mage: {"alt":"Yo Claudio, Nostalgia TV","src":"580f26\/yoclaudionostalgia","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]
Yo, Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico esto-lo-otro-y-lo-de-más-alla... conocido no hace mucho tiempo por amigos y parientes como Claudio el idiota, o el tonto de Claudio, o Claudio el tartamudo, voy a escribir ahora esta extraña historia de mi vida.
En una época en la que las series británicas comienzan a hacerse paso de nuevo entre toda la marabunta de ficción extranjera que tenemos en España. Moda (espero que no demasiado pasajera) que se junta a la de las series de corte histórico y de época, creo que conviene volver la vista atrás (que para eso sirve esta sección de Nostalgia TV) y repasar uno de los primeros megaéxitos de la televisión británica. Una serie que, en su paso por TVE, se convirtió en rápido referente y en la serie que no te podías perder. Estoy hablando de la aclamada 'Yo Claudio' (I, Claudius), una de las grandes producciones de la BBC.
'Yo Claudio' (I Claudius) es una serie basada en la bilogía literaria 'Yo, Claudio' y 'Claudio el dios y su esposa Mesalina', del historiador Robert Graves que narra poco más de setenta años de la historia de Roma (desde el 24 a.C. hasta el 54 d.C.) desde la perspectiva de Tiberius Claudius Nero Germanicus (Derek Jacobi) o Claudio para abreviar, el deforme y tartamudo miembro de la dinastía Julia que llegó a ser Emperador de Roma casi por casualidad (bueno, en realidad habría también parte de conspiración). La serie comienza con la muerte de Marcellus, sobrino de Augusto (Brian Blessed) y continúa siguiendo las tramas y complots de Livia (Siân Phillips), quién hará lo que sea para proteger a la familia y conservar el poder.
'Yo Claudio': un drama familiar histórico
Durante los trece episodios de 'Yo Claudio' nos encontramos con un culebrón familiar con tintes históricos. Evidentemente aunque existe cierta fidelidad nos podemos encontrar con algún que otro error e incluso algún anacronismo. La intención de Graves a la hora de escribir el libro fue la de entretener con una parte apasionante (por lo menos a priori) de la extensa historia de Roma: el comienzo del Imperio, a través de sus emperadores, Claudio incluido, sino de todo el transfondo familiar de la dinastía Julia. Por cierto, la serie comienza con Claudio escribiendo, en sus últimos días, sus memorias que conformarán la trama de cada episodio.
Claudio fue un hombre con cierta discapacidad: cojera, tartamudeo, sus rodillas eran muy débiles y su cabeza no paraba de zarandear, vamos todo un cuadro que la Casa Julia se encargó de ocultar al público (hasta que no hubo más remedio al ser nombrado emperador). Aún hoy no se terminan de poner de acuerdo para diagnosticar a Claudio, hasta hace medio siglo la hipótesis más común era poliomielitis aunque hoy en día parece que la parálisis cerebral (en grado leve) está siendo más aceptada. En cualquier caso Claudio tuvo que vivir siempre a la sombra de los demás y soportando, en muchos casos, la humillación.
Teniendo claro esos referentes estaba claro que 'Yo Claudio' estaba llamado a ser un gran drama familiar e histórico, y vaya si lo fue. Este tono, entre el culebrón y la tragedia, fue captado perfectamente por Jack Pulman, el guionista de la miniserie que, junto con Herbert Wise, el director, dotó a cada episodio del ritmo y el ambiente necesario para recrear la Roma más truculenta y pérfida, aderezado con un toque exquisito de humor negro. Cada episodio vemos (sin tapujos) una buena dosis de amor, muerte y complots familiares atrapando al espectador y dejándole con ganas de más tras el final de cada episodio, que solía ser apoteósico.
Un clásico de la televisión
Cuando BBC 2, celebrando el cuadragésimo aniversario de la televisión británica, estrenó 'Yo Claudio', estrenó una serie que fácilmente puede ser considerada una de las mejores de la historia y casi sin dificultad en el top 3 del siglo XX. Una gran serie que merece ser vista al menos una vez en la vida. Lo mejor es que es una serie que no ha envejecido. Bueno, evidentemente hay ciertas cosas que chirrían un poco con el modo de hacer televisión de ahora, pero creo que sin lugar a dudas podemos afirmar que 'Yo Claudio' es todo un clásico de la televisión que creó escuela.
