Dijo el gran Fernando Vallejo, uno de los pocos que dice las cosas como son y como él las siente (por muy radical o contradictorio que resulte a veces), que la literatura es muy poca cosa comparada con la música, que es el arte más perfecto y más sublime de todos. Y que cuando la literatura tiende a ser música, es decir, a potenciar la musicalidad de las palabras y de la narración, es más literatura que nunca. Creo que del cine se puede decir lo mismo: olvidarse de las reglas dramáticas del teatro y de la representación teatral, de significados morales o psicologismos, puede ser el camino hacia la imagen cinematográfica pura, tendiendo a los valores musicales como exaltación de la sensorialidad. Desde el principio del cinematógrafo, la relación entre las películas y la música se ha desarrollado de muchas, y a menudo apasionantes formas, y las conquistas y las derrotas de esta relación son un tema no menos apasionante del que hablar. Algunos dicen que el cine no necesita música, otros precisan de la música (sinfónica, jazzística, rockera, o de cualquier clase) para alimentar su propia imaginación y crear un mundo propio. Supongo que ambas vertientes son válidas, siempre que el cine se convierta en algo más que en un cuentacuentos obsoleto.
Y algunos hitos del cine han tratado de convertir sus imágenes, su puesta en escena, y hasta sus colores, en música. Con mayor o menor fortuna, pero han buscado la hazaña. Una de esas es, claro, ‘Fantasía’ (‘Fantasia’, 1940) dirigida por casi una docena de realizadores de animación no acreditados, orquestados todos bajo la batuta de Walt Disney, quien en un principio había pensado en un gran cortometraje, o quizá futura película, con la que relanzar a un personaje en horas bajas y al que él guardaba un cariño reverencial, el icónico Mickey Mouse. Como todos sabemos, a ese corto se añadieron otros muchos cuando decidieron producir un gran largo de animación compuesto de diferentes segmentos, sobre todo gracias a la insistencia del célebre director de orquesta Leopold Stokowski, que trabajó intensamente en la película y sin cobrar ni un dólar por ello, buscando un homenaje a la música mal llamada clásica (el término música culta o música docta es mucho más apropiado, me parece), y acercarla a su vez a las nuevas generaciones, incluidos los millones de niños que tenían en las películas Disney un aprendizaje emocional tan enorme.
Fueron finalmente ocho segmentos los que se dibujaron y se orquestaron para dar forma a esta película mítica. Los enormes costos se tradujeron en un mimo casi sobrenatural por el detalle y por una animación tradicional que todavía no ha sido superada. Sin embargo, ‘Fantasía’ adolece de dos defectos que limitan muchísimo su capacidad de arrastre. Por un lado, como en toda película de segmentos hilvanados de forma caprichosa, el espectador no puede acceder a una comprensión anímica de un conjunto tan deslavazado. Por otro, aunque hay no pocos instantes en que no solamente música e imagen se funden, sino que la imagen llega a surgir de la música, hay muchos otros en los que el espectáculo se limita a “ilustrar” la pieza musical, con la consecuente pérdida de fuerza expresiva, convirtiéndose en una película mucho más convencional y hasta aburrida, que naufraga en sus pretensiones de manera casi total, pues en esos momentos sólo se puede hablar de una película “bonita”, expresión que a mi juicio no indica nada bueno. Eso sí, no puede dejar de admirarse, incluso de entusiasmarse, con el coraje suicida de unos creadores que, ya en 1940, proponían un cine de animación como nunca antes había visto o creado nadie, aunque eso significase trabajar a espaldas del público.

Romanticismo y barroquismo
No es de extrañar, por otra parte, que el fragmento más recordado sea, precisamente, ‘El aprendiz de brujo’. No solamente porque contiene algunas de las imágenes más valiosas de la película (esas pequeñas escobas surgiendo de la masa de astillas, después de que Mickey las machaque sin compasión con su hacha, que es tremendamente violenta y pone la carne de gallina hoy día), quizá porque en realidad es el episodio más narrativo de todos. El resto alterna entre lo romántico y lo barroco con delectación, pero con desiguales resultados. Es el problema de abarcar demasiado, de ofrecer tantos registros tonales, que terminan por cristalizar un batiburrillo de ideas y sensaciones dispares. Al sentimiento ominoso, de arcaico temor, del episodio de ‘Una noche en el monte pelado’, con la espectral música de Modest Petróvich Músorgski, se une la liviandad de la Sinfonía Pastoral de Beethoven, con toda suerte de criaturas mitológicas en un paraíso soñado. Y a eso el larguísimo tramo de El Cascanueces, de Piotr Ilitch Tchaïkovski, en el que cabe el surrealismo de cocodrilos bailando con hipopótamos, y el lirismo de un ballet de peces, y hojas celebrando la llegada del invierno con su danza.
