El estreno este viernes de esa locura bajo el título de 'Operación Huracán' ('The Hurricane Heist') nos ha hecho plantearnos dar un repaso a los muchos títulos que, desde que a Irwin Allen se le ocurriera darle forma definitiva en los años setenta, integran ya este particular género que es el del cine de catástrofes.
Un cine que siempre se ha caracterizado, o al menos lo ha hecho en sus títulos más característicos, por dos cosas: una, contar con un reparto tremendamente llamativo conformado por las estrellas del momento y llamado a intentar atraer a toda costa a cuanto más público, mejor; y dos, que salvo dos o tres honrosas excepciones, hablar de cine de desastres y de buen cine es hacerlo de mundos completamente antitéticos.
Me cuesta pensar en ciertos títulos como en producciones que valgan la pena en términos generales, pero no tanto si lo que hacemos es circunscribirlo de forma estricta al ámbito de este cine que se lo pasa bomba destrozando ciudades y arrasando con monumentos para divertimento del respetable.
'La aventura del Poseidón' ('The Poseidon Adventure', 1972)
La que lo empezó todo. Un relato de supervivencia que hereda fórmulas de 'Aeropuerto' ('Airport', 1970) y que narra las desventuras de la tripulación y el pasaje de un transatlántico de lujo que por efecto de una ola gigante vuelca en medio del océano, obligando a los supervivientes a encontrar una manera de escapar ante la tumba marina que lentamente se hunde en las profundidades.
Co-dirigida por Irwin Allen, la cinta cuenta ya con los parámetros básicos que conformarán el patrón sobre el que se irán diseñando posteriores producciones, esto es, efectos visuales de impacto —por los que la cinta recibió un Oscar honorífico—, decesos por doquier de una buena parte de los protagonistas por aquello de mantener al público en suspense y, como decía, un reparto que aquí venía encabezado por Gene Hackman, Ernest Borgnine, Roddy McDowall o Shelley Winters.
Ya sea porque fue la primera —con permiso de 'Aeropuerto', que podría considerarse como el "episodio 0" del cine de desastres—, ya porque, aún vista hoy, conserva gran parte de su encanto, ya porque el horrendo remake que orquestó Wolfgang Petersen no hizo más que poner en valor sus fortalezas, lo cierto es que 'La aventura del Poseidón' es uno de los tres ejemplos más dignos y duraderos que nos ha legado el cine de desastres.
'Terremoto' ('Earthquake', 1974)
Con el éxito cosechado por 'La aventura del Poseidón' en mente —la producción de la 20th Century Fox se saldó con casi 85 millones de recaudación (costó aproximadamente 5) y ocho nominaciones a los Oscar—, dos fueron las producciones estrenadas en 1974 con sólo un mes de diferencia que quisieron comenzar a explotar las posibilidades abiertas por Allen un par de años antes.
A 'Terremoto', que sigue los efectos de un enorme seismo en Los Ángeles, le tocó el dudoso honor de ser la primera de ellas, y aunque contaba con un reparto de vértigo encabezado por Charlton Heston, Ava Gardner y George Kennedy, lo cierto es que, por mucho que se la reconozca como uno de los principales ejemplos del género, el filme de Mark Robson ha envejecido lamentablemente mal, siendo notorios unos efectos visuales ridículos o la música de John Williams que, impregnada por los sonidos de la época, suena hoy ridícula y demodé.
'El coloso en llamas' ('The Towering Inferno', 1974)
Paul Newman. Steve McQueen. Faye Dunaway. William Holden. Fred Astaire. Y así hasta una decena de nombres que hacían de 'El coloso en llamas', primero de partida y luego en la práctica, la más sólida y eficaz de esas dos propuestas que llegaron a las salas de cine entre noviembre y diciembre de 1974.
Nominada a ocho premios de la Academia —que incluían Mejor Película— la agobiante y opresiva forma en la que Allen nos hacía partícipes de un devastador incendio en un gargantuesco rascacielos de San Francisco y la portentosa manera en la que están rodadas las secuencias en las que el fuego es principal protagonista son alicientes suficientes para pasar por alto ciertos diálogos y algún que otro personaje metido con calzador para aumentar la carga dramática del metraje.
