Recuperamos la sección de nuestro Diccionario teléfilo para dar respuesta a una de las preguntas que varios de vosotros nos habéis hecho en más de una ocasión: el significado del término procedimental referido a las series de televisión. Una serie procedimental es aquella cuyos episodios se caracterizan por ser autoconclusivos e independientes entre sí, esto es, al comienzo de cada capítulo se plantea un determinado “caso de la semana” que se resuelve habitualmente durante el resto del episodio. Normalmente suelen carecer de una historia común a toda la temporada o, si la tienen, tan sólo se trata de forma superficial en la mayoría de los episodios (véanse ‘El Mentalista’ o ‘Life’).
Según lo establecido, son claros ejemplos de dramas procedimentales series como las tres franquicias de ‘CSI’, ‘Bones’, ‘Mentes Criminales’, ‘Numb3rs’, ‘Sin Rastro’ y las más recientes ‘El Mentalista’, ‘Lie to me’ y ‘La Hora 11’. Aunque se suele asociar el término procedimental con las series policiacas, también puede considerarse como serie procedimental ‘House’ que, si bien no es un drama policial como tal, sí que mantiene la misma estructura en casi todos los capítulos, con el planteamiento del caso médico y la resolución del mismo.
Si analizamos, por ejemplo, ‘El Mentalista’, podemos ver que siempre se repite la misma estructura: se produce un crimen, Patrick Jane y los agentes del CBI se personan en el lugar, investigan y lo resuelven. Siempre se utiliza la misma plantilla a la hora de plantear el argumento. Por otro lado, la serie también cuenta con una subtrama secundaria en la que Jane intenta encontrar información sobre Red John, un asesino que acabó con su familia hace años. En cambio, merece la pena destacar que esta parte de la historia tan sólo suele ocupar, cuando lo hace, unos minutos en cada episodio, recayendo todo el protagonismo del capítulo en el “caso de la semana” anteriormente mencionado. Por eso se considera una serie procedimental.
La principal ventaja de los dramas procedimentales es lo atractivos que resultan a los espectadores casuales o que se han perdido varias entregas anteriores, ya que pueden ver perfectamente un episodio aislado y disfrutarlo igualmente sin haber visto el resto, pese a que se puedan perder algunos detalles de continuidad. Además, suelen funcionar mejor a la hora de ser emitidos como reposiciones, puesto que no es necesario llevar un orden determinado para que la historia tenga sentido.
Si se da todo lo contrario, con episodios que dependen áltamente unos de otros y en los que se trata una trama argumental común ya sea a lo largo de varios capítulos o incluso durante toda una temporada completa, tendríamos los dramas serializados. Aunque en la televisión americana cada vez se está apostando más por el género procedimental (sólo hay que ver la parrilla de series que ofrece la CBS), tenemos varios ejemplos de series serializadas, valga la redundancia, en programas como ‘Heroes’, ‘Perdidos’, ‘Mujeres Desesperadas’, ‘Gossip Girl’, ‘Battlestar Galactica’ y ‘24’.
Por último, os recordamos que si queréis que hablemos en esta sección de algún otro término del que no conocéis el significado o que simplemente os parezca interesante para tratar, podéis escribirnos a través de nuestro formulario de contacto.
En ¡Vaya Tele! | Diccionario Teléfilo
Ver 29 comentarios
29 comentarios
Maria Gonzalez
Gracias por los comentarios, me alegro de que os pareciera útil :)
coquik, no hace mucho en otra entrada también tuvimos un interesante debate sobre lo mismo, pero no recuerdo la url. Dejando el hecho de que lleva mucho tiempo llamándoseles procedimentales de por sí, y sin ser yo una experta en la semántica española o inglesa, si traducimos procedural (que es efectivamente como se llama en inglés, más info en la wikipedia), el diccionario Wordreference nos devuelve en español un esclarecedor "de procedimiento": http://wordreference.com/es/translation.asp?tranwo...
Procedimental, buscado en la RAE, devuelve "relativo al procedimiento": http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=...
No sé, puede que esté equivocada, pero en mi opinión es correcto denominarles procedimentales.