Y no solamente eso: un alucinante viaje hacia el periodo de los dinosaurios que deja con la boca abierta. Pero es demasiado. Lo que se consigue así es que el orgasmo visual se interrumpa una y otra vez cuando se encuentra en su clímax, y que la imaginación y el ánimo del espectador deba transformarse continuamente, de modo que cuando aún permanecen los restos de una imagen en la retina, se sustituyen por otros, y el cansancio coge el relevo al entusiasmo. Creo que muchos de estos episodios merecerían una película completa en la que llevar hasta el final sus propuestas. De este modo sólo se asiste a un conjunto de cortometrajes muy diferentes entre sí, que nos desorienta y que resulta insatisfactorio. Y tampoco puede decirse que todos los episodios gocen de una inspiración visual semejante, pues algunos son furiosamente vanguardistas mientras otros se anclan en un pasado que, a fuerza de querer ser revisionado de cuentos o formas que ya incluso a mediados de siglo estaban anticuados. ¿Consecuencia?: ‘Fantasía’ es una película en la que cada espectador acaba quedándose con una secuencia, y es la que programa en su reproductor, despreciando las otras. Es decir, no es un conjunto, sino un capricho que se acerca demasiado a la autocomplacencia creadora.
Dicen que su lógico batacazo comercial (al menos para las expectativas, aunque con el paso de los años y los reestrenos, ha recaudado muchísimo más de lo que costó) fue causa de una profunda depresión para Walt Disney. Por suerte para el estudio, acababan de estrenar la maravillosa ‘Pinocho’ (‘Pinocchio’, 1940), y aún les quedaban muchos años de esplendor creativo e industrial, antes de su actual decadencia y pérdida de personalidad. Pocas películas existen tan desequilibradas, y a su modo tan hermosas y audaces, como ‘Fantasía’, a la que sin duda se puede catalogar de rareza mítica, que posee imágenes que dejan alucinado, y otras que invitan a un bostezo involuntario, verdadera joya de la imperfección hecha cine, que nos invita a reflexionar sobre la capacidad del cine de reinventarse a sí mismo, más que una “summa artis”, en su eterna condición de arte balbuciente y por tanto joven y con todo su futuro por descubrir y roturar.

Ver 30 comentarios
30 comentarios
skymonty
Para mi es una de las obras mas modernas y valientes de la historia del cine. Juega en otra liga. Precisamente por no buscar esa unión narrativa consigue crearte una explosión de sensaciones distintas e incluso contrarias que abruma. Nunca mas se ha hecho nada parecido ni tan inspirado. Ni si quiera Fantasía 2000 que se rodo 60 años después y que tiene una par de secuencias muy buenas le hace sombra. Tocata y Fuga con esas imágenes surrealistas y abstractas, el cascanueces con tanta fantasía y diversión en los bailes, el aprendiz de brujo con su fuerza narrativa, el divertidisimo baile de los hipopótamos y los cocodrilos, el acojonante final en el monte pelado,... Son tantas las sensaciones que produce esta cinta que sales apabullado. Estaban inspiradisimos en Disney en 1940 y lograron una obra maestra irrepetible.
Por cierto, la escena de los hipopótamos bailando no es en el Cascanueces, si no en la Danza de las Horas de Ponchielli.
447205
Cuando vi esta película con 12 añitos, me dejó alucinado. Mis padres me decían que no era para crios, y con el tiempo me he dado cuenta que tenían razón. Hay mucho más en este film que música e imagenes. Hay arte,emoción, grandiosidad, sensibilidad, humor, terror y gloria. Muy pocas obras pueden tener al lado de su substantivo tanto adjetivos calificativos. Fantasía no es un conjunto de cortos, sin ligazón, es un conjunto de obras de arte que juntas transmiten algo que está muy por encima del cine que conocemos, o que se hace hoy en día, transmite "MAGIA", en estado puro. La obra de Disney, no es una buena pelicula, ni una obra maestra, juega en otra liga, en aquella que ni los criticos ni nosotros los espectadores podemos analizar sin la perpectiva de la evolución humana. Fantasía juega con las obras de arte, aquellas que refendan con justicia que el ser humano, pese a lo que és, puede hacer cosas maravillosas.
archeron
Me han entrado unas ganas locas de revisionarla ahora mismo! Lástima que ya no tenga reproductor de VHS ¬¬
isaptu
A mi me llevó mi padre a verla al cine cuando tenía 7 años y me marcó. Siempre ha sido mi película de animación favorita, y para un aficionado a la música, no tiene desperdicio de principio a fin. Mi secuencia favorita, sin duda, la "Noche en el Monte Pelado" de Mussorgsky y su Demonio en la cumbre, con esa maravillosa transición hacia el sublime "Ave María" de Schubert. Solo de recordar esas escenas se me pone la piel de gallina.
