Si bien la ciencia-ficción en el título que hoy nos ocupa está traída por los pelos y no es ni mucho menos el género bajo el que cabría calificar a un filme de acción construido a la medida exacta de sus dos estrellas protagonistas, el que hoy haya decidido hacer aquí estación en nuestro discurrir por la sci-fi de los noventa tiene mucho que ver con lo muy representativo que es 'Soldado universal' ('Universal Soldier', Roland Emmerich, 1992) del tipo de cine que se hacía hace dos décadas al otro lado del charco.
Un tipo de cine que comenzaba a mirar más hacia epatar al espectador con secuencias espectaculares que a cuidar aspectos tan relevantes de una producción como el guión o el desarrollo de personajes y que, poco a poco, iría empobreciendo un género, el de acción, que había conocido —y afortunadamente conocería— tiempos mejores y que, como decía antes, se volcaba aquí en servir de vehículo para el lucimiento de los músculos de Dolph Lundgren y Jean-Claude Van Damme.
Dos, mejor que uno

Ambos actores, foráneos en Hollywood, arrastraban tras de sí trayectorias desiguales que, no obstante, les habían convertido en iconos del cine de acción. Después de un inicio que le había llevado a encarnar a Ivan Drago en 'Rocky IV' (id, Sylvester Stallone, 1985) o a He-Man en 'Masters del universo' ('Masters of the universe', Gary Goddard, 1987), el fornido sueco comenzó a vagar por producciones de índole diversa como la muy olvidable 'Vengador' ('The Punisher', Mark Goldblatt, 1989).
Por su parte, el belga ya llevaba tras de sí un buen puñado de los filmes que cimentarían su fama, y al contrario que Lundgren, disfrutaba de cierto nombre en la industria por más que, si algo dejaba claro su filmografía hasta entonces era que lo suyo era pegar patadas circulares y hacer aperturas de piernas porque si de capacidad de interpretación teníamos que hablar, lo mejor que se podía afirmar del actor era algo así como "cortito...muy cortito".
Apostando porque la unión de ambas figuras hiciera la fuerza, la Carolco, que el año anterior había estrenado 'Terminator 2. El juicio final' ('Terminator 2. Judgment day', 1991) —un filme que, recordemos, había amasado una considerable taquilla— ya comenzaba a atravesar los problemas financieros que llevarían a su desaparición tres años más tarde, ayudando muy poco a la ansiada recuperación monetaria el moderado éxito que cosecharía el que supondría el estreno de Roland Emmerich en tierras yanquis.
'Soldado universal', escueta hasta decir basta

El cineasta alemán, de cuyos pobres inicios ya hablamos hace unos meses cuando revisamos 'El secreto de Joey' ('Joey', 1985), comenzaba un periplo por el cine estadounidense que se ha saldado, en los veinticuatro años que han transcurrido desde 1992, con once producciones de diverso calado que el próximo mes de julio se convertirán en doce de mano de la, a priori, poco interesante secuela que se prepara de su mayor éxito comercial, la muy envejecida 'Independence Day' (id, 1996).
Sin ser una excepción a lo que Emmerich ha demostrado a lo largo de su trayectoria cinematográfica en tierras yanquis —más bien lo contrario, podríamos estar hablando del peor ejemplo— si algo pone de manifiesto el presente filme es la poca personalidad de la que siempre ha hecho gala el director y la irregular efectividad que todas sus producciones han ostentado con la salvedad de la simpática 'Stargate' (id, 1994); a mi entender, lo mejor de toda su producción.

