la verdadera causa de sus males. La operan de una vértebra, después de que se ha quedado paralítica, pero lo que está provocando sus dolencias es un cáncer muy agresivo que sólo se detecta gracias a una llamada que hace el padre de Camino (Mariano Venancio) a una institución médica más fiable que aquella a la que la madre la estaba llevando. A pesar de eso, la madre (Carmen Elías) y su hermana (Lola Casamayor) siguen considerando que el padre no debería tomar decisiones con respecto a la salud de la hija y que son ellas, pertenecientes al Opus, quienes saben lo que es bueno para Camino.
Habría sido fácil mostrar a estas mujeres tan fervientes y devotas como psicópatas inhumanas que sólo albergan maldad, es decir: habría sido fácil caer en el maniqueísmo en una película como 'Camino'. Sin embargo, Fesser consigue mostrarnos diferentes facetas en ellas y ni todas las numerarias son iguales entre sí, ni son únicamente malas. En la madre vemos que sufre y que tiene algún momento de debilidad, es decir: de humanidad. La tía expresa unas palabras muy elocuentes sobre lo que es La Obra tras entregar un dinero: "ya tenéis lo que queríais…". Solo Ana Gracía, la encargada de la casa en la que trabaja la hermana mayor de Camino (Manuela Vellés) es de una rectitud que causa escalofríos. Pero incluso entendemos en ella que la procesión va por dentro.
Está muy claro con ello que Fesser ha tratado de comprender a estas mujeres, no de ridiculizarlas. En un momento como el de una grave enfermedad en la que la muerte es una posibilidad alta, es más que humano sentir la necesidad de aferrarse a algo y de creer que no se acaba todo con el fallecimiento. Especialmente para un niño, creer que hay otra vida tras la que dejamos puede servir de cosuelo. Y parece que el director comprende esta parte, pero llega un momento en el que es imposible seguir empatizando: convertir el dolor en un motivo de envidia, en un privilegio, ofrecer ese sufrimiento… eso ya no se entiende tan fácilmente.
La fantasía de Fesser, rodada con el buen gusto que le suele caracterizar y lograda con unos efectos especiales tan bien hechos como suelen ser los de los films de este cineasta, sirve de alivio a todo el sufrimiento que se presencia en pantalla momento tras momento. También está ahí porque, como dijo el propio director, lo que se le ha inculcado a la niña protagonista le ha afectado tanto como para crearle esas ensoñaciones. De la misma forma, esos juegos de palabras y esos malentendidos – Jesús, la obra, Camino, etc…—que podrían ser material de una telecomedia encajan bien sin romper el difícil tono del film que va pasando de un estilo a otro y, a pesar de eso, no pierde unidad.
Lo más valioso de 'Camino' es que hace una feroz crítica a la institución religiosa, pero al mismo tiempo es una historia humana sobre una niña que se está muriendo y sobre la dificultad que causan las desavenencias entre los dos miembros de un matrimonio para tomar la decisión que es mejor para su hija. En realidad, las discusiones sobre decisiones así de importantes en un matrimonio se pueden producir incluso sin que haya ninguna convicción religiosa de por medio. Y la discrepancia en estos asuntos puede acarrear consecuencias tan graves que a mí lo que más me impactó de la película fue esta rivalidad entre el padre y la madre.
De esta forma, el personaje del padre es lo mejor de 'Camino': un hombre que puede parecer un calzonazos, pero que en realidad está movido por el inmenso amor hacia sus hijas y por una incapacidad que le llega no sólo por la personalidad inflexible de su mujer, sino por todo lo que rodea a la familia: parientes y curas que tomarán decisiones sobre Camino sin que él pueda hacer nada. Esta impotencia del padre, mezclada con el amor hacia sus retoños, es lo que más dolor causa en la película.
En 'Camino' los personajes que más ciegamente se acogen a las enseñanzas de Escrivá de Balaguer son los femeninos. Pero ellas están en La Obra para servir a los hombres casi como esclavas y para tener hijos sin cesar. Esta paradoja no es cosa del guión de Fesser, sino que es algo que se produce en realidad. Precisamente las mujeres, las que peor paradas salen con el trato que la Iglesia les depara, son las más devotas. Este es otro aspecto que viene a denunciar 'Camino' de forma muy acertada.