Somos muchos los que vemos en 'El coloso en llamas', más que la cinta que puso en evidencia las limitaciones del género y lo mató justo cuando empezaba a volar, la coronación temprana y el ejemplo del que incontables producciones posteriores beberían de una manera u otra, siguiendo de forma más o menos disimulada lo que aquí se ponía en pie en tres horas menos cuarto a las que, de acuerdo, les sobran minutos, pero no tantos como algunos siempre se han apresurado a afirmar.
'El día después' ('The Day After', 1983)
Esta es, probablemente, la referencia más oscura de cuántas he decidido incluir en la presente entrada. Producción de la ABC para la televisión protagonizada por Jason Robards, Jo Beth Williams, Steve Guttenberg o Amy Madigan entre otros, 'El día después' es un producto completamente anclado al clima de crispación política que se vivía al principio de los años ochenta con la "Segunda Guerra Fría" y el temor, de nuevo, a que la amenaza atómica arrasara la superficie de nuestro planeta.
Bajo esta premisa, el efectivo Nicholas Meyer propone un filme que, ajustado a los patrones de las producciones de desastres, intenta mostrar de la forma más descarnada posible las consecuencias de un holocausto nuclear en el corazón de Estados Unidos. Y si bien el metraje funciona de forma irregular, con una hora inicial correcta, un punto intermedio brillante y un acto final con demasiados altibajos, es un duro y a veces espeluznante golpe ver como los personajes van degradándose por los terribles efectos de la radiación.
Avisando una breve nota sobre negro al comienzo de los créditos finales que lo que acabamos de ver es muchísimo más "suave" que lo que realmente pasaría si se declarara una Guerra Termonuclear Total —que dirían en 'Juegos de guerra' ('Wargames', 1983)—, es precisamente en este particular donde 'El día después' encuentra mayores motivos para convertirse en una de esas cintas que, con sus muchas fallas, es necesario ver para ser aún más conscientes si cabe de la demencia que mueve a ciertos líderes internacionales cuando hablan como si tal cosa del poder atómico.
'Estallido' ('Outbreak', 1995)
Con ejemplos muy vergonzosos en los seis años que completarían la década de los setenta, y con el cine de los ochenta dándole (casi) por completo la espalda al género, habrá que saltar veinte años en el tiempo para llegar a 1995 de la mano de Wolfgang Petersen y de la película que, en cierto modo, puso en evidencia que el gusto por las producciones de desastres no era algo que pudiera ceñirse a un momento histórico concreto del pasado.
Contando con Dustin Hoffman, Rene Russo y Morgan Freeman, Petersen —que venía de dirigir la muy estimulante 'En la línea de fuego' ('In the Line of Fire', 1994)— alimentaba la paranoia hacia las enfermedades contagiosas tan propia de los noventa poniendo en valor de forma bastante enérgica un relato en el que un mono se convertía en inconsciente vehículo de una epidemia mortal que, de no ser contenida, amenaza con arrasar con la población estadounidense.
De acuerdo, la inexistente química entre Hoffman y Russo —el ex-matrimonio de científicos protagonista— hacía que la carga dramática de la cinta y la efectividad global de la misma quedara puesta en entredicho de forma temprana, pero la forma en la que Petersen rodaba con músculo todo el tercer acto terminaba por contraponerse a dicha carencia y conseguía que 'Estallido' se convirtiera, sin pretenderlo, en el heraldo de la nueva era de las cintas de desastres.
'Twister' (1996)
Fenómeno atmósferico al que, afortunadamente, somos muy ajenos los españoles, los tornados y huracanes —como hemos podido ver hace pocas semanas— forman tan dramática parte de la vida de los estadounidenses y caribeños que, ya puestos, ¿por qué no dedicarles una película? Dicho y hecho, y con Jan De Bont al frente mientras aún podía vivir del crédito de popularidad obtenido por 'Speed' (id, 1994), Warner, Universal y Amblin unieron esfuerzos para levantar 'Twister', un filme algo atípico para los estándares del cine de catástrofes.
Primero, por contar con un reparto de rostros conocidos pero no con estrellas de alto relumbre; segundo, por no responder a la formulación coral que siempre se suele asociar a los filmes de desastres y, tercero y fundamental, porque la historia de la obsesión de una científica por estudiar los tornados desde que, siendo pequeña, uno pusiera boca arriba su existencia, se aleja al galope de lo que normalmente consideramos como ejemplo del género. Con todo, una película muy entretenida que, huelga decirlo, encontraba sus mejores instantes en los "ataques" de los tornados.
