El alemán Wolfgang Petersen (Emden, 1941), después del éxito internacional de la estupenda ‘El submarino’ (‘Das Boot’, 1981), supo encontrar su hueco en la industria hollywoodiense, primero con la coproducción alemano-americana ‘La historia interminable’ (‘Die unendliche Geschichte’, 1984), y luego con una serie de proyectos que han certificado a un buen artesano y mejor técnico, en la línea de los grandes profesionales europeos que siempre han nutrido la industria audiovisual norteamericana de hábiles y mercenarios talentos. Por supuesto que ha conocido fracasos y películas menos logradas, pero nadie puede negarle a este hombre su potencia narrativa y su versatilidad. Si con ‘En la línea de fuego’ (‘In the Line of Fire’, 1993), una película en la que la personalidad de Eastwood se imponía con tanta facilidad, hizo un buen thriller, con ‘La tormenta perfecta’ (‘The Perfect Storm’, 2000), lidiando con algunas de las estrellas más comerciales de Hollywood, pudo hacer quizá su mejor película, la más emocionante e inolvidable de todas.
La pasaron el otro día por televisión (asesinada por varios centenares de anuncios…) y pude volver a comprobar que, pese a sus lógicas limitaciones de producto de major hollywoodiense, y pese a su encorsetamiento en los terrenos de una historia basada en acontecimientos reales, Petersen supo imprimir en este relato una profunda y sincera emoción, basada por un lado en su intenso afecto por el mar, y por otro en un hondo acercamiento a sus trágicas y mezquinas criaturas, que habrán de enfrentarse a uno de esos bestiales milagros de la naturaleza que convierten al hombre, tan pagado de su supuesta superioridad, en menos que una mota infinitesimal, al vaivén de los caprichosos dictados del océano, fuente de vida y de muerte. Esta lírica aventura nos demuestra lo pequeños, pero también lo valientes, que podemos llegar a ser cuando nos enfrentamos cara a cara con la muerte.
En 1991, el Andrea Gail, con seis almas a bordo, conoció uno de los mayores desastres épicos de las últimas décadas cuando se adentró en el océano atlántico para conseguir las capturas necesarias de pez espada, y al volver con las arcas llenas de pescado congelado, se encontró de frente con tres ciclones convertidos en lo que se llama una “tormenta perfecta”. Sólo el poderío de Hollywood y la pericia técnica de Petersen al frente de un formidable equipo de entregados artistas podía hacer esta historia tan impresionante, pero en ningún momento nos olvidamos de la frágil condición humana, ni de los ruines motivos de este grupo de pescadores para jugarse la vida por un poco de dinero. Es decir, el idealismo acerca de esta forma de vida queda completamente desterrado, pero aún conservamos una aureola de nobleza por el oscuro y arriesgado oficio que obliga a un grupo de hombres a viajar hasta altamar para ganarse la vida.

Ya me gustaría a mí ver una película española en la que se tratara de una forma tan real y tan verosímil la vida de los pescadores. Por ejemplo, una historia de pescadores gallegos que nos demuestren lo duro de la vida en el mar, pero supongo que eso nunca ocurrirá. Aquí todo está cuidado hasta el mínimo detalle, y olemos y palpamos, casi, la atmósfera marina de Gloucester, Massachussets. Y aún más, conocemos hasta el más mínimo rasgo de la vida en el pequeño barco pesquero, como un microcosmos con sus reglas, jerarquías y rituales. En realidad, se trata de indagar en las particulares formas que el hombre tiene de enfrentarse a la naturaleza y también al destino. Seis marineros, además, cuya vida en tierra o bien deja mucho que desear, o bien les exije enfrentarse de nuevo a la dureza de su oficio para pagar sus deudas, o quizá para huir de una existencia precaria que nada tiene ya que ofrecerles. Seis caracteres muy diferentes entre sí, perfectamente dibujados, e interpretados con gran convicción por William Fichtner, Mark Wahlberg, John C. Reilly, Allen Payne, John Hawkes y George Clooney.
