La imagen que encabeza este texto pertenece a una de las secuencias más recordadas de ‘Ronin’ (id, John Frankenheimer, 1998), film que a finales de los 90 sorprendió por enfrentarse al moderno cine de acción desde una óptica más clásica, y que, en cierto modo, se adelantó a lo que más tarde veríamos en la saga Bourne, cuyas influencias del cine de los thrillers de los 70 es más que evidente. Pero antes de que Paul Greengrass de luciese con la espléndida tercera entrega de la saga, un artesano como John Frankenheimer nos dejó con la boca abierta con ‘Ronin’, que lejos de ser una gran película, sí es muy disfrutable —uno de los principales objetivos del séptimo arte creo que es hacer disfrutar al espectador—, y sirve de lección a otros directores con más millones en el banco, pero que de filmar acción no saben absolutamente nada.
John Frankenheimer jamás formará parte de la lista de grandes directores de la historia, llena de nombres repetidos hasta la saciedad. Pero sí forma parte de la lista de grandes artesanos, que lejos de dejar una huella imborrable en el cine, dejaron el suficiente número de películas, algunas de ellas imprescindibles, con las que honraron una profesión que con el paso de los años, y salvo excepciones, ha ido encaminándose hacia el abismo de la falta de personalidad, convirtiéndose en muchos casos en robots que firman productos prefabricados destinados única y exclusivamente a amasar grandes cantidades de dinero. No tengo nada en contra de ganar dinero, y menos en estos tiempos, pero aquí cuando hablamos de una película es lo que menos nos interesa. Lo que nos interesa es el buen cine, y en ‘Ronin’ lo encontramos. Tanto, que trece años después de su estreno, la película no ha envejecido ni un ápice. Si acaso lo contrario.

En la filmografía de Frankenheimer encontramos películas tan destacables como ‘El hombre de Alcatraz’ (‘Birdman of Alcatraz’, 1962), ‘Plan diabólico’ (‘Seconds’) —impresionante trabajo injustamente olvidado—, ‘El tren’ (‘The Train’, 1964), de la que hablaremos en mi próximo post, o ‘Los jóvenes salvajes’ (‘The Young Savages’, 1961), por citar algunos ejemplos nada más. Films que pertenecen a la mejor época de su director, los años 60, y que estaban cargados de cierta denuncia políticay/o social. Bien es cierto que a partir de finales de los 80 su cine degeneró un poco y se volvió, si se prefiere decir así, más ligero en sus realizaciones. Films de género, muchos de encargo, faltos ya de cierta profundidad, y en algunos casos llegando a niveles soporíferos como en ‘La isla del Dr. Moreau’ (‘The Island of Dr. Moreau’, 1996) no mostraban la mano de un Frenkaneheimer que en el pasado nos había hecho vibrar. Salvo quizá el caso que hoy nos ocupa.
Si algo tendríamos que echar en cara a ‘Ronin’ es su excesiva simplicidad argumental, por cuanto su historia no se reduce a nada más que un grupo de mercenarios enfrentándose por una maleta y su valioso contenido. El gran Mcguffin del relato, la maleta, algo de lo que Hitchcock estaría orgulloso, permanece como uno de los aciertos de un guión escrito a cuatro manos por J.D. Zeik y Richard Weisz, que no es otro que David Mamet utilizando un seudónimo. Sin embargo, no hay demasiada inspiración cuando se trata de dosificar cierto suspense en relación a algunos de los personajes y sus motivaciones, las cuales no quedan demasiado claras, haciendo que por momentos la historia sea algo incomprensible a pesar de su simpleza. Menos mal que el retrato de cierta forma de vida y el buen hacer de Frankenheimer detrás de la cámara logran que obviemos esas deficiencias de guión. O mejor dicho, no impiden el disfrute de un excelente producto de acción.