Todos los intérpretes logran unas actuaciones inmensamente creíbles y que conmueven con una enorme fuerza. Probablemente habría que destacar el trabajo de Nerea Camacho ya que, al ser una niña, nos parece más difícil lo que hace. Mientras comenzamos viéndola como una mimadita, acabamos sintiendo una enorme pena y sus resignación nos enternece tanto que es imposible no sufrir por lo que le ocurre.
Los adultos son igualmente buenos. Destaca Venancio también porque su José es el personaje más interesante de 'Camino'. Las mujeres están igual de bien. Vellés también está perfecta encarnanod al único personaje que podría lanzar un rayito de esperanza. Tanto en ella como en las demás mujeres puedes entrever, sin que te lo digan, lo que pasa por su interior. 'Camino' es una película que tiene un gran trabajo del subtexto y en la que constantemente estamos adivinando los sentimientos de los personajes sin que éstos expresen nada.
SPOILER: Como digo, la hermana de Camino, Nuria, era la oportunidad de Fesser de terminar su terrible historia con un pequeño destello de esperanza. Pero no ocurre así. Si algo se puede criticar a la película, que por todo lo demás me parece buenísima, es que no da tregua, no deja el más mínimo respiro. Probablemente con la intención de causar más mella, cosa que sí, es cierto, hace falta; a quienes no nos tiene que convencer nos machaca FIN DEL SPOILER.
Se ha comentado que esta película era muy necesaria. Me gustaría pensar que eso es verdad. Es decir, me gustaría pensar que puede tener algún efecto. Sin embargo, me temo muy mucho que se trata de una de esas creaciones que predican al converso y que no convencerán a nadie que necesite ser convencido. Quien esté a favor del Opus verá en esta película manipulación y exageración, retrato caricaturizado… todo cosas que no existen, pero las verá porque necesitará encontrar la forma de desmontarla, de desacreditarla, de arremeter contra ella y de no necesitar hacer caso de ella.
No por ello considero que tenga menos valor, pero lo que sí diría es que no puede ser la única. Ha sido la primera película en atreverse a tratar al Opus de una manera muy directa y sin disimulos. Creo que estaría muy bien que se hiciesen otras en las que se viese más la influencia que tienen sus miembros en nuestra economía y en nuestra sociedad, ya que es algo que probablemente no se sepa. 'Camino' te deja con el alma espachurrada, pero lo único que te muestra es cómo algunas personas se destrozan a sí mismas y a su familia y eso puede parecernos que no es nuestro problema. Sin embargo, si se mostrarse el poder del Opus en muchas decisiones que nos atañen a todos, entonces sí se llegaría a satisfacer esa necesidad que se dice que había por hacer crítica hacia esta institución.
'Camino' es un film sumamente inteligente que, sin cargar las tintas y sin hacer nada directo, destroza a una institución limitándose a mostrar lo que hay, a contar la realidad.
Más información en Blogdecine sobre 'Camino'
Mi puntuación:

Ver 30 comentarios
30 comentarios
Alberto Abuin
Que bien me lo voy a pasar hablando de esta película este próximo domingo en la Cope. Pero que bien me lo voy a pasar.
Morthylla
Temo ver esta película. Sin ser Opus, mi madre es cada día más católica y cada vez está más convencida de la ley de la Iglesia, hasta que ahora no se le puede hablar de su religión sin que se sienta atacada. Desde que vi los posters en el festival de SanSe, tuve miedo de verla reflejada en uno de los personajes. Así que creo que después de ver tu crítica, Beatriz, mi miedo es certeza.
hemp
Beatriz, ¿que tono tiene la película? Lo digo porque aunque en teoría es un drama, en el trailer casi se insinúa algo con regustillo a "El Orfanato"
abril22
Hola!!! Me ha dejado alucinada tu frase "Es un film devastador que consigue serlo gracias a una inmensa calidad: la mejor película española del año y una de las mejores del globo". He visto el trailer y me pareció interesante e intuía que podría estar muy bien, e incluso pensé que podría ser candidata a los Oscars… Espero que les vaya muy bien e iré a verla a ver que me parece. Chao!!
nomedestonteria
Ya tenía ganas de verla antes, y ahora todavía más. ¿Por qué no la han propuesto para los Óscars? En fin, ya es hora de que en este país se hagan filmes de calidad a la vez que valientes. Bien por Fesser.
{El veneno del teatro: http://ciayolapeordetodas.blogspot.com}
rcrd
Me han dado unas ganas increibles de darle un disparo en la cabeza al personaje que sostiene tan estúpido póster.
