Que ‘Vicky Cristina Barcelona’ se haya llevado el Globo de Oro a la mejor película comedia o musical resulta cuando menos, sorprendente. Ya no me refiero a que películas como ‘Escondidos en Brujas’ lo merecen muchísimo más que ésta, sino a que la categoría de “comedia” suena a cachondeo. Y todo por la necesidad de querer etiquetarlo todo. La penúltima película de Woody Allen se encuentra más dentro del drama que de cualquier otro género. Tema aparte es lo que haya querido ver la prensa extranjera en Hollywood, influenciados sobre todo por el personaje al que da vida una pletórica Penélope Cruz, cuyas incursiones en la trama pueden llegar a provocar la carcajada, pero parten de situaciones totalmente dramáticas (más de lo que parece a simple vista). De ahí a decir que ‘Vicky Cristina Barcelona’ es una comedia hay un trecho verdaderamente largo.
El tono es el de una comedia, pero lamentablemente el film se queda a medio camino de todo, algo de lo que se ha sorprendido prácticamente todo el mundo. Que Allen, con tanto buen cine a sus espaldas, nos haya regalado una película como ésta, puede parecer un claro síntoma de cansancio del gran director, o simplemente demuestra que los genios también se equivocan. Pero no nos pongamos condescendientes. ‘Vicky Cristina Barcelona’ no hay por dónde cogerla.
‘Vicky Cristina Barcelona’ cuenta la historia de Vicky y Cristina, dos jóvenes norteamericanas pasando el verano en España, no hace falta decir en qué ciudad. Vicky es una mujer muy cerebral, prometida y realiza una tesis sobre identidad catalana (¿la película necesitaba un presupuesto decente y al guionista no se le ocurrió otra chorrada mejor?). Cristina es más pasional y una aventurera en el amor. Ambas vivirán una curiosa relación con Juan Antonio, un pintor de éxito que hará a las dos chicas una oferta que no podrán rechazar.
Esta vez Allen deja de lado a sus personajes obsesivos, de profundo calado bergmaniano, y en esta parte del film (desde el principio hasta la irrupción de un personaje que cambiará el curso de la historia), Allen se inspira claramente en el bello film de François Truffaut, ‘Las dos inglesas y el amor’, una de las películas más emotivas del director francés, y que ha servido de inspiración a gente como Martin Scorsese (concretamente en ‘La edad de la inocencia’). La situación es prácticamente idéntica, cambiando evidentemente el lugar (aquélla acontecía en París) y la nacionalidad de los personajes. Hasta el uso de la voz en off tiene la misma intención. Pero si en el film francés, ésta era un perfecto complemento a modo de narrador externo a los hechos (interpretado por el propio director), con connotaciones literarias, en el film de Allen, la voz molesta más que ayuda o viste. No sólo subraya en algún momento lo que ya estamos viendo en imágenes, sino que en otras nos narra algo que la imagen es incapaz de transmitir y por lo tanto no vemos. Esta alarmante falta de claridad de intenciones se extiende a los demás elementos del film, probablemente el más desequilibrado y tambaleante de toda la carrera de Allen.

La inteligente y original propuesta que Juan Antonio hace a las dos americanas presenta el primer conflicto de los personajes, al menos en teoría. Pero nada de eso, todo transcurre con la más absoluta tranquilidad y sin complicarse demasiado. Los personajes tienen reacciones que entran en la más absurda de las lógicas (nada que ver con los habituales personajes de Allen),y mientras tanto, el director neoyorkino se limita a ofrecernos un catálogo de Barcelona, como si no la conociésemos más que él (que demostrado queda con esta película que no la conoce en absoluto). Sus exteriores se limitan a lugares famosos; no es como cuando filma en Nueva York, que cualquier calle le vale para vestir al film con la atmósfera adecuada. Pero aquí no, y, o bien ha sido por su ignorancia con respecto a la ciudad, o porque simplemente Barcelona, por muy bonita que sea, no tiene el impresionante encanto que tiene Nueva York. De todos modos, éste es uno de los aspectos que menos importa en la película.
