¿Os acordáis cuando en ’2001: una odisea en el espacio’ el ser humano utiliza por primera vez un hueso como utensilio? Pues, en la vida de todos nosotros, también hubo un primer momento en el que nos sentaron en el sofá, encendieron la tele y nos pusieron un programa infantil. Seguramente, no sabíamos qué eran aquellos colores que salían de la pantalla que antes había sido gris, pero nos quedamos fascinados, embelesados, patidifusos… y así hasta ahora.
En muchas ocasiones, los padres encuentran en la televisión un respiro en su constante labor de cuidadores. Que un niño se entretenga mirando un programa en la tele, en principio no tendría que suponer ningún problema, pero ¡ay!, queremos que nuestros hijos sean los más listos y los más buenos, y por eso, nos es necesario saber qué tipos de contenidos se están poniendo al alcance de los niños. ¿Qué programas escogen los adultos para que vean sus hijos? Hoy repasaremos algunos de los preferidos.
‘Pocoyó’
‘Pocoyó’ es un ejemplo de serie que ha conseguido el éxito no sólo gustando a los niños, sino también a los padres. Muchos adultos disfrutan con las aventuras de este personaje ideado por la productora española Zinkia. ‘Pocoyó‘ fue una auténtica sorpresa incluso para sus creadores, que en muy poco tiempo vieron cómo su serie comenzaba a recibir el reconocimiento internacional.
Aunque la serie estaba pensada para un público objetivo de entre 1 y 4 años, su audiencia media supera este nivel de edad y, de hecho, en países como Inglaterra ha sido uno de los favoritos de las amas de casa. Pocoyó tiene un diseño sencillo y atractivo. Su estilo 3D, originado por el programa Softimage, consigue el acabado final de textura suave que se ha convertido en una de sus señas de identidad. Un punto fuerte de la serie radica en la simpatía con la que tratan de actuar los personajes, alejados de cierta “blandura” que se puede encontrar en otras series.
‘Dora la exploradora’
Debido a cómo fue concebida, ‘Dora’ ha tenido una curiosa adaptación en los mercados internacionales. La empresa Mattel ideó este personaje para ayudar a los niños estadounidenses a aprender palabras en español y conceptos de la cultura latinoamericana. En España, se cambian las tornas y Dora enseña palabras en inglés, por lo que se ha convertido en uno de los programas favoritos para muchos padres.
‘Dora’ es una niña que viaja con su mono por un mapa (que también es un personaje), buscando objetos perdidos o conociendo diferentes partes del mundo. Interactúa mucho con los televidentes, deteniéndose especialmente en los momentos en los que está enseñando las palabras nuevas e interpelándoles directamente, característica que atrae mucho a los niños. En la misma línea, se ha intentado dar al dibujo un formato que recuerda al de un juego interactivo de ordenador.
‘El jardín de los sueños’
Se trata de una serie preescolar inglesa, producida por Ragdoll Productions. Es la misma productora que anteriormente creó los ‘Teletubbies‘, antecedente que casi se puede adivinar con echarle un primer y rápido vistazo, puesto que ambas series comparten muchas características a nivel visual y también un mismo modelo de entender la ficción infantil.
‘El jardín de los sueños‘ presenta un mundo onírico en el que viven unos criaturas que no se asemejan a ningún ser que hayamos visto antes. Con aspecto “dulce” y con nombres imposibles (Upsy Daisy, Makka Pakka, los Tombliboos, Iggle Piggle), los personajes viven no tanto aventuras como puestas en escena en las que sus movimientos y acciones están llenos de parsimonia y dulzura. El desarrollo de la narración resulta a veces poco lineal e incluso un tanto surrealista, con intervenciones inesperadas de determinados personajes que en principio no cumplen una función clara en la trama.
‘Caillou’
La serie es una adaptación de los libros originales creados en 1987 por Les Editions Chouette. De hecho, la historia que nos explica cada capítulo es, en realidad, un cuento que una abuela lee a sus nietos. Parece probable que no se haya querido perder el elemento “lectura” para fomentar la misma entre los más pequeños. La empresa que produce la serie se llama Cookie Jar Entertainment y es de origen canadiense.