El título proviene de la leyenda —que de leyenda no tiene nada— de los 47 ronin. Samurais sin dueño que fueron traicionados y tras vengarse eligieron el camino del honor, suicidándose antes de ser mercenarios sin dueño. Así son más o menos, los mercenarios de ‘Ronin’. Hombres que no realizan preguntas, ni obtienen respuestas, son los mejores en su trabajo y el anonimato es su vida, al mismo tiempo que su maldición. Esa aureola de misterio y misticismo alrededor de una profesión tan vieja como la vida misma le queda muy bien a la película, apoyado además por una muy adecuada banda sonora de Elia Cmiral, cargada de melancolía, sobre todo por la utilización del instrumento de origen armenio, el duduk. Instantes íntimos que sobresalen en una cinta en continuo movimiento gracias a un ritmo que Frankenheimer maneja con envidiable pericia, sobre todo en sus estupendas escenas de acción.
Persecuciones en coche —probablemente las últimas grandes persecuciones realizadas en cine, reales, sin efectitos de ordenador—, tiroteos, persecuciones a pie, y demás, pueblan este puro entretenimiento que logra llegar más allá que muchas cintas de género. Y lo más importante: siempre sabemos qué ocurre en pantalla —aprende Michael Bay, que esta película es del 98 y tú a día de hoy sigues mareando al personal—, algo que debemos agradecer a la muy personal puesta en escena de su director, siempre consciente de donde coloca la cámara. Baste fijarse en instantes tan inspirados como aquel en el que el personaje de Robert De Niro, en uno de sus últimos grandes papeles antes de perderse en muecas de todo tipo, pide ayuda a un viejo conocido para que averigüe el paradero de otra persona mediante la señal de su teléfono móvil. Y cómo no, las dos persecuciones automovilísticas, a cada cual más emocionante.

Robert De Niro, Jean Reno —los dos actores con más feeling en el film, absolutamente necesario además—, Natasha McElhone —una preciosidad que no ha obtenido la fama que merece—, Sean Bean —probablemente el personaje peor tratado de toda la trama—, Stellan Skarsgård, Michael Londsdale, y Jonathan Pryce forman un elenco perfecto para una película que adaptándose a los nuevos tiempos no renuncia a cierto clasicismo, demostrando que las viejas historias, aquellas en las que los malos no son tan malos, ni los buenos tan buenos, en las que la traición y el amor perdido están a la orden del día, siguen siendo las mejores. Sin conservantes ni colorantes. Espectáculo bien entendido, sin pomposidad ni mil planos por segundo. Genuino.
Ver 72 comentarios
72 comentarios
chriss1982
Propongo León El Profesional también con Jean Reno.
andan
Muy buena película. Sobria, con ritmo, emocionante y con grandes actores. Entre lo mejor de Frankenheimer.
Propogo "Scarface" de Brian De Palma. Obra maestra de los 80 y prueba de que los remakes pueden ser buenos.
Saludos.
eluyeni
La película tiene un argumento un poco de pacotilla, pero intérpretes carismáticos, bonitas localizaciones, nervio en las escenas de acción (tan impresionantes como las persecuciones, los tiroteos), etc. que hacen que te la veas entretenidísimo.
Me he percatado que en esta sección casi nunca salen títulos poco conocidos, así que sugiero esta cosa tan ligera, simpática y disfrutable: 'Infestation' (2009). Divertimento con unos estupendos efectos: véanlo en el trailer.
Salu2 ;)
crom
Ronin es una gran peli, y encima sale Sean Bean en un breve papel. Me encanta.
Yo sigo proponiendo la peli donde todos nos girabamos la gorra, "Yo, el Halcón"
pilar62
Película que me gustó mucho. Propongo otra que me gustó incluso más "Lady Halcón".
luissss
Propongo 'Sonatine' de Takeshi Kitano. Saludos.
Bob
Un estupendo thriller de acción, entretenidísimo, muy bien hecho (en todos los aspectos), con unos actores excelentes y unas persecuciones cojonudísimas. Todo ello en un marco incomparable (París mola, y la Costa Azul más todavía). Sin duda lo mejor y más destacable del vertedero por el que lleva deambulando Robert De Niro desde 1995 (año de "Heat" y "Casino"). Me alegro mucho de que la otra peli de Frankenheimer a analizar sea 'El tren'.