Sobre lo que comentas de "series de profesionales", no estoy de acuerdo. Vale que muchas veces se centre en ese tipo de colectivos, pero pongamos por ejemplo "Dollhouse". Sus primeros capítulos son procedimentales en toda regla, y no se centran en ningún colectivo como el que comentas. La verdad es que este tema puede tener muchas interpretaciones :P
i-chan: Justo sobre Fringe y Dollhouse iba a escribir en la entrada, pero lo quité por no extenderlo demasiado. Como bien comentas, comenzaron con un estilo marcadamente procedimental y han ido evolucionando. Muchas veces las series con tendencia a ser serializadas siguen esta estructura para dar la oportunidad a los espectadores a engancharse durante todos los episodios, de forma que no pase nada si se incorporan en el segundo o tercero. Luego ya van cada vez acercándose más al estilo serializado. Esa evolución muchas veces vie
Alexuny
Yo particularmente las prefiero. Si no te sobra el tiempo, o te viene mal el horario, al final lo más fácil es que con las tramas más rebuscadas y profundas terminas perdiendo el hilo un poco, o te ves viendo varios capítulos de golpe... que si bien te gusta te los ves supongo, pero a mí eso ya casi que me pesaría como una "obligación".
Buena explicación.
i-chan
Yo iba a comentar algo parecido a lo que ha dicho agentvblog, que no hay que confundir "procedimental" con "autoconclusivo". Ni tampoco con que una serie repita siempre el mismo esquema, porque en el fondo y por regla general todos los capítulos de una serie suelen obedecer a un mismo esquema.
Por ejemplo, 'Edición anterior' era una serie en la que en todos los episodios se repetía un mismo esquema (empieza el día, Gary recibe el periódico, tiene que resolver un problema, al final lo resuelve, se acaba el día) pero el protagonista no empleaba un método rígido, no aplicaba un "procedimiento de investigación".
Para mí un procedimental es una serie centrada fundamentalmente en las investigaciones, ya sea policiales, lo más habitual ('C.S.I.', 'Sin rastro', 'Lie To Me'), médicas ('Medical Investigation', 'House'), de carácter paranormal (los primeros episodios de 'Fringe') o de otro tipo. Se ha cometido un delito y hay que resolverlo. Son series de carácter detectivesco, en las que hay numerosos sospechosos y los detectives tienen que ir juntando todas las distintas pistas para resolver el enigma planteado.
Por ejemplo, 'Los 4400' o 'Smallville' son series en las que, al menos en sus primeras temporadas, sus protagonistas se tenían que enfrentar "al caso de la semana", pero que no se pueden considerar como procedimentales porque no son series que consistan en "resolver un enigma", sino en otras cosas: detener al villano de turno (que no es desconocido, porque se nos presenta al principio del capítulo), salvar o ayudar a alguien en apuros... Son series que también tienen un esquema repetitivo, pero que no es tan rígido como el de las series puramente detectivescas. No creo que lo procedimental tenga tanto que ver con el carácter autoconclusivo de los episodios, sino con unos
CSJFOG
Muy bien explicado y con ejemplos por si habia dudas. A mi me ha quedado clarisimo ;)
coquik
Buen intento. Pero estoy francamente en desacuerdo, como ya he indicado alguna vez. Tradicionalmente estas series se les llamaba "policíacas", pero el hecho que fueran apareciendo otras series similares en estructura pero sin policías: de médicos, abogados... hizo necesario un término que las nombrara en conjunto. Así el termino "procedimental", está calando como calco del inglés procedural, cuando la traducción apropiada sería "procesal" o "de trámite". De police procedural que es "trámite policial" vinieron los procedurals diversos. Y en el español sustentando en el esforzado mundillo del VOS aficionado (elogiable sin duda) pero plagado de false friends, apareció el 'palabro' "procedimental". La palabra existe en español pero con significado diferente al original en inglés(de ahí el falso amigo). Así, estas series suelen tratar de casos en que existen siempre una serie de pasos/fases que se van exponiendo concluyéndose con la resolución al final de cada episodio. En español esto se refiere a un proceso o un trámite, y procedimental se referiría al método de ejecución. Acepto que la diferencia es sutil, la discusión semántica se escapa al ámbito de este blog. Simplificando, personalmente, prefiero llamarlas series profesionales (de policias, médicos, bomberos...)
RAE procedimental. adj. Perteneciente o relativo al procedimiento (método de ejecutar algunas cosas). procesal. adj. Perteneciente o relativo al proceso.(Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial). trámite. m. Paso de una parte a otra, o de una cosa a otra. m. Cada uno de los estados y diligencias que hay que recorrer en un negocio hasta su conclusión.
De falsos amigos y otros colmos de la fast traslation Casual en español no significa ocasional(eventual) como en inglés sino "de casualidad" o "de potra" dicho coloquialmente. "Una
Adrian Grayson
Personalmente es un género que se me hace muy repetitivo, sobre todo cuando son policíacas porque son prácticamente iguales, sin embargo hay otras como House que no se hacen tan pesadas.
Sin embargo visto lo visto son las que más audiencia dan (que se lo digan a la CBS) y más fáciles de hacer pues al ser tramas independientes no pueden existir fallos cronológicos etc.