Arturo Aldaz
No me funciona bien el ordenador; por eso no se si os llegan o no; solo quería deciros a Avuin y a Beatriz que os creía menos "militantes".
Pensaba que erais más críticos, que os documentabais mejor antes que hablar, y que este blog era mucho más plural y libre de determinadas ideologías impuestas.
Ya veo que no, y me habeis desilusionado. No entiendo beatriz como puedes escribir algo -ya sea sobre el opus o la guerra en Afganistan, sin informarte, sin escuchar a personas de diversas tendencias, sin leer…
Warren Keffer
No han tardado en saltar unos opusinos de pacotilla diciendo que esa no es la imagen real y que estamos desinformados. Siguen la máxima de "mentir hasta morir", porque así siempre siembran dudas de si están en lo cierto. No, no lo están: el Opus es una de las sectas más limpiacerebros y crueles que existen, una de las peores ramas de la católica, que ya de por sí es bastante inmoral.
No creo que ve la peli, sólo me pondría de mala hostia.
ElTamagochiAhoraEn3D
La he visto esta noche y aún tengo los pelos de punta. Es de lo mejorcito que se puede ver ahora mismo. Los que tengñais reparos en ver cine español y más con curas por medio, fuera complejos. Javier Fésser es de los poquísumos directores que hay en España que se esmeran más en contar una historia que en tratar grandes temas. Y puede chocar esto tratándose (como alguien ha señalado antes) del director de "El milagro de P.Tinto", "Mortadelo y Filemón" y "El secleto de la tlompeta". Pero es que en estas mismas películas y cortos ya ves el cariño que vuelca Fésser en todos sus personajes. Cuando esa ternura la pone al servicio del drama, el resultado es devastador. La media hora final de película te deja exhausto emocionalmente (cosa a la que Amenábar no se acercó ni a 100 kms. en Maradentro, y le dieron un óscar por ella que ya les vale). Yo también pensaba que el personaje del padre es lo mejor. Él es el cómplice no sólo de su hija, sino también del espectador, que ve en él el único asidero con el que empatizar entre tanto tarado e hijo de p… (lo digo por los personajes de la película, a ver si ahora va a resultar que arremeto contra estos o aquellos). SPOILER: Beatriz, me encanta que digas que el castigo que recibe el espectador es excesivo; tras la escena del camión me quedé tan hecho polvo que pensé exactamente lo mismo. Que no había derecho. Pero en la escena final, la del baile de Camino, encontré que era necesario para llegar a un final muy acertado. FIN DE SPOILER.
Y en cuanto a la polémica por la película. Pues… está claro que la pelicula es maniquea y tendenciosa, por mucho que Fésser insista que la ha hecho con el máximo respeto, etc. No por lo que se muestra del Ópus, que como dice Albertocalero ellos son los primeros en hacer doctrina de algunas cosas que se ven en ella. Pero me molesta cuando, para criticar una institución, en vez de atacar los argumentos, haces que los protagonistas sean gratuítament
http://www.universoweb.com
Pues a pesar del rechazo que me produce su director y la filmografía del mismo, tanta crítica en la misma dirección me ha hecho decidirme por verla.
Enhorabuena ;-)
Elperejil
Alberto… recuerda a esa otra gallega, Julia Otero, antes de abrir demasiado la boca… ;)
Intentaré escucharte…
nonasushi
Que miedo, que miedo… El opus siempre me ha dado panico y le he considerado una de las peores "sectas" de la historia. Hablo con conocimiento, con amigos numerarios y que cada dia me dan mas pena y mas miedo.
La pelicula "SE INSPIRA" en hechos reales, he leido blogs en contra y a favor. Solo es una pelicula, pero claro el OPUS se acojona cuando dicen verdades como puños. Como dice el refran: Quien se pica, ajos come.