Cuando la ex-mujer del pintor hace acto de presencia, el film cambia de tono. Se vuelve casi una tragicomedia en la que nada de lo expuesto queda resuelto con convicción (lamentable el episodio de la pistola). Al menos podemos disfrutar de la brillante interpretación de Penélope Cruz, cuya actuación tapa los agujeros de un guión indigno de Allen. Es genial verla controlando a la perfección un personaje que sufre de desequilibrio emocional, no resultando histriónica en ningún momento, y ganándole la partida a unas perdidas Rebecca Hall y Scarlett Johansson. La primera da vida al personaje más típico dentro del universo Allen, y la segunda hace simplemente el tonto (no, no he encontrado otra forma de decirlo, limitado que es uno). Codeándose con todas Javier Bardem, con un personaje interesante, pero que termina convirtiéndose en algo muy, muy simple. A Patricia Clarkson y Kevin Dunn no merece la pena ni mentarlos, sus buenos nombres quedan manchados por lo puramente anecdótico.
Al final la perplejidad se apodera del espectador, por decirlo suavemente. No me atreveré a decir que es la peor película de Woody Allen (servidor no puede con ‘Toma el dinero y corre’, por ejemplo), pero desde luego es la peor que ha realizado en los últimos años. La experiencia de rodar en nuestro país no creo que le haya satisfecho del todo (había tres proyectos para rodar aquí, y ya nada se sabe de eso). Ahora toca esperar ‘Whatever Works’, que ya tiene terminada, y con la que ha vuelto a su admirada Nueva York. Esperemos que el Greenwich Village le devuelva el talento por el que es conocido, y que en ‘Vicky Cristina Barcelona’ no asoma por ningún lado.
Ver 15 comentarios
15 comentarios
Alberto Abuin
aidabrody, pareces un personaje de Woody Allen.
Saludos.
aidabrody
WOW, qué duro! :P
Bueno, estoy de acuerdo contigo en lo del personaje de Bardem, aunque me permito ser un poco más dura y maleducada y decir que me pareció una mierda que no entendí jamás, pero bueno. Sin duda, una de las mejores cosas de la peli es el papel de Penélope Cruz, muy a mi pesar, ya que no me gusta mucho como actriz, por no decir nada :S La historia me parece interesante, aunque sólo sea por el tema del amor y la manera en que cada uno intenta encontrarlo, o al menos algo que se le parece. Lo malo son los personajes, que no terminan de.........no sé :S
A pesar de todo lo dicho, ME ENCANTÓ LA PELI!!! jeje (soy un poco bipolar)
Saludos
***Aida***
aidabrody
jajajaja y eso? por mi bipolaridad? :D
***Aida***
Alberto Abuin
Coño, paisano, tú por aquí.
Hombre a Tomás Fernádez Valentí hay que tenerle en cuenta. A veces se alarga demasiado, pero mola leerle.
En mi texto olvidé mencionar que a parte de la Cruz, me gustan los primeros 15 ó 20 minutos, durante los que me preguntaba por qué coño la gente la estaba poniendo tan mal. Enseguida la comprobé, y es el que film no avanza nada de nada. Lo parece, pero es una sensación falsa.
Respecto a lo de la ciudad, ya he dicho que poco me importa, y la comparación con Nueva York tampoco es muy justa. La película no tiene nada, y por eso uno se fija en esas tonterías, cuando en otros films, por lo buenos que son, te las cuelan.
Saludos.
i-chan
En primer lugar, muy de acuerdo con lo desconcertante que esta película haya sido premiada como mejor comedia, porque a pesar de que detrás de todo el filme corre una sutil ironía y puntuales notas de humor, esta película tampoco entra precisamente dentro de lo que yo entiendo por "comedia" (categoría en la que, por cierto, tampoco entraría 'Escondidos en Brujas', y por los mismos motivos expuestos para el film de Allen).
En cualquier caso, me parece que la masacre crítica que se está efectuando a esta película en nuestro país (porque yo no he visto que en el extranjero se la haya maltratado tanto) es del todo injustificada. Es evidente que no es una de las mejores películas de Allen, que es una obra menor (como tantas obras menores que tiene en su dilatada carrera), pero de ahí a afirmar categóricamente cosas como que es la peor película de toda la carrera de Allen (no lo has dicho, pero casi, y muchas personas sí que lo afirman, entre ellas nuestro colega José Luis Caviaro) o que es un producto que no hay por donde cogerlo me parece a todas luces exagerado. Por ejemplo, 'Scoop' me parece bastante inferior, y 'Cassandra's Dream' era una película tan irregular como esta 'Vicky Cristina Barcelona', aunque en aquel caso muchos de los redactores de este blog hicisteis caso omiso de sus agujeros de guión, las irregularidades de su estructura y la gratuidad de ciertos acontecimientos.