'Titanic' (1997)
Lo sé. Estáis tan hartos como yo de que 'Titanic' aparezca en un millón de listas diferentes por un millón de razones diferentes. Pero no me negaréis que, como película de desastres, la cinta que coronó a James Cameron como el rey del mambo mundo mediante la recreación del naufragio del trasatlántico más famoso de la historia, funciona como un mecanismo de relojería suiza, encajando todas las piezas dramáticas durante sus dos primeros tercios para, después, dejar desatarse la tragedia en toda su dimensión.
¡Y qué dimensión! Poco importa —y ya me repito demasiado— que la parte dramática sea de saldo, porque lo es, cuando lo que Cameron pone en juego desde que el Titanic choca con el iceberg es puro espectáculo dispuesto a dejarnos con el aliento entrecortado y el corazón al borde del infarto y que, no creo exagerar, trasciende lo meramente "palomitero" para casi inventar una nueva categoría. Podría decir mucho más, pero sería repetir lo que ya dije hace unos años en esta entrada.
'Volcano' (1997)
No han sido pocas las ocasiones en las que Hollywood, en un aparente ataque de oligofrenia, ha decidido poner en pie al mismo tiempo dos producciones con la misma temática. Y no tenemos que poner ejemplos de ello cuando tanto ésta como la siguiente son cintas que encontraron equivalentes muy cercanos en el mismo año de estreno, optando las no elegidas por un enfoque más serio y dramático que las que hemos decidido incluir en este peculiar listado.
Con 'Volcano' y 'Un pueblo llamado Dante's Peak' ('Dante's Peak') acercándose peligrosamente a la lava de los volcanes, si me he decantado por la cinta protagonizada por Tommy Lee Jones y Anne Heche es por lo demencial e inadvertidamente cómico de su metraje y porque, al contrario que aquella que contaba con Pierce Brosnan y Linda Hamilton, el filme de Mick Jackson no espera hasta el último acto para hacer estallar el volcán y que empiece la diversión y la traca de fuegos artificiales.
'Armageddon' (1998)
Consideradas por separado, siempre he tenido en mucha menor estima a 'Deep Impact' que a 'Armageddon' por cuanto la primera, que se ajusta mucho mejor a los esquemas del cine de desastres, prestaba demasiada atención a su desarrollo dramático y poco al impacto en la Tierra de un meteorito; algo que, huelga decir, no es precisamente aquello que caracteriza a la locura "rockanrollera", conscientemente absurda y y abundantemente cómica que es el filme dirigido por Michael Bay.
Un filme que, al margen de aguantar mejor el paso de los años que el que dirigiera Mimi Leder, se alza junto con 'La roca' ('The Rock', 1996) como el ejemplo más válido de lo que el cineasta ha sido capaz de firmar. Y es que por mucho que su montaje adolezca de la hiperactividad que siempre le ha caracterizado, es imposible no pasárselo bomba con la historia del grupo de geólogos que se disponen a reventar un meteorito capaz de acabar con la vida en nuestro planeta, no pudiendo evitar tampoco alguna que otra lágrima con cierto instante de los minutos finales.
Que sí, que es una patriotada —como todo lo del cineasta—; que algunos diálogos son tan de chiste que uno no sabe si pensar que fueron concebidos así o si, por el contrario, querían ser serios y no lo conseguían; que Ben Affleck y Liv Tyler no están a la altura de un Bruce Willis hiper-carismático; que en muchos momentos la suspensión de credulidad se va a tomar viento...todo lo que queráis pero...¿dónde me dejáis el que sea un entretenimiento palomitero de primer orden?
'El núcleo' ('The Core', 2003)
Si de ideas poco creíbles y premisas demenciales tenemos que hablar dentro del género de desastres, era imposible dejarnos atrás a 'El núcleo', un filme que parte de la premisa de que el núcleo terrestre ha dejado de girar y de que, para reactivarlo, un grupo de científicos se monta en un artefacto que irá atravesando las capas del globo terráqueo hasta llegar al corazón de nuestro planeta, donde soltarán una buen puñado de ojivas nucleares para que aquél vuelva a funcionar. ¡¡Toma ya!!