Propongo 'Vivir y morir en L.A.', peliculón de William Friedkin muy infravalorado.
Alfredo Garcia
EL SHOW DE TRUMAN es mi propuesta, y no parare hasta que salga elegida.
filmman
Me ha gustado la crítica Alberto, coincidimos prácticamente.
Voto por ´Las Aventuras de Jeremiah Jhonson´, creo que no está pedida aún pero no creo que tarde.
Un saludo.
edwood_83
Propuesta: Amadeus, de Milos Forman.
ludovico
La próxima crítica a la carta: Misery, de Rob Reiner.
alforte
Es de las pocas películas que en las escenas de persecucion parece que voy dentro del coche con los protagonistas por la descarga de adrenalina que supone su visionado. Estupenda revindicación al buen cine de acción.
En cuanto mi recomendación para la próxima crítica sigo en mis trece : "El fotógrafo del pánico"
Harry Powell
Propondremos una vez más esa joya llamada "Las aventuras de Jeremiah Johnson".
Saludos.
myerscream
Propongo nuevamente "The Good Girl". Solo por la actuación de Aniston merece especial atención esta peli.
jeinzu
Qué buena crítica, Alberto. Concisa y al grano, como la película.
Por cierto, no deja de sorprenderme la cantidad de buenas películas que hizo De Niro entre los 70 y los 90.
Para la próxima, voto por la japonesa "Audition", que antes que película de horror me parece un drama intensísimo.
drvenkman
A mí Ronin me encanta,me parece un thriller cojonudo.Es verdad que la historia de la maleta y tal es un poco regulera ,pero la manera en la que está filmada y contada me parece muy buena.Además de que tiene unas pedazo de interpretaciones de flipar.
Propongo para la próxima 'Asesinos Natos'.
marat
Buenísima película de acción,coincido bastante con la crítica.Un hecho que me gusta es que no sucede en U.S.A,que aveces parece que todo ocurre allí y el resto del mundo está vacío. Que buenas épocas eran cuando Robert DeNiro todavía era actor.Siempre me ha gustado Jean Reno,me parece muy solvente,y esa cara tan...curiosa.
Venga esta vez "Ciudad de diós"
Alex
Bueno, a ver si al publicar de los primeros tengo más éxito en mi petición:
Leaving las Vegas, de Mike Figgis.
Respecto a la pelicula analizada en cuestión, peca de una duración demasiado larga que lastra una narración que comienza muy prometedora. Ejemplo perfecto de McGuffin, acaba importando bastante poco lo que pase o deje de pasar, en favor de unas persecuciones increíbles.
vetolich
muy buena película de acción, recuerdo que la ví por primera vez en la tele, y no sabía nada de ella, pero me llamó mucho la atención que, en el inicio, explicaba lo que era un ronin, así que me quedé a verla, gran decisión.
voy a seguir pidiendo por una película no muy popular pero que me gusta:
dragon heart
ffg
Propongo la magistral "Diarios de motocicleta".
JD Salinger
¡R.O.T.O.R.! ¡R.O.T.O.R.! ¡R.O.T.O.R.!
keating
"¿Que hay dentro del maletín, que hay dentro del maletín? ¿Ya terminó? ¿Y? ¿que había?" Uno de los mayores (y traicionero, incalculablemente cruel) Mcguffin de la historia.
Danín
Vuelvo a proponer 'The French Connection'.
saintofkillers
La persecución es la leche y como has dicho sin ordenador ni nada, tambien me impresionó la escena en la que le sacan la bala a De Niro mientras este intenta mantener la compostura ("ahora, si me perdonais, voy a desmayarme"). propongo para la siguiente la adaptación de la revista de comics Heavy Metal.
Federico Lizzi
Gran película de acción! Con memorables escenas de persecuciones! Muy buena elección para la crítica Alberto.
Por mi parte, propongo THX 1138 de George Lucas.