Muchos de los defectos que se achacan a esta película son comunes a gran parte de la filmografía de Allen, e incluso me hace gracia que se utilicen argumentos como "los personajes tienen reacciones que entran en la más absurda de las lógicas", más que nada porque esto pasa en todas las películas de Clint Eastwood de la última década (y más que nunca en 'El intercambio') y eso no ha sido nunca óbice para catalogar sus películas como obras maestras.
i-chan
Luego, sobre las críticas que se suelen hacer a esta película, pues tenemos el tema del plurirreportaje, tema que nunca nos ha causado ningún problema en sus películas neoyorkinas (¿o es que acaso 'Manhattan' o 'Hannah y sus hermanas' nos muestran el lado más oscuro de Nueva York? Si todos los lugares que aparecen son prácticamente de postal) y que en cualquier caso en esta película tiene mucho más sentido ya que se trata de turistas y, por lo tanto, es lógico que gran parte de las escenas en exteriores acontezcan en lugares de turisteo común, lo que pasa es que tal vez nos incomode ver una película en la que reconozcamos prácticamente todos los exteriores, los cuales, por cierto, suelen ser escenas bastante breves: el grueso de la película acontece en interiores o en exteriores rurales.
La crítica a la voz en off me parece que tiene mucho mayor fundamento, en cualquier caso tampoco es el peor empleo que he visto de la voz en off. En ocasiones no aporta nada, pero en otras sirve para agilizar la narración y para enfatizar ese aire de "cuento de hadas" que están viviendo las dos turistas fuera de su hábitat natural. Es cierto que en ocasiones muestra una cierta incapacidad de comunicarnos las cosas de manera mejor, pero debe de ser que después de haberme visto la serie 'Pushing Daisies', que es el uso más torpe que jamás se haya dado a la voz en off, lo de la última película de Woody Allen no me parece tan malo. Además, la voz en off tampoco aparece tanto.
Y con respecto a lo de "nada de lo expuesto queda resuelto con convicción (lamentable el episodio de la pistola)" no sé qué quieres que te diga, si la filmografía de Allen está llena de soluciones de ese tipo. No soy ni mucho menos un incondicional de Allen (tan sólo media docena de sus obras me parecen realmente sobresalientes), pero me sorprende que se haya atacado de form
i-chan
Y con respecto a lo de "nada de lo expuesto queda resuelto con convicción (lamentable el episodio de la pistola)" no sé qué quieres que te diga, si la filmografía de Allen está llena de soluciones de ese tipo. No soy ni mucho menos un incondicional de Allen (tan sólo media docena de sus obras me parecen realmente sobresalientes), pero me sorprende que se haya atacado de forma tan agresiva a esta cinta, que sin ser notable, me resulta más que decente:
No sé si has leido este análisis de Tomás Fernández Valentí acerca de esta película, Alberto, y con el que personalmente estoy mucho más de acuerdo:
http://elcineseguntfv.blogspot.es/1226001420/%E2%8...
Saludos.
jordimm
Es sin duda su película más irregular, incomprensible en un cineasta que lo suele tener tan claro siempre. Y en cuanto a Penelope, no creo yo que haga nada que no haya hecho Carmen Machi en cada capitulo de Aida (serie que no soporto); hace gracia su primera incursion y tiene quimica con Bardem, pero a la larga me resultó cargante. Lo mejor y único realmente bueno para mí de todo esto es Rebecca Hall.
http://jordim.wordpress.com/
jeinzu
Vivo en Colombia y pude por fin ver esta película, y la verdad me gustó bastante. He recorrido desde mi niñez buena parte de la filmografía de Allen, y no puedo decir, ni por asomo, que Vicky Cristina sea una de sus peores películas. La pongo al nivel de otras que me han gustado mucho, sin ser obras maestras, como "Match Point", "Sweet and Lowdown", e incluso "Bananas" e "Interiores".
Sin embargo, todos los críticos españoles que hasta el momento he leído han coincidido en destrozar este film con una ira que ni siquiera tenían quienes perdieron el tiempo viendo "Godzilla". ¡Por Dios! Sé que entre nosotros, los americanos (sur y norte), y ustedes, los españoles, hay una brecha cultural enorme (o ni tanta), y puede que al no haber ido nunca a España y a Barcelona (las conozco más por el cine y la literatura) no entienda el motivo de esta ira... Pero, hombre, en Hollywood han tratado más de una vez mal a mi país natal, Colombia, y yo al final siempre he mirado, ante todo, las calidades de la película en cuestión, y no he basado mi crítica en esa imagen distorsionada de mi país.