Pero si adecuamos nuestras tragaderas; desconectamos neuronas,; apreciamos en lo que cabe el buen trabajo interpretativo de Hilary Swank, Aaron Eckhart o Stanley Tucci —enorme secundario donde los haya—; ignoramos los efectos visuales "Winamp" y, en definitiva, nos dejamos llevar, a 'El núcleo' le pasa más o menos lo mismo que a 'Armaggedon', que resulta casi incuestionable su capacidad para ofrecer un espectáculo descerebrado, sí, pero igualmente entretenido.
'El día de mañana' ('The Day After Tomorrow', 2004)
Roland Emmerich ya se había aproximado al cine de desastres de forma más o menos directa con 'Independence Day' (1996), una cinta con muchas de las señas de identidad del género que, no obstante, por meter a la invasión extraterrestre, cabría mas clasificar dentro de la ciencia-ficción. Pero si algo quedaba claro en el filme protagonizado por Will Smith es que al alemán le había encantado romper iconos arquitectónicos y arrasar con ciudades, y 'El día de mañana' no es más que la consecuencia lógica de dicha filia.
Pretendido vehículo agitador de conciencias medioambientales, la historia que narra los devastadores efectos de una tormenta a escala mundial que somete a la Tierra a una nueva era de glaciación funciona bastante bien cuando se centra en los devastadores efectos de la misma, y entre mal y tremendamente mal cuando Emmerich trata de conseguir que nos interesemos por las diversas cuitas y dramas personales que afectan a Dennis Quaid, Jake Gyllenhaal, Emmy Rossum e Ian Holm. Bueno, eso y los lobos huargos...¿a quién se le ocurriría lo de los lobos?
'Lo imposible' (2012)
He de confesar que no encontré nada en 'El orfanato' (2007), a menos a nivel de guión, que llegara a sorprenderme tanto como lo hizo con el público que elevó la ópera prima de J.A. Bayona "a los altares". Todo en la cinta protagonizada por Belén Rueda se sentía como ya visto en muchos puntos cardinales del género de terror, y el refrito que hacía el cineasta no lograba convencer, de nuevo en lo argumental, a alguien que tiene una filia exacerbada por dicho tipo de cine.
Donde 'El orfanato' si comportaba argumentos de peso era en una dirección soberbia que todavía tenía mucho que sorprendernos cuando, hace un lustro, llegaba a nuestras pantallas la que sin duda tacharía como la mejor película de desastres de la historia del cine. Vale que su foco sea una familia y no un reparto coral como es norma del género, pero el que la historia de unos españoles que logran sobrevivir al tsunami que arrasó Tailandia en 2004 sea real, es justificación categórica para pasar por alto la ausencia de más personajes.
Con unos Naomi Watts, Ewan McGregor y Tom Holland que nos trasladan con suma intensidad lo desproporcionado de la situación que se vivió tanto al paso de la gigantesca ola como en días posteriores, es la cámara de Bayona —y el extraordinario motivo que compone Fernando Velázquez— la que convierte a 'Lo imposible' en una montaña rusa que carga sin pretextos contra el espectador, poniendo a prueba su aguante en ciertos instantes de dureza extrema. Una película que, sí, hay que ver con el ánimo adecuado pero que, también, hay que revisitar cada cierto tiempo.
'San Andrés' ('San Andreas', 2015)
Vaya por delante que Dwayne Johnson me parece un tipo la mar de simpático y que, por malas que sean las decisiones que en términos artísticos rodean su trayectoria —a excepción hecha de la saga de 'Fast and Furious', claro está—, cualquier producción en la que se vea envuelto es garantía de entretenimiento. Descerebrado, sí, pero entretenimiento a fin de cuentas. Dos factores éstos —carecer de "cerebro" y ser condenadamente entretenida— con los que 'San Andreas' juega a manos llenas en cada uno de los casi 120 minutos de proyección.
Y si 'Lo imposible' es la mejor película de desastres de la historia, 'San Andreas' se lleva, sin desplumarse, el título de epítome del género por cuanto no hay en ella ningún esfuerzo por ocultar lo absurdo que siempre ha rodeado a aquél. Es más, si algo hacen Brad Peyton y Carlton Cuse es abrazarlo con desaforada pasión, y que poco de lo que suceda en este intento de un piloto de helicóptero de los servicios de emergencia de salvar a su hija tras un terremeto que arrasa la costa californiana tenga sentido, es un motivo constante de celebración.
