La espera —¡por fin!— ha terminado. Harry Potter y la Orden del Fénix ya está aquí. ¿Ya han compardo sus entradas?
En la tercera quinta entrega de esta saga, el aprediz de mago favorito de todos regresa a Hogwarts, para cursar su quinto año de Artes Ocultas y descubre que su credibilidad y reputación están en su nivel más bajo. Concretamente, se rumora que su enfrentamiento con Lord Voldemort no son más que patrañas. Para colmo, Harry tendrá que vérselas con la nueva profesora Dolores Umbridge, algo así como el fascismo hecho mujer.
En algún lado he leído que se trata de la película de Potter más oscura, aunque la mejor.

Fast Food Nation, de Richard Linklater. Fue una de las dos películas que Linklater presentara en Cannes, el año pasado. Su trama es sencilla y tiene un punto de partida interesante. Un ejecutivo de una importante cadena de comida rápida llamado Don Henderson, un buen día descubre que la carne de las hamburguesas de su negocio está contaminada con desechos fecales. Con mierda, vaya, para decirlo sin ambages.
Henderson emprenderá una investigación que se transformará en un viaje iniciático hacia corazón de las tinieblas del mundo de la comida chatarra. Y lo que habrá de encontrar, definitivamente, no le gustará. Noticia: abstenerse quienes detestan el cine y el estilo de Richard Linklater.
Obras en casa, de Brigitte Roüan. Chantal Letelier, personaje interpretado por Carole Bouquet, bella abogada progresista, es una adalid de los derechos de los inmigrantes ilegales parisinos. Un día decide contratar al arquitecto colombiano, a quien le acaba de conseguir su permiso de trabajo. El joven arquitecto trae entonces a sus compatriotas indocumentados a trabajar con él. Y, desde luego, el choque de clases no se hace esperar.

Red Road, de Andrea Arnold. La directora de este filme tomó irrumpió en la escena cinematográfica mundial por la puerta grande. Primero, su cortometraje 'Wasp' ganó el Oscar. Luego, Red Road, el filme que hoy estrena en España, arrasó con los premios en cuanto festival, concurso o evento compitió, incluyendo el Premio del Jurado en el Festival de Cannes del 2006.
Se trata de uno de los resultados del último experimento de Lars von Trier, en el que varios directores debían hacer varios filmes con los mismos actores —interpretando los mismos personajes— y las mismas locaciones, en Glasgow. Etriquetada con frecuencia como una Rear Window tecno, el filme cuenta la historia de Jackie, operadora de un sistema de vigilancia que pasa sus días frente a un monitor, vigilando lo que sucede en las calles, pero emocionalmente desconectada de aquellas imágenes. hasta que un buen día, su pasado aparece en aquellas pantallas.
A partir de allí se desarrollará un drama thrilleroso de obsesión y venganza. Si yo fuera al cine este fin de semana, sería mi primera opción.

Barrio Cuba, de Humberto Solás. La penosa rutina de varios personajes se entrecruzan en la hermosa y derruida ciudad de la Habana, en tiempos de revolución.
Protagonizada por Jorge Perugorría, este filme del maestro Solás ha sido descrito como una historia de luchadores que se rebelan ante su incierto destino, pero al mismo tiempo el retrato de una país en un momento "en el que es muy difícil mantener la dignidad", aunque vale la pena intentarlo y una declaración de amor hacia una de las más bellas ciudades del mundo, La Habana.

Los Líos de Gray, de Sue Kramer. Esta película se hizo famosa en la red por el beso lésbico entre dos de sus protagonistas, Heather Graham y Bridget Moynahan. Cuenta la historia de dos hermanos muy, muy unidos, interpretados por la Graham y Thomas Cavanagh, que terminan enamorados de una misma chica (Moynahan). Es la ópera prima como guionista y directora de Kramer. Y, como la apunta el colega Red Stovall, tal parece que se trata de un filme inofensivo:
La película no se arriesga ni lo más mínimo en ninguno de sus planteamientos. Estamos ante un film blando de cabo a rabo. Nada lo diferencia de cualquier estrenos tv de un domingo por la tarde, ni siquiera la mencionada secuencia lésbica.

Septiembres, de Carles Bosch. La nueva producción de Carles Bosch, el autor de Balseros, explora la vida carcelaria y las relaciones amorosas de ocho reclusos (cuatros hombres y cuatro mujeres) cuyas vidas se entrecruzan cada septiembre en el Festival de la Canción, organizado en la prisión de Soto del Real, en Madrid.
La sensibilidad a la hora de retratar estas historias de amor, le hizo merecer a Septiembres un premio especial del jurado en el Festival Internacional de Miami. Este fin de semana también me iría a ver este filme.
Hana, de Hirokazu Koreeda. A principios del siglo XVIII, el joven samurai Aoki Sozaemon viaja a Edo (el Tokio antiguo) para vengar la muerte de su padre. Pésimo con la espada y renuente a cumplir su misión, su paso por un barrio miserable de Edo hacer cambiar al joven, quien ahora aprecia la vida y comienza a cuestionar su misión y la pertinencia de la venganza.