En fin, no quiero alargarme. Vicky Cristina Barcelona me parece una película muy superior a la media que vemos normalmente en cine, sobre todo si este cine es de Hollywood, o cierta basura que a veces produce Europa. Los diálogos tienen una naturalidad y una maestría que abruman, y los giros supuestamente "absurdos" (como el del tiroteo), sólo sirven para reafirmar las tesis que Woody Allen ha venido manejando en sus últimas películas (por ejemplo, la incidencia del azar en nuestras vidas, como lo recalcó en Match Point).
En fin, críticos españoles: no los entiendo. Me quedo, después de ver la película, con las críticas que se le han hecho en norteamérica y en latinoamérica. De todas formas, les dejo el link de mi reseña: http://www.ochoymedio.i
deric
Solo quería decirte dos cosas:
-que tienes razón en parte sobre lo que comentas de la película, no es de las mejores de Woody, pero tampoco tan terrible.
-que Allen conoce muy bien Barcelona, ya que ha estado muchas más veces de las que se sabe públicamente, pues es amigo íntimo de uno de los antiguos socios fundadores de Lauren Films.
También tengo la teoria que los españoles tendemos a cargarnos siempre lo que hacemos aquí, deberíamos valorarlo mucho más.
Deric
http://setena.blogspot.com
deric
Ah! Y una última cosa: ya sé que desde el resto de España importa poco qué pasa en Catalunya, pero
¿por qué blogdecine no se ha hecho eco de los Premis Gaudí de la Academia de Cinema de Catalunya?
Vicky, Cristina, Barcelona, se llevó el premio a la Mejor película catalana en lengua no catalana.
Golfingero
#11... Victimismo o como llamamos a ese comentario de "ya sé que desde el resto de España importa poco qué pasa en Catalunya"???
Joder, de verdad ya le gustaria a casi cualquier sitio de España (salvo Madrid y poco mas) que se "ignorara" de la manera que se ignora a Cataluña, si hay partes de España que parece que ni existen (y si que pasan cosas).
Lo dicho, no seas victima hombre.
abril22
Hola!!!
Por fin he podido ver la peli, y ahora sé de qué habláis jajajaj!!
Me la bajé en VOSE porque sino entiendo que pierde toda la gracia.
Totalmente de aacuerdo contigo. Lo mejor de la peli es Penélope Cruz de ahí sus nominaciones a premios varios. La voz en OFF es chirriante todo el rato, no entiendo porqué no hicieron con los actores las secuencias pertinentes a lo que explica esta voz. Tengo que decir como barcelonesa de pro, que me parece a mi que Allen se cachondea hasta la saciedad de lo de la identidad catalana y todo ese rollo. Porque cuando el presonaje de Rebeca dice que está haciendo un máster en identidad catalana(¿?) el personaje de Kevin Dunn le dice y con eso qué vas a hacer? y sin mencionar que el la peli VOSE no se dice ni una palabra en catalán... El personaje de Bardem a mí me parece un caradura de mucho cuidado, un geta simpático y encima algo ladronzuelo cuando reconoce que le ha robado ideas a su Maria Elena para sus cuadros... Lo dicho lo único que vale de la pelicula es Penélope Cruz que está genial y a mi personalemente me encanta que la nominen a premios.
P.D: No sé si sabéis pero la academia de cine catalán ha premiado a VCB como mejor pelicula en lengua catalana... (¿?) deberían habérselo dado al traductor del guión y a los actores de doblaje... sin comentarios...
Saludos!!!
abril22
Me colé era peli en lengua no catalana... esto de la red... si ya me parecia raro ...
Lo siento, error mio...
Saludos!!!
mrlombreeze
Buen intento de Allen de hacernos creer que en España seguimos hirviendo la leche en cacerolas. Para mí que su influencia más importante ha sido "Carmen" de Merrimé.
En fin, aún llena de topicazos algo ridículos, a mí me gustó la peli más de lo que me esperaba porque el Maestro es el Maestro.
Lo mejor: Javier Bardem, Stephane Wrembel y la fotografía de Javier Aguirresarobe.
Ay, estos pijos urbanitas americanos que no saben lo peligroso que puede ser arrejuntarse con los temperamentales bohemios latinos...
Por cierto, el homenaje de la peli va para Oviedo.