En ‘Caillou’ tienen mucha importancia las relaciones familiares. Mucho más que en ninguna de las series que hemos visto anteriormente. Los padres y los abuelos de Caillou están presentes en la mayoría de los capítulos. Y una de las enseñanzas que, en mayor medida, se pueden extraer de su visionado es que los niños han de ser obedientes. ‘Caillou’ puede resultar una serie no muy fascinante para los padres. Tiene un ritmo pausado y se desarrolla en una atmósfera “bonita” pero, a veces, un tanto dulzona de más. Su estructura narrativa es bastante clásica, así como el trazo del dibujo.
‘Juega conmigo Sésamo’
Me resultaría curioso saber qué porcentaje de padres sintoniza este programa porque les recuerda a su propia infancia. Muchos nos hemos criado con Epi, Blas, Coco… Gracias a ellos, hemos aprendido lo que significaba cerca y lejos, los números o los colores. Por eso, resulta complicado no hablar con cierto cariño de este espacio.
Supongo que para la productora a la que ha dado tantos éxitos, es también muy complicado deshacerse de unos personajes tan queridos. Las marionetas creadas por Jim Henson en 1969 son pioneras en el desarrollo de los programas de televisión educativos. ‘Juega conmigo Sésamo’ mantiene las mismas fórmulas que ya conocemos, pero trata de reinventarse haciendo uso de un montaje más dinámico y de una puesta en escena un poco más moderna, que le ayude a competir con los rivales que, en la actualidad, tiene en el mercado.
‘Egg bird’
Hemos elegido ‘Egg bird’ como un ejemplo de lo que nos ofrece BabyTV, un canal dirigido en exclusiva para niños en edad preescolar y que se puede ver a través de ONO e Imagenio. Su parrilla apuesta seriamente por la programación en inglés y nos ofrece 24 horas de contenidos audiovisuales infantiles sin publicidad. Los programas de BabyTV suelen ser piezas cortas en los que, a veces, lo innovador de su propuesta podría definirse como vanguardia televisiva.
En ‘Egg bird’, unos curiosos huevos de colores tienen que adivinar en qué objeto va a transformarse uno de sus amigos. Los capítulos son de apenas minuto y medio y casi funcionan como una cortinilla, como un pequeño descanso en medio de otros programas. Es una adivinanza que estimula a los niños a tratar de imaginar, pero también a muchos padres, que no pueden (y no quieren) evitar entrar en el juego.
En ¡Vaya Tele! | ‘Pocoyó’, el ejemplo a seguir de un éxito
En ¡Vaya Tele! | ‘Barrio Sésamo’ regresa a TVE
Ver 19 comentarios
19 comentarios
ariasdelhoyo
Yo creo que el mejor es Pocoyo. Quizás sea subjetivo, porque es el que más le gusta a mi hija de dos años, pero es que tiene una serie de características que lo hacen ideal para los niños pequeños. Son figuras suaves, colores puros, movimientos ágiles y fondo blanco. Los diálogos son simples y las historias son sencillas. Esto hace que cuando el bebé de pocos meses mira la tele ve colores que se mueven y los sigue. Cuando empieza a ver mejor, distingue los personajes y los reconoce en sus juguetes. Cuando empieza a decir palabras aprende a decir pocoyó enseguida. Cuando empieza a entender las historias las sigue y le entretienen. Todo un éxito.
Sin embargo Zinkia comete un error a mi parecer. El merchandising es muy caro y faltan cosas tan básicas como peluches de todos los tamaños. A mi nena le encantaría un Pocoyó de su tamaño.
Por cierto, sabéis que el origen del nombre de Pocoyó viene del hijo de uno de los creadores que decía "Jesusito de mi vida, eres niño pocoyó"
Kokerosso
Yo a Dora le hacía lo que dijeron en modern family. La llenaba la mochila de piedras y la tiraba en el río mágico xD
lorus
Pocoyó es un crack!
275571
El Jardin de los Sueños es horrendo. Vaya fumada que se han pegao...