No veo bien llamar a este tipo de series "profesionales" porque tenemos casos como "Anatomía de Grey" o "Sin cita previa" que no son prodecimentales y aparentemente son series "de médicos". Y en el lado opuesto tenemos a "Entre Fantasmas" que pese a no ser una profesión sí es procedimental.
Maria Gonzalez
Decía que gracias por los comentarios, que da gusto que se creen debates como estos que aportan bastante y con los que podemos ver todas las opiniones sobre un tema que tiene bastantes interpretaciones :P
Maria Gonzalez
@coquik: Hombre, yo soy la primera que digo que no soy una experta en léxicos y ni siquiera en Comunicación Audiovisual, que para mí es un simple hobby, así que no poseo la verdad absoluta en estos temas. Sobre este en cuestión se ha debatido varias veces, y al final no se ha llegado a ninguna conclusión sobre lo que es correcto o no. Para mí es ésto, para otros lo otro. Al final lo que importa es que el concepto se entienda, llámese como se llame. Además, como digo, es un tema muy abierto ;)
(Por cierto, tomo nota de lo de Dramedia, es una buena idea, gracias!!)
Un claro ejemplo es la pregunta que plantea @Ansunamun sobre Supernatural. En todos los capítulos aparece el caso de la semana que resuelven, entonces, ¿es procedimental? Pues depende de como se mire :P Para mí, no, porque la trama argumental de toda la temporada cobra mucha importancia respecto a los casos individuales. Un claro ejemplo es lo de los sellos que están haciendo en la actual temporada. Pero vamos, que entiendo que la gente pueda decir que sí lo es. Es igual que Buffy, ¿es procedimental? Estaríamos ante el mismo caso, pero de nuevo, y aunque hay casos individuales, muchos episodios suelen girar en torno a la trama de la temporada y muchos forman subarcos argumentales.
¿Las sitcoms son procedimentales? No. Aunque muchas veces hay capítulos autoconclusivos que se pueden ver sin ver los anteriores, no cumplen la premisa de "caso de la semana". En un capítulo, pongamos The Office, hay un partido de baloncesto en la oficina. En otro, se van de viaje a la playa... No sé, muchas veces tampoco sería una serie serializada como tal, pero procedimental aún menos.
Todo es cuestión de interpretación, pero las que son sin duda procedimentales son las que comento por ejemplo en el post: CSI y similares :P
Maria Gonzalez
@jantérez: Comprendo lo que dices, sólo que en el caso de Chuck pasa algo parecido a lo que hemos comentado de Dollhouse y Fringe. Si bien la primera temporada comienza con capítulos que parecen algo independientes, a medida que avanza se va estableciendo una trama común sobre la que giran prácticamente el resto de episodios (y de los que si te pierdes alguno probablemente después no entiendas mucho de lo que ocurre). La segunda temporada es aún más serializada, y es que llevamos prácticamente desde su inicio con Chuck y compañía enfrentándose a los mismos "malos". No diré más para no spoilear, pero en este caso yo la considero otro ejemplo de serie serializada, aunque al principio no lo parezca.
Si fuera "caso de la semana" que se plantea y chuck y compañía resuelven, pues estaría claro, pero la mayoría de episodios de la serie no son así y la mayoría tienen una historia común. Pero vamos, que es complicado de decidirlo y tienes toda la razón en que los primeros episodios dan esa impresión.
Adriii
Yo diría lo contrario de Fringe... empezó como un drama serializado, y semiatoconclusivo, en el que su trama horizontal era lo más importante y estaba constantemente presente y ahora, desde el episodio 8 o así, es un procedimental basado en su caso de la semana con toques más o menos intensos de la trama horizontal. Expediente X de la actualidad, vamos :P
Nahum
Acepción 2 del DRAE:
Procedimental: "epidemia que asola la parrilla de la CBS".
i-chan
Luego tenemos casos extraños como el de 'Fringe', que en sus primeros episodios daba la sensación de que iba a ser un procedimental y que poco a poco ha ido evolucionando al drama serializado.
coquik
"Una serie serializada, quien la serializará el seriador que la serialice buen serializador seriaría seriese"
Que se cortó la broma. :D
LauraPalmer
Está genial explicado, Kyra! Últimamente parece que todas las nuevas series son procedimentales, creo que las cadenas ven en eso una fórmula fácil de ganar adeptos, personalmente no me van las series puramente procedimentales, se me hacen monótonas.
coquik, yo no sé si el término debería llamarse así o de otra manera, pero procedimental es el término que se ha inculcado y es como todos lo llaman, al menos por lo que yo he visto.
coquik
Gracias a ti por no tomarte a mal una opinión diferente, KiraVT. Habrá que aceptar el término por extendido, pero no por idóneo. Procedural es un término de uso extenso en inglés, que al traducir al español cambia según el contexto, por lo que los traductores automáticos fallan más que una escopeta de feria. procedure/procedural común en muchas situaciones en inglés cambia en español. Con policías, hablaríamos de trámites o diligencias policiales; con médicos, serían protocolos o diagnósticos; con abogados serían diligencias o recursos legales; con políticos serían trámites o mociones... etc. Es por lo que lo veo incorrecto.