Principalmente George Clooney, que creo que aquí lleva a cabo el mejor papel dramático de toda su carrera. Un papel muy alejado de lo que quizá podría esperarse de él, en el que ni siquiera tiene oportunidades destacadas de lucimiento, pero que nos muestra a un intérprete en plenitud y totalmente consciente de sus habilidades. Su Billy Tine es un personaje muchas veces patético y muy pocas heróico, cuya vida personal es un verdadero infierno (hasta el punto de que ha terminado por ser inexistente), y que combate consigo mismo en una pelea para vencer a la mala suerte. Lo arriesga todo, guerrea contra los elementos de la naturaleza, y pierde. En los oscuros ojos de Clooney, en su perseverancia y desesperación, se exprimen algunas gotas de genio interpretativo pocas veces considerado como tal, que además mejora el trabajo de sus compañeros de reparto, y es la perfecta contradicción de los dos luminosos personajes femeninos, interpretados por las maravillosas Mary Elizabeth Mastrantonio y Diane Lane. Con Mastrantonio y Clooney obtenemos el bello diálogo sobre el oficio de capitán de barco, y con Lane el cariño y la fraternidad enfrentados a la necesidad y a la codicia.
Todo queda perfectamente integrado en una aventura en la que los efectos especiales digitales poseen, como no podía ser de otra manera, una importancia capital. Pero las enormes olas y los planos acuáticos quedan muy creíbles, y la pantalla se ve inundada (nunca mejor dicho) por un vendaval de buen cine, de dolor, de emoción. La soberbia fotografía de John Seale, que ya había ganado el Oscar por su portentoso trabajo en la portentosa ‘El paciente inglés’ (‘The English Patient’, Anthony Minguella, 1996), se integra a la perfección con el diseño de producción de William Sanders. Todo ello montado por uno de los mejores profesionales de la disciplina en los últimos veinte años en Estados Unidos, el gran Richard Francis-Bruce. Además, James Horner se olvida por una vez de plagiarse a sí mismo, y entrega una de sus mejores y más evocadoras músicas en varios años de cine. Con todo ello, sólo podía salir algo bueno y noble: el último plano, desolador, de Clooney; el escalofriante rescate, increíblemente bien hecho, del personaje de Reilly; el encontronazo, como con un dios gigante, con la ola final…

Conclusión
Notable película de aventuras, de muerte, de desesperación…pero también de valor y de amor. Una película de final amargo que se queda en la retina por la sinceridad y la honestidad con la que narra acontecimientos tan extremos, que en manos de otro director igual hubiera quedado mucho más inocua y superficial. Un gran éxito de público, además, que tiene aún más mérito por su cercanía histórica con otra película de hundimientos, también con música de Horner. Aún sigo a la espera, para terminar, de que un director español tenga los redaños de coger una cámara y un grupo de marineros (reales o no, es lo de menos) le acompañe para contar a nuestro modo esa dura forma de vida.
Ver 46 comentarios
46 comentarios
jordisubira
Supongo que se refiere a que el cine español nunca retrata personas heroicas en luchas de épica cotidiana y dramática, como ha dicho, las hay, como los marineros, o los mineros, también hay medicos o policías, y un seguir.
Pero normalmente los filmes españoles se dividen en obras intimistas de dudoso valor real, retratando personajes estrambóticos y torturados, o comedias facilonas con tontos y mujeres atractivas.
Hay excepciones y películas grandes como Celda 211 y una buena lista que no voy a nombrar, pero es esto, que en el cine español hay mucho de bollo y poco de oro, y hay temáticas que aún no se han tocado y bien deberían aprender de hollywood, tanto que algunos lo critican.
Y sí, muy de acuerdo con la crítica, es una película para recordar.
Atticus
Pues siento disentir. En mi opinión película bastante normalita. Muy bien hecha, sí. No podía ser de otro modo. Pero sin corazón. Ni siquiera cuando se reunen en el bar los familiares, sabiendo qué está ocurriendo, me acaba de llegar. Y mira que yo me emociono con facilidad. Pero ésta peli no me transmite. Exceptuando alguna escena de Diane Lane, que es lo mejor de la peli, junto con la recuperración de la Mastrantonio.
Por lo demás, denota cierto aire de telefilme, quizá x la historia. Me pasa algo parecido con Twister y con otra película muy conocida, que no voy a nombrar, para no ahondar más en la herida. Sí, están muy bien hechas, tienen grandes presupuestos y son entretenidas. Pero los guiones me parecen muy normalitos y las historias muy de telefilm, de eso de "basados en hechos reales". No me llega, vaya.