Gracias por la crítica.
stayne
Una absoluta maravilla, a mi no me aburre en ningún momento.
filmman
Solo puedo decir que vi 'Fantasía' cuando se estrenó. Años más tarde la volví a ver cuando la reestrenaron con la cara lavada. Me parece que es una joya (lo dije el otro día en Respuestas en un hilo sobre Disney), pero... esto de 'Fastasía 2000' se me escapa, no la he visto (de momento).
Un saludo.
shething
Fua que bueno!! Otra de animación por aquí! Yo la estoy viendo todas las semanas, una peli que me vuelve loca.
Partes que me ponen la carne de gallina:
En el mal sentido: Como dijiste, cuando cobran vida las "astillas" Cuando cae el ataúd Los volcanes (fuaa) Cuando el stegosaurio cae rendido
EN el buen sentido: Cuando Diana lanza su "flecha fugaz" Ese solo de trompeta en el cascanueces http://www.youtube.com/watch?v=RKcQX03S3_o&feature=related (4 28) Cuando el hada "patina" hielo Y cuanta gente no se le da un susto cuando comienza la danza de las flores rusas XD
Walt era una capo animando arte. No sé si era bueno haciendo entreteimiento para niños, pero el arte sobraba en ese equipo. Pobre Disney que le dieron unas buenas ostias los críticos diciendo "la música no se puede animar" "le sacaron todo el alma que tenían los originales" (hay que admitirlo, escuchas muchos de los originales y decis... esto me suena.... pero nunca diras que es algo relacionado con Disney)
Después de ver esto, es inevitable decir "Fantasia 2000 nunca debería haber existido". (excepto rhapsody in blue XD Deberían haber hecho como dices Adrián, secuencias de una misma partitura-- uno no tiene suficiente.
marat
Genial,de pequeño me parecía pura magia,aunque varios defectos que a lo largo de los años se me han hecho evidentes,pero,para mi,es una película mítica.
portegas
Siempre me ha encantado la fusión de Disney y la música y esa manera tan imaginativa de dotar de imágenes a los grandes clásicos. Fantasia es una obra maestra de la animación.
opinosinsaber
Esta película como mejor se entiende, o como mejor no se entiende, es de niño.
No es que el término música culta sea más apropiado, sino que música clásica es incorrecto y muy frecuente en los medios. La música clásica es un periodo de la llamada música culta que dejaría fuera a gente como Bach, Haendel, Schubert o buena parte del divino divino Ludvig Van.
Juan E. Trujillo
'Fantasía', como su nombre lo dice, es una completa fantasía visual. Walt Disney después se daría cuenta de que hizo con esta cinta, una creación maravillosa y poco convencional. Aquí, Walt Disney no buscaba conexión con los personajes y el público, ni una fuerza narrativa, buscaba expresión musical. Sin duda, lo logro, y lo felicito, una completa obra maestra. Aunque, me gusta mucho más 'Fantasía 2000' por su desarrollo técnico claro, se puede percibir mas mágica y envolvente.
PD: No hay discusión en que Disney a decaído demasiado, artística, y publicitariamente hablando. Pero, siempre quedaran en nuestra memoria esas cintas mágicas que nos hicieron soñar de enanos. Un saludo.
Mister Davis.
Fue una de las pocas pelis que me marcó de pequeño y me la tuve que comprar en DVD según salió.
"Night On Bald Mountain": SUBLIME.
Lara Jones
Siempre será más difícil ponerle imágenes a la música que añadirle una partitura al cine, ya que el cine suele ser más narrativo mientras que la música suele ser más abstracta.
Yo me quedo con "El aprendiz de brujo", donde te olvidas que es un experimento y empiezas a disfrutar.
Salu2!
Claudio Ruiz Muriel
Hmmmmmmmmmmm
No estoy de acuerdo con la primera afirmación. Eso significaría que cualquier reguetón es mejor que Rayuela, por ejemplo ; ). Cada arte es diferente, no las hay mejores ni peores. Aunque sí análogas, cercanas, o acaparadoras (como lo es el cine, que tiene artes visuales, dramáticas y musicales).