Verdades Ocultas, de Baltasar Kormákur. A principios de la década de los 80, el investigador de una agencia de seguros Abe Holt (interpretado por Forest Whitaker, lo que acaso sea garantía de calidad), viaja a un remoto pueblo de Minnesota (en Minnesota, al parecer, todos los pueblos son remotos, además de problemáticos), para desentrañar un misterio.
Resulta que, según la policía, el consumado estafador Kelvin ha muerto en un accidente de tránsito mientras iba camino a visitar a su hermana Isold (Julia Stiles). Pero Holt no cree una sola palabra del reporte policíaco y va decidido a averiguar la verdad oculta en el asunto.
Next Door, de Pål Sletaune. Esta coproducción danesa sueca noruega, cuenta una historia con un transfondo de sadomasoquismo entre John y sus dos atractivas y retorcidas vecinitas.

Entre todas las cosas extrañas y retorcidas que sucedieron aquel verano newyorkino del '77 (apagones generales, saqueos, el furor por Studio 54, los asesinatos del Hijo de San), acaso la más extraña y retorcida de todas haya sido el auge del Cosmos, el más famoso equipo de balompié de Los Estados Unidos, y su jugador estrella, Pelé. Extraña y acaso no tan retorcida, porque en los Estados Unidos de entoces, pocos sabían de la existencia del llamado Deporte Rey.
Once in a Lifetime de Paul Crowder y John Dower cuenta la historia de la rara oncena, fruto de la obsesión de Steve Ross, entonces presidente de la Warner Bros, por popularizar el fútbol en suelo americano.

La suerte de Emma, de Sven Taddicken. La vida de Emma, una tierna solterona propietaria de una granja de cerdos (tan solitaria e inventiva que usa una motocicleta como consolador) cambia cuando, una noche, un automóvil lujoso se estrella cerca de su casa. Dentro del auto encuentra a Max, vegetariano, neurótico, melómano, quien le ha robado un montón de dinero a su astuto jefe. para Emma, quien además vive bajo la tiranía de su madre y acosa por los reclamos románticos de un agente de policía de la localidad, aquel es el hombre de sus sueños.
Pero no todo podía ser perfecto: Max, quien sufre un cáncer de páncreas en fase terminal, le quedan dos semanas de vida...
Ver 11 comentarios
11 comentarios
edu2010
En la tercera entrega de esta saga, el aprendiz de mago favorito de todos regresa a Hogwarts, para cursar su quinto año de Artes Ocultas
¿Tercera entrega?. No sé yo, pero me dá que es la quinta. 5 cursos = 5 entregas.
Cinematic
Tu lógica es asombrosa, Edu ;)
dvarte
"En algún lado he leído que se trata de la película de Potter más oscura, aunque la mejor."
Vaya webazos que tiene el/la que ha dicho/escrito eso. Esa descripción yo se la pondría a la tercera, porque esta deja mucho que desear…
antonio
Pues la tercera es malilla. Para mí ninguna es buena, y siempre se dice que la película que se estrena es la mejor y yo ya caí en la trampa hasta la tercera, y no vuelvo a caer. La mejor es la uno.
edu2010
Gracias, Cinematic. Y yo que creía que había hecho el gran descubrimiento!! XD
Recetas Faciles
Fui a ver la última entrega del amigo potter y ni de lejos me parece la mejor. En primer lugar porque en esta entrega no pasa nada, propiamente dicho, nos dan información acerca de la orden del fenix y un nuevo orden de las cosas que enfrentará el bien contra el mal pero, ni se enfrentan, ni llega a pasar nada (aparte de la subhistoria de la profesora fascista).
chucho
La mejor es la quinta por que aparece Evanna Lynch! =)
clio5mil
¿Qué está ocurriendo con blogdecine? ¿Por qué no se comentan en profundidad las películas? Únicamente aparecen Posters y Trailes, pero nada de comentarios en profundidad de las películas de la cartelera.
Blogdecine está perdiendo en rumbo… O el rumbo de blogdecine no es el que yo esperaba…
Saludos
Cinematic
Algunos no siguen muy de cerca Blog de cine… ni de lejos.
clio5mil
¿Y donde está el comentario en profundidad de la última de Harry Potter?
Juan Luis Caviaro
Ya tienes ese comentario en profundidad sobre "Potter 5" en este blog, clio5mil.