En cuanto a Petersen. Destacaría varias pelis suyas. La que más cariño tengo, seguramente x la época en la que la ví, es La historia interminable. Pero creo que las mejores son Estallido y sobre todo Enemigo mío. Salvaría tb Troya aunque pierde fuerza desde la muerte de Hector. El resto me parecen buenos produtos, pero que no acaban de explotar. Con la firma de un buen profesional. Como dice el post, de un buen artesano.
antonio.clementemari
A mi la película me aburrio cosa mala, llena de cliches sobre el genero de aventuras, y con actores planos que solo se dejan llevar por los esterotipos que deben conocer sobre el mundo del mar. ¿Por cierto, si eso es salir a la mar a faenar y lo único que te encuentras es una ola gigante, que es entonces lo que les paso a los marineros del Alakrana?. Por cierto os invito a todos a que conozcais mi blog sobre el cine que voy viendo, estoy de estreno :). Saludos!!
Alfredo Garcia
Fantastica pelicula, se nota que se esmeraron para hacerla, para lograr un buen relato dentro de lo que permitia la historia. Muy bien aprovechada y muy interesante.
maestrolee
Menuda película más mala!!!!!!. Llena de topicazos y personajes estereotipados hasta la extenuación. Prefiero ver un telefilm de sobremesa de Antena3
vaioskar
Pelicula memorable. ¿Y ese ensañamiento con el cine patrio a que viene? Lo veo fuera de lugar
tangkwan
Personalmente, prefiero la nueva versión que hizo de "Poseidón" antes que "La Tormenta Perfecta" XDXDXD... Aunque prefiero mil veces mas ésta que "Troya" o "Air Force One".
Lo de Petersen es una pena. Iba camino de convertirse en un gran director para hacer interesantes pelis en los Estudios y se ha convertido en un director "para todo" con ninguna personalidad. Es cierto que jamás se había vinculado a un tipo de cine pero su sello se encontraba en sus primeras obras. "El Submarino" es una de las obras maestras del cine y "La Historia Interminable" es un hermoso cuento infantil que yo tuve la fortuna de disfrutar en el cine cuando ni levantaba un palmo del suelo (ahora levanto dos palmos :))
Incluso sus primeras películas en Estados Unidos tenían cierto interés y, aunque no eran obras redondas, se dejaban ver muy bien. "Enemigo Mío", "La Noche de los Cristales Rotos" o "En la Linea de Fuego" eran ejemplos de un director polifacético, interesado en el público pero con personalidad.
Pero más tarde hizo "Estadillo", su primera decepción (peli que se aprovechaba de que el Ébola estaba haciendo estragos en África y se teorizaba sobre sus efectos en Estados Unidos y Europa). "Estallido" era un telefilm mal contado y peor rodado (curiosamente hay ahora miles de miniseries contandos los efectos de miles de pandemias de cualquier chorri-enfermedad). Después realizó "Air Force One", una de las peores películas que he visto en cine (de las pocas veces que he pensando en que me devuelvan el dinero)
"La Tormenta Perfecta" recupera un poco al Petersen de antaño pero tb es la confirmación de que el mejor Petersen está acabado. Hay que reconocer que la película técnicamente es muy buena (tanto fotografía, montaje, efectos sonoros...) y eso es lo mejor de dicha peli. Pero tb hay que decir que el guión es muy blando, por mucho que se diga que logra grandes momentos de drama y sentimiento. Comprendo, perfectamente, a los marineros que se deciden hacerse a la mar pq no hay dinero para mantener a las familias. Creo que eso es lo más logrado de la historia narrativamente. Ya dentro de la mar, el problema es que se cuenta de forma excesivamente entrecortada. Es decir, vemos a los marineros al principio pescando bien, mas tarde a las familias pasándolo mal, después a los marineros empezando a sufrir las consecuencias climáticas, mas familia pasándolo mal, después a los marineros sobreviviendo como sea, mas familia pasándolo peor... No se puede ser más simple y llano para narrar los momentos y sentimientos humanos (narrativa de tv). La historia se convierte en una cadena de momentos sensibleros con escenas de acción bastante bien rodadas pero que pierden intensidad por los motivos dichos anteriormente.
Las actuaciones me parecen correctas sin mas. He visto a todos ellos mucho mejor en otras anteriores aunque aquí no hay ninguno que desentone del resto.
"La Tormenta Perfecta" es una película para pasar el rato un sábado por la tarde pero no más. No difiere mucho de los actuales telefilm narrativamente aunque se nota la mano de grandes técnicos en sus hechuras. Esto se nota tb en que las escenas de acción están muy por encima de las dramáticas siendo estas de "patio de colegio". La escena de los jóvenes soldados alemanes de "El Submarino" tienen más carga dramática que cualquier conversación de "La Tormenta Perfecta".