Lo es porque ver a La Roca en acción es siempre una gozada. Lo es porque, ya puestos, si hay que tirar la casa por la ventana, tirémosla sin miramientos, máxima que se lleva a la práctica de forma rigurosa en una película que acepta toda idea por loca que sea y la rueda para nuestro mayor goce y disfrute. Y lo es, seamos honestos —que no machistas ni sexistas—, porque si tus gustos se inclinan hacia las mujeres, en ella participa ese monumento de feminidad que es Alexandra Daddario.
Hasta aquí llegamos en esta selección de los títulos más emblemáticos del cine de catástrofes/desastres. Una selección que, de haberse escrito a toro pasado del estreno de 'Geostorm' es muy probable que incluyera a la cinta dirigida por Dean Devlin. Y es que, como ha pasado en los ejemplos más granados del género, cuanto menos sentido y más loco sea todo, mejor. ¿Verdad?
En Espinof | Las 12 mejores películas con tiburones asesinos
En Espinof | Las 16 mejores películas y series con robots gigantes
Ver 41 comentarios
41 comentarios
heimndal
Creo que Deep impact me parecio una mejor pelicula que Armageddon.
frautodeswunsch
Debería estar The Wave (Bølgen) del 2015, una película noruega muy buena película del cine catástrofe superior a muchas que están en esta lista
titejunka
The core está infravaloradísima. Solo el bestial reparto ya hace digna la película. Nunca he entendido por qué los diálogos se decía que eran vergonzosos (algunas líneas sí lo son). Pero es que además la inteligencia que falta en el guión está en todo lo demás: en la nave, en las catástrofes, en por qué pasan las catástrofes, en como solucionan cada uno de los problemas a los que se enfrentan...
Es también muy entretenida.
leonelgallard
Aunque creo que no es muy buena, también podría nombrarse a "2012" de Roland Emmerich .
Pero claro, admito que El Dia de Mañana es mil veces superior!
seratalef
Pocas de la lista son grandes películas, pero a su manera las quiero a todas. La Aventura del Poseidón es una obra maestra, mientras que El Día Después de Mañana es pasable.
Pero no puedo perdonar incluir El Núcleo, una película no solamente mala, sino que además aburrida y mucho.
En cuanto a la competencia Volcano vs. Dante´s Peak, me quedo con la segunda, porque si bien la primera me gustó, parece un documental de como actuar si ocurriera de verdad.
cliff_lda
Que grato encontrar a Twister, pelicula que vi infinidad de veces cuando la pasaban por la tele pero no he visto desde hace 15 años.
attricus
Lo imposible yo no la pongo aquí ni de broma. Yo en el cine estaba desesperado con ese afán por hacerte llorar como sea, al final te saca de la peli y la ves deseando que se acabe de una vez. No me gustó nada de nada.
Y sin embargo en esta lista os dejáis ¿a Meteoro? Hasta donde recuerdo que la ví hace mucho años era una película muy a tener en cuenta. Todo sea que vista ahora no haya quien la aguante, pero no creo que se de el caso.
takedashingen
Es cierto, creo que Dante's peak y 2012 faltan, pero es buena lista. Twister, mi favorita (que soundtrack) y con Volcano recuerdo que me quedé sopa en el cine. Menudo rollazo!
txesz
Ya que se empieza con el Poseidón, me falata "Aeropuerto", de 1970.
seratalef
Incluiría también Daybreak, la de Stallone atrapado en un tunel. Si bien es una remake no declarada de Poseidón, me parece muy superior a muchas de la lista.
iman666
Sergio, no fastidies, no puedes poner como cine de catastrofes "Poseidón", "Titanic" o "El coloso en llamas"...y dejar fuera de la lista "Un pueblo llamado Dantes Peak", película geológicamente hablando muy precisa (barro para casa y a excepción de algunos errores puntuales, hablamos de una película del 96) y "Deep Impact" (lo mismo que la anterior) y "The Wave", e incluir en la lista San Andres y El Nucleo, que son plomoa y se pasan todo por el forro.