Desangelado en términos generales en su puesta en escena por más que la primera secuencia tras el prólogo, la del asalto a la presa, sea más o menos espectacular, todo el potencial del que parte la premisa del guión —un grupo de soldados invencibles e inmortales obtenidos mediante experimentos en veteranos de Vietnam— se diluye en un metraje que se resume en una secuencia tras otra de persecuciones al uso y peleas sin interés salpicado por secuencias de supuesto desarrollo de personajes que nada añaden a las sensaciones finales que deja la cinta.
Unas sensaciones que no mejoran, al menos no de forma ostensible, por lo limitado del abanico expresivo de sus protagonistas —que estén en modo "robot" o no, expresan igual sus emociones— y que, ya en aquél primer visionado de hace casi cinco lustros se quedaron en un "psche, para pasar el rato y poco más". Y con esa última afirmación está todo dicho acerca de una cinta que, paradójicamente, ha generado hasta tres secuelas, todas ellas con la participación de Van Damme y a cada cual más olvidable.
Ver 25 comentarios
25 comentarios
kabe
Una de las grandes pelis de mi adolescencia. Recuerdo cómo recomendaba esta peli incluso a gente que sabía que no le gustaba Van Damme... Y ahí seguí, no me cansé de hacerlo.
Hoy en día sigo pensando exactamente igual: buen género, buenos mamporros, y los dos mastuerzos protagonistas a tope con todo.
endikaperezetxenagusia
Recordemos que esta gente en los 80 invento un genero totalmente revolucionario,el genero de Acción y que lo solian mezclar muy acertadamente con la ciencia ficcion.Para mi una gran pelicula de ambos generos pero claro será mejor Avatar no?
edlectrico
No estoy para nada de acuerdo con esta crítica. La vi de nuevo hace bien poco y me gustó más que la primera vez. Para mi, un referente del cine de acción de los años 90. Y eso que Emmerich no me dice nada.
jcdentonhr
Cuando era un niño me gustaba mucho esta pelicula, pero la vi hace como 4 años y bluff casi autodestruyo mi adolescencia, pero la quite por lo que aun guardo un buen recuerdo de ella, sobre todo esos grandes momentos con la familia.
gunzalobill
Clasicazo. Y papelón de Dolph Lundgren que hace un pedazo de villano memorable. Tiene su banda sonora molona de rigor y varios momentos destacables aparte del asalto a la presa. Esa pelea en Vietnam que da un mal rollo importante para una macarrada de este estilo, la ida de olla de Lundgren en el super,... Puta obra maestra.
pcalzadolopez
¿Hay algún especial de Roland Emmerich en este blog? Porque sería interesante...
Personalmente, creo que Independence Day no está tan envejecida. Es más, salvando la solución del virus informático (que sí es para arrancarse los ojos), diría que su repetidos visionados hacen encontrar en ella una buena cantidad de virtudes. A saber: la innegable espectacularidad de sus batallas, las correctas cuatro tramas que se van entrelazando a lo largo de la cinta (sí, incluyo la del borrachín) y un discurso de "inteligencia vs. fuerza bruta" que va a hacer que siga viva muchos años más.
Ahora, también temo la secuela. Temo que no tendrá ninguna de esas virtudes...
mangafan001
La primera tengo buenos recuerdos, aunque necesitaría una revisión a ver que tal el paso del tiempo. Hace unos años vi la tercera o cuarta, no se (una que al final estaba por una fabrica o una metalurgica o algo así) que era jodidamente mala mala mala. Lo que pasa es que no se porque recuerdo que a partir de la tercera no estaba Van Damme. Debe fallarme la memoria, porque acabo de mirarlo por internet y resulta que tiene una 5º entrega que no tiene al belga, pero si que esta en todas las anteriores, aunque por las portadas no parezca él.
PD: Leyendo más parece que no estaba equivocado, la tercera no es de Van Damme, lo que pasa es que aquí en España se la saltaron.
multifilm
No creo que ellos hayan actuado como robots, creo que hicieron su mayor esfuerzo para sobresalir en una citan que cada cual trataba de superar al otro a mamporros
vasilia
A mi me gusta el Punisher de Lundgren. De hecho, es mi Punisher favorito. Si, que es para quejarse de muchas cosas... pero me encanta que no se corte en las escenas de accion y matanzas. Con mas presupuesto, y si la hubiera dirigido Verhoeven, habria sido prima de culto de Robocop. La prefiero mil veces por encima de la version 2004, que se me hacia eterna por momentos.
La que no soporto ni con una botella de tequila en el cuerpo es He-Man. No puedo con ella, no puedo con Teela, ni Skeletor. Creo que esa pelicula deberia desaparecer totalmente de la memoria.
Soldado universal me gusto en su momento. Pero ahora creo que ha envejecido mal.
eluyeni
Prometía más de lo que daba, y no me pareció gran cosa entonces. Verla años después, buf... Pero sigue teniendo ese algo que no pueden tener las castañas de ahora, y es esas moles carismáticas pese a que la película sea más bien mala y plana. Y con un montón de posibilidades desaprovechadas. Supongo que harían algo con las secuelas, pero creo que más allá de la segunda no vi, porque se veía encima ya todo peor y más cutre.
jeinzu
Pues yo la recuerdo con algo de cariño, aunque hace como 20 años que no la reviso.
manuelcr
Entretenida, parte de una buena idea pero le falta profundidad al guión.
Se echa en falta que cuente algo más, limitándose en demasía en mostrar escenas de acción sin historia detrás.
Aun así la película se recuerda con cariño, se deja ver pese al paso del tiempo.
Ojo
Algo que siempre me llamó la atención de este tipo de peliculas de los '80 han sido, primero la presencias fisicas de los hombres y mujeres, y sobre todo las escenas de sexo OBLIGATORIAS entonces a veces rozando el porno-soft, y que post mediados '90 desaparecieron casi en su totalidad (aunque hoy no hay serie de TV que no la tenga, aun innecesariamente).
jeanclaudevandamme
Siii tiiiio, muuuy buenos tiempooos de mamporros y tiros, como gane el.protagonismo a dolph