Para mí, como Nota no le daría mas de un 5.
PD: Es curioso que los Estados Unidos conviertan en heroes a unos marineros que murieron sabiendo que una fuerte cadena de tormentas iban a azotar su costa. Algunos a eso lo llaman heroísmo... tal vez sea mejor llamarlo negligencia. Pero bueno, en Estados Unidos tb llaman heroe a un niño que se cae dentro de un pozo XD
217249
Es pelicula es lisa y llanamente una basura. El mejor papel dramático de Clooney? Massanet te golepaste la cabeza?
richardford
Estupendo film de aventuras,perfecta mezcla de comercialidad y calidad que demuestra por enésima vez,(aunque a algunos les cueste reconocerlo) que haciendo films de este tipo,los americanos son los mejores...
Estupendos todos los actores,(con especial atención a un carismático Clooney),todos los apartados técnicos brillan a gran altura,(fotografía,diseño de producción y música-no soy muy amante de Horner,pero hay que reconocer que aquí lo borda,consiguiendo uno de sus mejores scores,yo en mi caso no me canso de escucharla...)
Petersen dirige con humildad y humanidad,(lo de telefilme de A-3 que he leido por ahí arriba,para nada,este film bordea lo vulgar y lo cursi en algunos momentos,pero nunca cayendo en ellos),y con brío y convicción en lo que cuenta.
P.D.El mejor momento del film para mí es SPOILER al final cuando Clooney como capitán decide morir con su barco y no lo abandona,(fantástico Clooney y aquí la música es soberbia...)
toniky46
Asi es en la realidad, acojona y mucho...
http://www.youtube.com/watch?v=BX3kFCgvKp4
ani34
He vísto ésta peli tres veces,¡¡vale su peso en oro!!. George Clooney genial.
Alex
Madre mía, una crítica libre de la habitual pompa y ceremeonia narrativa del señor Massanet. Desde el ciclo de Coppola que no había visto algo de la misma calidad.
drvenkman
La verdad es que no estoy muy de acuerdo,el buen hacer de Petersen hace que la calidad técnica sea notable pero a mi me aburrió soberanamente.
Los momentos dramáticos no emocionan en absoluto y creo sinceramente que Clooney tiene mejores papeles que éste,si me gustó Diane Lane aunque esto no es dificil ya que desde que la ví en Calles de Fuego siento predilección por ella.
budy11
gran pelicula si señor, nos muestra a lo que se enfrentan los marineros dia a dia, me gusta mucho la secuencia en la que mary recuerda las palabras de Blly Tine de como se siente uno siendo pescador cuando este esta muerto, eso es cine amigos mios. xD
Bob
¡Oh vaya! Me levantó un Domingo algo resacoso y un poco desorientado por el tema del cambio de hora y me encuentro con esta agradable sorpresa. Totalmente de acuerdo con la crítica Massanet. Una gran película, uno de esos casos excepcionales en que los (extraordinarios) efectos visuales se ponen al servicio de la historia y no al revés. Todavía recuerdo la tarde en que la ví, en un día lluvioso de cojones(incluso granizó) y me sique dando las mismas sensaciones que en aquella tarde. Y también me alegra ver que no soy el único que resalta la magnífica banda sonora de Horner, probablemente su última gran obra(imperdonable que Jesus León no la incluyese en su especial). Congratulations Adrián.
PD: Wolfgan Petersen me parece un gran director para este tipo de producciones, infinitamente superior a su compatriota Roland Emmerich, y si no recuerdo mal su última película fue Troya. ¿Sabeis si tiene algún proyecto pendiente?
placeres
Creo que ya existe una pelicula de pescadores gallegos ¿o vascos?, pescando en Terranova tenia aires de telefim pero es de hace años y por entonces no recuerdo que se hicieran telefilms por el estilo
No era una gran pelicula trataba sobre un capitan que le asignaban un nuevo barco moderno y tenia que llegar a su cota como fuera o seria una afrenta a su honor. Nada romantica, sucia, sudorosa donde ocurren accidentes, a uno una cadena le trincan por la entrepiernas y da dolor.
crom
Peli entretenida sin mas, que une los temas que tanto gustan a los americanos,el de la superación y el de catastrofes, aderezado todo ello con buenos efectos y actores que cumplen bastante bien.