Por lo demás sí. Voy a volver a verla, como muchos de los otros que han comentado.
El Fabuloso Dr. Manga
Merece (y mucho) la pena hacerse con el blu-ray que combina Fantasia y Fantasia 2000. Para aquéllos que disfruten de la animación, el estudio que hacen de las técnicas experimentales que se usaron en la película (memorable la parte dedicada a "Noche en el monte pelado"), así como las casi 2 horas que dedican al documental sobre la pieza "Destino" obra conjunta de Walt Disney y Eugenio Salvador Dalí.
Y, por supuesto, disfrutar de cada uno de los cortos (el mítico "Aprendiz de Brujo" con la música de Dukas es mi preferido).
multifilm
Que gran crítica, aunque a mi me gusta todas las historias completas ! un gran conjunto pero con una gran magistral musica !!!
butxana
Preciosa película,y es del 1940!!!!,no habría dicho que era tan vieja.
andan
Cada vez que alguien dice que los clásicos de Disney son para niños pequeños, le digo que vea "Fantasia". Le digo que vea como Walt supo combinar dos artes como la música (la verdadera música) y el cine, y crear algo perfecto, que con cada año se vuelve más innovadora y única, que con cada revisión mejora.
Me alegra ver que haya tantos otros usuarios a los que les guste como yo, este es un ejemplo perfecto de una obra maestra que ha sido menospreciada por décadas, y que ahora es cuando se está valorando en su justa medida, aunque lleva haciendonos soñar 70 años.
Saludos.
PD: "Fantasía 2000" es inferior, pero sin embargo es muy buena, y el último segmento (el del espíritu de la primavera y el ave de fuego) podría pertenecer perfectamente a la "Fantasía" de 1940.
esdla
en una sola palabra fascinante, me enamore de ella siendo un crio, cuando a los demas les aburria, y yo preguntandome el porque, era divertida, sensible, aterradora... lo aunaba todo.
astoroth
Gracias por dar un hueco a esta película en vuestro blog. Una obra de arte para mí.
Sólo una puntualización: el fragmento del baile de los cocodrilos con los hipopótamos no pertenece al fragmento de cascanueces sino al de la danza de la horas, de Ponchielli.
Peter Griffin
Recuerdo haberla ido a ver al cine con mi prima (ambos con 6 años) y nos sorprendimos cuando vimos que no era una peli de dibujos normal, sino un musical. Nuestra cara fue épica..jajajajaja..
kela81
Sin duda una obra de arte, pura magia :)
Darius Palas
De pequeño me parecía una castaña infumable, individualmente todos son cortos de gran calidad y aderezados con una excelente música la cual es la razón y el alma de cada corto, pero ponerse a ver todos los cortos del tirón hacen que pierda toda la magia al no estar para nada conectados uno con el otro, lo mismo tenemos el fin de los dinosaurios que una danza entre un cocodrilo y una hipopótama que el famoso corto de mickey, por eso para mí siempre será lo que pudo ser y no fue
268749
Madre mía, no creí que hubiera tanto fan de esta película aquí. Yo soy de los que ven el cine, sobre todo, como un medio para contar historias (y esas historias tratan de llegar a algo más profundo, pero siempre son historias). Por lo tanto, sólo me gustó "El aprendiz de brujo", el resto de la película me aburrió más que una del oeste de Telemadrid. Y la he visto tanto de crío como de mayor. El sopor fue exactamente el mismo.
Eso sí, no puedo dejar de admirar la valentía de Disney con un proyecto de estas características. Es fallido, pero no terrible, y en manos de gente con menos sentido de la magia seguro que el resultado habría sido absolutamente ridículo.
jeinzu
Qué bueno encontrar un post en Blogdecine que empiece con una cita del gran Fernando Vallejo.
Por cierto, tuve la oportunidad de ver, hace unos diez años, la versión ampliada de esta película, *Fantasia 2000*. El mejor segmento, sin duda, "El aprendiz de brujo".
Facu Old School
No puedo creer que se cite, y luego mas abajo se alague como genial a Fernando Vallejo. Ese hombre se define en una palabra: IDIOTA. Basta leer su "Manualito de imposturologia fisica" para darse cuenta lo que digo, ese tipo no tiene idea de lo que habla, ese libro es un atentado al sentido comun y al saber. Se tira de rebelde atacando cosas que no entiende, y para cualquiera con solo el bachillerato de fisica aprovado, no es muy dificil ver que le faltan caramelos en el frasco.