A mi crio de 2 años le encanta Fanboy y Chum-Chum. Y a mi tambien!! Creo que es una de las mejores series de animación de los últimos tiempos. Es lo que han dicho por ahí antes, no todo tiene porque ser educativo 100%. Esta serie es divertidísima.
Y, por supuesto Pocoyo el rey indiscutible.
blacklynx
De acuerdo con todo el texto menos con el título. Aunque los padres intentan que sus hijos vean ciertos programas y/o dibujos infantiles, al final son ellos los que deciden si verlo o no, porque si no les gusta, puedo asegurarte que no duran mas de 3 minutos delante del televisor, y el padre tiene que cambiar hasta que algo entretenga al hijo.
pol.andreusansano
Un personaje que se llame Maka Paka, que tenga tres mierdas en la cabeza y una cuarta en el culo, ¡se merece toda mi atención!
De verdad, es hipnótico ese personaje :D
dasff
La Upsy Daisy esa es lo MAS perturbador que he visto nunca... hasta que pasaron 2 segundo y salio Iggle Piggle.... ¿Que diablos es eso? XDDD
Dejando eso a un lado FAN de pocoyo y dora XD
Tejo
Dora la exploradora es lo más parecido al LSD que he visto en cuanto animación infantil. Yo creo que engancha físicamente a los niños.
lauri.ta.39
Muy interesante el post. A mi el que más me gusta es Pocoyó. Podíais hacer uno sobre esas series educativas para niños que los adultos no soportan. Por ejemplo Teo, es que no puedo con él, es escuchar la canción y ponerme mala, Teo en el circo, Teo en casa, Teo en la tienda,... y otros con los que no puedo es LAs tres mellizas. No las aguanto, son tan chipyguay... ESo sí, cuando haces este tipo de comentarios te miran mal y te dicen , pero si son muy educativas. Vale, y son un rollo. Lo educativo no tiene porque ser un rollo. Un claro ejemplo Barrio Sesamo, era educativo y te divertias un montón.
jorlightga
Donde este el gran Chicho Terremoto que se quiten estos...
albertof
Veo que no estoy solo en mi tirria a Dora Exploradora, es curioso pensaba que la serie era española. La casa de Mickey Mouse también tiene un esquema muy, muy parecido a Dora pero es ligeramente menos irritante.
A mi también me parece Pocoyó la opción más equilibrada para los más pequeños.
victoree95
Vosotros si que sois unos trolls... jajajajaja Creo que Dora la Exploradora tiene tanto éxito por ese pedazo de canción xD
386729
meeeeeeeee!!! yo tenía los libros de calliou de pequeña, creo que aún están en alguna de esas cajas del año catapún porque mi madre no tiraría jamás un libro. Me encantaban esos cuentos, no se qué tal será la serie
:D
poulos
My little pony: Friendship is magic!!
virginiag
Mi hija ha pasado por varias fases, supongo que como todos los niños.
Primero Pocoyo, que me encantaba, los episodios son diferentes y les coges cariño a los personajes. Una pena que ya no quiera verlos.
Luego Dora Exploradora, odiosa. Todos los capítulos son iguales, tanto, que algunas veces creo que repiten los fotogramas varias veces seguidas. Y es necesario repetir las cosas tantas veces? Y al final cuando te pregunta que es lo que mas te ha gustado y ella dice "a mi tambien", no puede decir a continuacion que lo que mas le ha gustado es X, si ya ha dicho que le gustado lo mismo que a ti no? Por desgracia aun la vemos de vez en cuando.
Little Einsteins, me encantan, y a ella tambien. Aprende un montón de cosas, los episodios son diferentes y bastante dinámicos. Cuando ves el mismo capítulo cinco veces seguidas igual cansa un poco, pero si eso me lo hace con Dora me tiro por la ventana.
Etapa princesas. Me encanta...
Ahora vamos altenando a los little einsteins con las princesas de disney y muchas veces vemos la tv juntas.
yoryer
Ya no se hacen dibujos como los de antes, si miras las grandes series animadas de los 70,80 y 90, eso si eran grandes series, y no las de ahora, que tratan a los niños como si fueran idiotas.