Luzeryn. Series de profesiones, a veces es complicado de encajar, cierto, aunque no tanto. Estuve viendo "Sobrenatural", un PROCEDIMENTAL claro, ¿no? ¿cuál es su profesión? No es real, es de fantasía cierto, pero ellos se llaman "cazadores" a sí mismos. Medium es una medium. Entrefantasmas es otra medium. Embrujadas, son brujas cazadoras... Que salgan profesiones no quiere decir que sigan una estructura de serie profesional. Una clasificación sería por ambientación y otra por estructura. En Médico de Familia salían médicos continuamente y no era un Dramedia y no una serie profesional. ¿El diccionario contiene los Dramedias? Una propuesta,KyraVT ;)
i-chan
No creo que lo procedimental tenga tanto que ver con el carácter autoconclusivo de los episodios, sino con unos ingredientes determinados: un misterio que no se resuelve hasta el final del capítulo, interrogatorios a los posibles culpables, recopilación de pruebas...
i-chan
De ahí viene lo de "procedimental": que para descubrir la verdad, el investigador siempre recurre a un procedimiento determinado. Si es el forense de 'C.S.I.', recoger pruebas en la escena del crimen y analizarlos; si es el protagonista de 'Lie To Me' interrogar a los sospechosos analizando su lenguaje corporal; si es House hacer análisis, estudiar los síntomas y en función de ellos elaborar hipótesis y proponer un tratamiento, y si el paciente no mejora, volver al principio, etc... pero son siempre procesos de investigación fundamentados en la ciencia.
Por ejemplo, 'Expediente X' solía tratar el "caso de la semana", pero como éstos eran de naturaleza paranormal y no se sabía como actuar frente a ellos pues cada investigación seguía siempre por caminos de lo más dispares, y además en esta serie nunca se resolvían los casos, porque lo que importaba no era resolver un enigma, sino las preguntas y dudas que los casos suscitaban. Por eso no podría ser considerada una serie procedimental.
Jaina
Enhorabuena por la entrada, Kyra. Has dado en el calvo con la utilización de la mima plantilla para todos los capítulos :-)
mitzy
otro buen post, este tipo de post son muy interesantes para no perdernos, con el vocabulario seriéfilo, así que gracias por explicarnos estos detalles.
Ansunamun
Las series de abogados también son muy procedimentales ¿no?. Caso del día que se resuelve al final del capítulo, tipo como era Ally McBeal.
Pregunta: ¿Algunas sitcom también pueden ser procedimentales? Porque pienso que algunos capitulos de Friends o How I meet your mother también se pueden ver sueltos y piyarle los chistes (no todos pero sí la mayoría).
agentv
Yo creo que se está confundiendo el término "procedimental" (que no entro en si está bien traducido o no) con el término "autoconclusivo".
Yo entiendo los procedimentales como las series que, no sólo son autoconclusivas, sino que además siguen en todos sus episodios un esquema muy claro.
Por ejemplo, 'Friends' y otras sitcoms son autoconclusivas (aunque tengan tramas de continuidad que se desarrollan lentamente). Pero en su autoconclusividad (no sé si esa palabra existe xDD) no siguen un esquema muy claro ni marcado como sí lo hacen otras series, como 'Ley y orden' o 'CSI'.
Pero claro, según esto, los términos del procedimental tampoco están claros. Por ejemplo, 'Entre Fantasmas' siempre sigue un esquema: Aparece el fantasma, encuentran su problema, ven la forma de solucionarlo y el fantasma cruza a la luz. Pero no siempre se sigue tan fielmente el esquema, se complica, se incluyen tramas de continuidad o lo que sea...
¿Cuál es la explicación definitiva? Ninguna. Estos términos tienen siempre sus matices y son más orientativos que definitorios. Es lo mismo que para definir los programas de entretenimiento. Docu-show, docu-reality, reality-show, reality-concurso, reality-talk-show… etc, etc… una locura.