Ver la pelicula como algo en contra del opus me parece ilogico, ya que incluso esta amiga mia numeraria me reconocio que les clavan, pero que jamas lo admitiria delante de sus "compañeros"…
Con eso digo todo
darkstrim
Yo he visto el trailer por Tv.. y con la escena en blanco con ¿petalos? rojos ya me han llamado la atencion… mira que no soy de ver peliculas españolas, siempre las suelo comparar, fuera de actores e historia, en el plano tecnico con las que vienen de otros paises y siempre las veo inferiores pero con "El Orfnato" y esta no me ha pasado. Otro punto a favor para ir a verla.
gentlyweeps
Puf! Menudo tema, si es que no se puede decir nada. No sé si veré o no la película, desde luego no puedo decir que no esté advertida, pero yo sí temo encontrarme con alguna identificación, sí sé algunas cosas sobre el Opus y por cierto sobre la historia de Alexia. Que el director haya intentado tratar el lado humano me parece fan-tás-ti-co, dadas algunas de las cosas que he visto de cerca. No digo que la población del Opus sea mejor ni peor, ni representativa de nada, pero aunque sea una pequeña muestra, tengo bastantes referencias, y debo decir que hablar del tema, recordarlo o comentarlo me general millones de dudas acerca de cómo, si realmente creen en el hombre, tiene una concepción cristiana de la vida, etc., he tenido conocimiento de actos absolutamente frívolos e interesados. Y repito: será una muestra, pero no se salva ni uno. Y sí, temo muchísimo la identificación.
Beatriz, avanti. Alberto, mucha mucha suerte Saludos
anais
Rcrd, ahí, ahí, tolerancia y comprensión, sí señor.
20th God
Al César lo que es del César. Yo tiendo siempre a dejar a la altura del betún al cine español en general (porque se lo merece). Pero hay honrosísimas excepciones. Y 'Camino' es una película que se queda en la cabeza, de una calidad poco común, y más en España. Es soberbia. La película que más me ha gustado de todo lo que he visto este año, junto a la nueva Batman. Es durísima pero no gratuítamente. Muy emocional. Te hace sentir pena, dolor, odio, dudas… Quizá no vaya mucha gente a verla, no sé, pero es sin duda una película imprescindible. Bravo por Fesser.
20th God
PD: Mucha gente debería ser más comprensiva y respetuosa con las creencias. Y más inteligente. No confundais nunca una religión con el conjunto de malnacidos que se hacen llamar representantes de la misma. Si Dios bajase al mundo arrasaría con todos sus "representantes". Odiar una religión es de estúpido e ignorante. Creer o no creer ya es otra historia, pero odiarla…
joma27
EXARLE UN OJO A ESTE LINK PORQUE HAY PEÑA CON MUY POCO HONOR POR AHI….x fesser
http://www.elconfidencial.com/cache/2008/10/15/cul...96_carta_abierta_javier_fesser_hermanoalexia.html
gentlyweeps
Sí… por?!
tramuntanauta
Beatriz, no somos tan tontos como piensas:
Cómo puedes poner estas frases en tu comentario de la película (el contexto está arriba) "…, destroza a una institución limitándose a mostrar lo que hay,a contar la realidad. "
"Pero ellas están en La Obra para servir a los hombres casi como esclavas y para tener hijos sin cesar. Esta paradoja no es cosa del guión de Fesser, sino que es algo que se produce en realidad."
Si luego confiesas (comentario nº 10) "Si te interesa saberlo, yo no tengo nada contra la Iglesia porque mi educación ha sido más laica imposible y no conozco nada del Opus de cerca."
Lo que me molesta de esta película es ese tufillo fascistoide de "yo cuento LA VERDAD" cuando, como bien se ha dicho por aquí, muchas de las cosas que cuenta (aplausos finales entre las más macabras) son, no solo inventadas, sino ni siquiera consultadas.
Y al hilo de tu primera frase ¿"una de las instituciones más intocables"? por favor… no me hagas recurrir al desgastado y tópico "métete con el islam".
Lo mejor es que no dudo que sea una buena película, igual que "mar a dentro"… sigamos adoctrinando a la peña, eso sí… con "LA VERDAD".
albertocalero
Estimada Beatriz:
Vi la película el viernes y acabo de leer su crítica. Creo que así como la película clava lo que es el Opus (a juzgar por los escritos que pueden leerse en http://www.opuslibros.org ), ud. clava mi impresión sobre la misma.
Me han gustado mucho ambas. Es curioso que todo internet está lleno de comentarios de gente que parece haber visto la pelicula desde antes de su estreno y que se atreve a tildarla de soporífera, falsa y tendenciosa. Creo que la sensibilidad de Fesser es extrema en esta película. Y el resultado es de extraordinaria belleza si consideramos a lo que nos tiene acostumbrados el cine español.