Para mi no es la mejor de este director, me quedo con sus primeros trabajos
Ieyasu
Yo la ví y la olvidé,ya no recuerdo si era buena o mala;es para verla una sola vez.
mclane10
En la próxima "críticas a la carta" iba a pedirla asi que encantado he quedado con el artículo de Adrián.
una gran película de aventuras en mi opinión, con un reparto en estado de gracia, incluido el a veces muy limitado Mark Wahlberg.
y una banda sonora que es una auténtica maravilla.
"La niebla se levanta y entonces sueltas amarras, sales del canal sur, pasas por rocky deck cerca de la isla tempau, te acercas a la altura del estanque nails, donde yo patinaba de crío, haces sonar la sirena y saludas al hijo del farero de la isla. luego aparecen las aves. primero las gaviotas de espalda negra, luego las gaviotas de espalda blanca ! y los pelicanos ! sale el sol y navegas rumbo al norte. ummm navegas a toda máquina. los chicos faenan y tu estas al mando. eres patrón de un maldito barco de pesca... ¡¿HAY ALGO MEJOR EN EL MUNDO?!
stuntmanmike
De acuerdo con la crítica. No estoy de acuerdo con lo que dices de "el encorsetamiento en los terrenos de uns historia basada en acontecimientos reales" ya que todo lo que pasó en el Andrea Gail los dias anteriores a la desgracia es un poco misterioso. no sabemos muy bien lo que pasó, y aquí es donde William D. Wittliff, basandose en el libro de Sebastian Junger, entra en juego con un excelente guión.
191951
Me gustan mucho tanto la crítica de Massanet -y aplaudo la referencia a la caspa habitual del cine patrio- como la linea seguida por los comentarios -en especial el de Atticus-. Con esto, he de decir que, aceptando que Petersen, estando muy bien etiquetado por algunos como artesano mayor, saca a veces un ramalazo de genio que le eleva a cotas mayores. Hay momentos en En la linea de fuego, Enemigo mío y La tormenta perfecta de cine con mayúsculas. En el caso de la película que nos ocupa, hay que ser valiente -y sensible- para terminar una historia del modo en que Petersen cierra esta, emparentando su peripecia con la de historias de mar míticas como "Moby Dick" de Melville o "Descenso al Maelstrom" de Poe.
Creo que Petersen supo transmitir en esta película el aire épico contenido en el día a día del grupo de pescadores, y consiguió de ese particular wild bunch que dirigió -como me gusta siempre William Fichtner en todo lo que hace y que bien le acompañan aquí John C. Reilly y John Hawkes- un grupo de interpretaciones casi fronterizas al western mas cercano a Peckinpah.
Una pequeña gran película que vencerá al tiempo.
lsgg
¡¡¡¡¡¡¡¡¡PELICULON¡¡¡¡¡¡¡¡
Malvado Aspersor
Partimos de la base de que el final estropea la visión global de la peli.
SPOILERS ALERT
El final presenta dos enormes errores de guión:
1ª .-Conceptos básicos de guión: Para que muera el prota (o los protas) debe haber una redención interior o debe ser útil para otro. Aquí el Clooney muere por imbécil e imprudente.
2º .-Como nadie queda de testigo superviviente de lo sucedido, no existe un narrador que confirme que lo ocurrido es real. Así que lo mismo puede haber pasado así que de otra manera.
Resumen barato: "¿Todo esto para eso?"
jackgrensleaves
Bastante de acuerdo con casi todo el comentario de Massanet, excepto con el proverbial ataque hacia la industria española y el snoV toque de atencion a mi compositor favorito....
En fin Massanet dedicate a la critica de films y no de OSTs que lo del autoplagio de Horner ya cansa.
Ademas hay mas emocion en los peores scores de James Horner (Troya, Enemigo a las Puertas, Ransom...Red Heat) que en toda la carrera del ínclito Hans Zimmer, padre putativo de todo lo malo del cine actual (MediaVentures aka Remote Control) en cuestiones de BSO.
Por cierto escuchado ya el "esperado" trabajo de Alexandre Desplat para Harry Potter & Las Reliquias De La Muerte, solo me queda sino rezar para que los pocos artesanos que quedan como Elfman, Newton Howard, Doyle o Giacchino nos duren mucho porque si tenemos que dejar el temptrack de las pelis en manos o bien de clones del aleman pirata o bien de primerizos en esto de componer para blockbusters "Biggers than life" caso de Desplat.....estamos apañados.
Si Basil Poledouris levantara la cabeza...
Offtopic Off