P.D. Altamente no lleva tilde :P
avantime
Que bien, ya me quedo mas tranquilo sabiendo lo que significa, ya puedo hablar con conocimiento de causa. Muchas gracias. Hay que ver, en realidad la mayoria de series son procedimentales
Nak
Yo creo que muy pocas series se libran de este tipo de genero. Muchas terminan siendo algo aburridas, y algunas pocas, son interesantes. Para mi House la que más destaca, porque aunque sí es cierto que cada capitulo es un caso, pero cuida mucho la relación entre los personajes más que la historia propiamente dicha. En el mentalista por ejemplo, este aspecto se descuida bastante esceptuando un poco al protagonista. Por eso House,a mi parecer, no es una serie de historias, sino de personajes.
fgss
muy buen articulo. a mi este tipo de series me producen somnolencia y no puedo con ellas, a excepto de house k si me gusta, mas que nada por que no es policiaca, ya que la unica policiaca que medio me gusta es medium, y me gusta xk es difernte y muy dura a la hora de mostrar los casos. tambien csi(las vegas) tiene capitulos buenos, sobre todo los que cambianla forma de narrarlos. en cuanto a life y bones, las series de moda en la blogosfera, tengo que decir que bones si tiene capitulos my divertidos cracias a la relacion de brenan y booth, y aunk los casos dee la semana k suelen plantear son muy interesantes al inal se van por las ramas y se pierde el interes, en cuanto a life el unico atractivo k le veo es la historia de conspiracion pero creo k esta muy desaprovechada. por ultimo decir, k la semana pasada vi los capitulos k cuatro puso de the closer, y me gusto bastante la forma en k se desarrollaron los caso y el papel de la protagonista, le falto mayor protagonismo a algunos secundarios y mass originalidad en los casos: asesinato por celos, asesinato por dinero, violada y asesinada... es decir los mismos casos que en todas las policiacas. Perdon por el rollazo jeje XD
Tass
hola, tremendamente util y oportuno el articulo, justamente el otro dia me sorprendi al ver una referencia a supernatural como una serie procedimental porque yo tenia el concepto asociado al genero policiaco-detectivesco incluyendo las series medicas asimilables en plan medical investigation o de alguna manera house... creo que ahora lo tengo un poco mas claro, gracias tomo nota de la direccion del formulario por si me surge alguna duda mas :-)
jantérez
Muy bien explicado pero estas cosas no son tan claras (o al menos no deberían de serlo, para así tener más calidad en las series). Hay series que tienen elementos procedimentales y que también tienen elementos serializados (The Closer). Estas características procedimentales no tienen porque ser tan repetitivas y machaconas como pasa en muchas de las series malillas de la CBS (The Closer también podría ser ejemplo, en que el caso policial que investigan en cada capítulo se presenta de formas muy diferente y con ingenio). La serie Chuck (sólo vi los primeros 5 capítulos, no sé si habrá cambiado mucho aunque no creo)no es policiaca pero también es procedimental, porque ésto no supone que no haya una evolución en los personajes a lo largo de los capítulos o no haya tramas que se pueden alargar durante varios capítulos, y es procedimental normalmente en cada capítulo porque se resuelven tramas principales. Por eso, desde mi punto de vista, procedimentales (y dejando a un lado las series policiacas) también podría ser la serie que tiene capítulos que resuelven las tramas principales o temas principales de los que habla ( por ejemplo, Mujeres Desesperadas tiene un buen capítulo en la temporada pasada en el que ponen el nombre a un bebé, y en el capítulo se dedican a sacar punta a todo eso de lo que hace la gente al poner el nombre a una persona, y se resuelve en el capítulo y no aparece más).
jantérez
No sé, pero lo que quiero decir es que, por ejemplo, la serie Chuck podría ser procedimental (si sigue el esquema de lo que ocurre en los primeros capítulos que vi hace tiempo). Creo que el caso policiaco (o parecido, como ocurre en House con los casos médicos) que solucionan en este tipo de series, podría interpretarse de forma más amplia y considerarlo como unas tramas principales que se solucionan en 1 capítulo.
silentpok
Gracias por la respuesta.
page47
Este blog es muy interesante y la verdad es que he de decir que a la larga los procedimentales son los que menos sufren el paso del tiempo. Las series de muchos giros, aunque interesantes, cuanto más duran más giros imposibles hacen hasta desvariar y ser canceladas o tener un final que no lo explique todo (y no miro a ninguna serie...).Hice una entrada sobre términos seriéfilos bastante completa en mi blog Pagina 47. Por si a alguien le interesa que me lo diga y le paso el enlace ya que no tengo "karma" para pasarlo por aquí. Saludos y enhorabuena por la página es realmente completa.