Otros muchos comentarios aducen al malestar de la familia de la niña en la que está inspirada la pelicula (Y digo inspirada, no basada o biografiada, pues es como se promociona por la productora y por el propio Fesser). Alexia falleció en 1985 y han pasado más de 23 años. Alexia tiene su propia web y su persona está en proceso de canonización. El Opus y la familia de la niña se ha encargado de publicitar su vida y milagros (nunca mejor dicho). Por lo tanto no se a que viene quejarse de faltas de respeto o de sensibilidad a quienes exponen a esta niña desde hace 23 años.
Camino (aun no siendo Alexia, ni queriendo serlo) es un personaje angelical en toda la película. Es sin duda el personaje más luminoso, y aunque (SPOILER) su Jesús y su Obra sean otros (Fin del SPOILER) creo que para nada agravia la figura de Alexia sino al revés. Como bien dices, Gloria, el personaje de la madre no se nos presenta como una zorra sin escrúpulos y sin sensibilidad. No hay maniqueísmos en esta película, hay lo que hay en la realidad. Una Secta con gente buena en su interior que cree saber lo que es mejor para cada cual y que no tiene más remedio que seguir sus preceptos bajo amenazas condenatorias que devastan la psique más que cualquier silicio cu
pol
Bueno… Yo diría que no es la primera vez que se ataca al Opus Dei en una película: el Código Da Vinci era malísima, pero no se puede decir que echara flores…
Me da miedo todo esto que dices, deben de ser gente terrible: el penúltimo párrafo me pone los pelos de punta…
"Que se viese más la influencia que tienen sus medios en nuestra economía y en nuestra sociedad". "Si se mostrase el poder del Opus en muchas decisiones que nos atañen a todos" .
¿Podrías hablarnos un poco de esto? ¿Qué decisiones pueden tomar esa gente en mi vida diaria? ¿Influyen en nuestra economía? ¿No tendrán algo que ver con la crisis, no?
Muchas gracias.
dilingerisdead
Para dar también otro punto de vista, no soy opusino sino más bien todo lo contrario, pero no me parece que Camino sea buena película. Hay cosas que están muy bien, sobre todo los actores y el personaje de la madre, que efectivamente habría sido muy fácil caricaturizar pero a la que Fesser se esfuerza lo máximo posible por comprender, aunque como bien decís, llega un momento en que no es posible. El personaje del padre, tan terriblemente calzonazos, resulta todavía menos comprensible; casi comprendo más a la madre, ella tiene el cerebro lavado por una secta, pero el padre supuestamente no. Con tanta pasividad por parte de los pocos personajes que podrían poner algo de sentido común, la película se convierte en Philadelphia, ver como el personaje central se pone cada vez más enfermo y cada vez da más penita.
El -repito- excelente trabajo de los actores y que la película cogiendo sueltas cada una de las escenas esté bien, porque están bien ralizadas, no puede neutralizar que en su conjunto Camino sea un despropósito. Los malentendidos respecto a Jesús y la obra (no puedo entrar en más detalles para no hacer demasiado spoiler) son sencillamente casposísimos y dignos de un corto adolescente, y el problema es que son la base de la película. Y lo del camión (que tampoco quiero desvelar) un recurso cutre y facilón también propio de guión de principiante. Y un climax final no puede durar cuarenta minutos, como se pretende aquí, supongo que quedaré fatal e insensible, pero me aburre mucho el final (más que nada porque no es final, es casi un tercio de la película).
dilingerisdead
Precisamente, ahí está, si la peli fuera realmente buena no tendría que regodearse hasta el sadismo en mostrarte detalles de las operaciones de la niña y hacerla sufrir de esa forma; como es mala sigue el modelo Spielberg: golpes bajos (lo del camión ya no tiene nombre) para hacerte llorar y que no pienses porque como pienses, la peli no se sostiene.
No digo que la actitud del padre no sea real, seguramente lo es pero al ser tan calzonazos no crea conflicto dramático, podría haber estado muy bien esa lucha entre las dos formas de llevar la enfermedad de la niña, pero es que no llega a plantearse tal lucha, sólo a esbozarse un poquito en alguna escena pero no llega a nada, por lo que la película se basa en el mundo de fantasía que, como dices tú, no acaba de quedar bien. Intenta hacer lo de El laberinto del fauno pero ahí sí que le salía y aquí no; por muy real que sea y mucho que le pueda afectar a gente que haya vivido situaciones dramáticas en su familia, como narración es muy pobre.