Por cierto, no se si diría que "Lo Imposible" es una película de catastrofes, ya que mas bien es un drama (casi toda la película) como consecuencia de un tsunami. Lo que tengo muy claro es que para mí, desde luego no sería la mejor película del cine de catastrofes ni mucho menos y que cuanto mas loco y sin sentido tampoco, que luego algunos tenemos que aguantar opiniones sin sentido y reeducar. Sigo sin entender porque no se utilizan para estas películas últimos descubrimientos o avances...o al menos una exactitud real.
Que lo de Geostorm...si simplemente quitasen lo de la máquina que controla el clima (imposible, a todos hechos, que una máquina pueda alterar el clima, hablamos de un planeta no de forma local, porque el clima no depende de lo que quiera una máquina), todo lo demás que se observa en el trailer es posible (congelacion zonas desérticas, terromotos, mega-tormentas, huracanas, vulcanismo), está pasando, ha pasado con anterioridad y va a seguir pasando en el futuro de forma natural.
mangafan001
El núcleo es un plagio paso a paso de Armaggedon:
-Hay una terrible tragedia que pone La Tierra en peligro.
-Sólo hay uno que puede hacerlo y tiene el aparato preciso para conseguirlo.
-Necesita un grupo de personas y las reunen (a cada cual más inepto e inadaptado)
-Se meten en el cacharro y van muriendo uno hasta llegar al objetivo.
Lo que pasa es que era mucho peor. Yo cuando voy a ver una peli de catástrofes voy a ver espectacularidad y destruccion, pero esa película no tenía ni eso, apenas tenía un par de escenas y ya, el resto estaban en el centro de La Tierra.
belanner
Grande Armaggedon. Aunque, al contrario que el redactor, que pone La Roca como su mejor obra, yo diría que esa es Dolor y Dinero y con mucha mucha diferencia del resto de su filmografía. Una de las mejores comedias negras como el carbón que he visto en muchos años.
P.D: despues de ver el trailer, solo por lo
tremendamente absurdo de la premisa, me quedé con unas ganas enormes de ver Geostorm... Y eso que Gerald Butler me causa más rechazo que otra cosa.
doomer
Me falta Pánico en el Túnel, que me parece una auténtica pasada de ritmo y suspense.
Coincido en todas. San Andrés y Geostorm me encantaron por que no esperaba absolutamente nada y me dejaron sorprendidísimo. Armageddon es ya un clásico, un blockbuster con mayúsculas y puede que Deep Impact sea una gran película, pero son muy distintas.
petergun
como pasan los años, esto me acaba de recordar aeropuerto 79, con el concorde, alain delon y Sylvia kristel de protagonistas.
jachus
Yo por mi parte incluiría 2012. Tiene cosas increíblemente absurdas pero como la mayoría de películas de este tipo, pero si esta película tiene algo que destaca sobre las demás son los efectos especiales, son realmente impresionantes y realistas. Recuerdo disfrutar muchísimo fijándome en los pequeños detalles dentro de la destrucción desmesurada de la película.
raszagar
Y Sharknado donde esta? xD
xavi...
Para mi faltan 'Cuando los Mundos Chocan'.
jmentere
Yo creo que se hace una mezcla rarísima de películas que no tienen nada entre si.
Lo que llamamos cine de catástrofes tiene unos parámetros bien definidos y en la lista hay películas que no encajan en ella.
Creo que no deberían estar en la lista, El dia después, Titanic ni Lo imposible . En estas películas ocurren catástrofes, pero no se rigen por los parámetros del género.
Echo de menos
2012. Posiblemente la pelicula del genero mas famosa y que mas recaudación ha tenido
Panico en el tunel. Que creo que es el que reactiva este tipo de películas.
Meteoro. No me acordaba de ella, buen apunte del compañero. Un Clásico
altbabofedfish2
'Twister' es una película que envejeció muy bien. La historia, el ritmo y los efectos especiales siguen funcionando. Además hay que destacar la acertada elección del casting.
Los personajes tienen mucha química entre ellos, operando muy bien como un equipo que se dedica a perseguir tornados para estudiarlos; además de pasarla bien mientras lo hacen.
Robert Paulson
¿Y Aterriza Como Puedas?
Muy mal. Espero que nunca comáis pescado en mal estado...
victormejias
Hombreeeee cómo puedes decir que no hay química entre Hoffman y Russo en Estallido.
theengineer
Dónde está 2012??