Y es que lo más importante de 'Yo Claudio' fue su gran relevancia tanto en su época (mediados de los setenta) como en las siguientes. El enorme éxito de la serie, tanto en Reino Unido como en España y Estados Unidos sentó antecedentes para los grandes dramas familiares de los ochenta como 'Dallas' o 'Falcon Crest', pero también para otros dramas históricos y familiares más modernos como 'Los Tudor' o la recientemente estrenada 'Los Borgia'.
Ficha Técnica: Yo Claudio
Yo, Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico esto-lo-otro-y-lo-de-más-alla... conocido no hace mucho tiempo por amigos y parientes como Claudio el idiota, o el tonto de Claudio, o Claudio el tartamudo, voy a escribir ahora esta extraña historia de mi vida.
En una época en la que las series británicas comienzan a hacerse paso de nuevo entre toda la marabunta de ficción extranjera que tenemos en España. Moda (espero que no demasiado pasajera) que se junta a la de las series de corte histórico y de época, creo que conviene volver la vista atrás (que para eso sirve esta sección de Nostalgia TV) y repasar uno de los primeros megaéxitos de la televisión británica. Una serie que, en su paso por TVE, se convirtió en rápido referente y en la serie que no te podías perder. Estoy hablando de la aclamada 'Yo Claudio' (I, Claudius), una de las grandes producciones de la BBC.
'Yo Claudio' (I Claudius) es una serie basada en la bilogía literaria 'Yo, Claudio' y 'Claudio el dios y su esposa Mesalina', del historiador Robert Graves que narra poco más de setenta años de la historia de Roma (desde el 24 a.C. hasta el 54 d.C.) desde la perspectiva de Tiberius Claudius Nero Germanicus (Derek Jacobi) o Claudio para abreviar, el deforme y tartamudo miembro de la dinastía Julia que llegó a ser Emperador de Roma casi por casualidad (bueno, en realidad habría también parte de conspiración). La serie comienza con la muerte de Marcellus, sobrino de Augusto (Brian Blessed) y continúa siguiendo las tramas y complots de Livia (Siân Phillips), quién hará lo que sea para proteger a la familia y conservar el poder.
'Yo Claudio': un drama familiar histórico
Durante los trece episodios de 'Yo Claudio' nos encontramos con un culebrón familiar con tintes históricos. Evidentemente aunque existe cierta fidelidad nos podemos encontrar con algún que otro error e incluso algún anacronismo. La intención de Graves a la hora de escribir el libro fue la de entretener con una parte apasionante (por lo menos a priori) de la extensa historia de Roma: el comienzo del Imperio, a través de sus emperadores, Claudio incluido, sino de todo el transfondo familiar de la dinastía Julia. Por cierto, la serie comienza con Claudio escribiendo, en sus últimos días, sus memorias que conformarán la trama de cada episodio.
Claudio fue un hombre con cierta discapacidad: cojera, tartamudeo, sus rodillas eran muy débiles y su cabeza no paraba de zarandear, vamos todo un cuadro que la Casa Julia se encargó de ocultar al público (hasta que no hubo más remedio al ser nombrado emperador). Aún hoy no se terminan de poner de acuerdo para diagnosticar a Claudio, hasta hace medio siglo la hipótesis más común era poliomielitis aunque hoy en día parece que la parálisis cerebral (en grado leve) está siendo más aceptada. En cualquier caso Claudio tuvo que vivir siempre a la sombra de los demás y soportando, en muchos casos, la humillación.
Teniendo claro esos referentes estaba claro que 'Yo Claudio' estaba llamado a ser un gran drama familiar e histórico, y vaya si lo fue. Este tono, entre el culebrón y la tragedia, fue captado perfectamente por Jack Pulman, el guionista de la miniserie que, junto con Herbert Wise, el director, dotó a cada episodio del ritmo y el ambiente necesario para recrear la Roma más truculenta y pérfida, aderezado con un toque exquisito de humor negro. Cada episodio vemos (sin tapujos) una buena dosis de amor, muerte y complots familiares atrapando al espectador y dejándole con ganas de más tras el final de cada episodio, que solía ser apoteósico.
Un clásico de la televisión
Cuando BBC 2, celebrando el cuadragésimo aniversario de la televisión británica, estrenó 'Yo Claudio', estrenó una serie que fácilmente puede ser considerada una de las mejores de la historia y casi sin dificultad en el top 3 del siglo XX. Una gran serie que merece ser vista al menos una vez en la vida. Lo mejor es que es una serie que no ha envejecido. Bueno, evidentemente hay ciertas cosas que chirrían un poco con el modo de hacer televisión de ahora, pero creo que sin lugar a dudas podemos afirmar que 'Yo Claudio' es todo un clásico de la televisión que creó escuela.
Y es que lo más importante de 'Yo Claudio' fue su gran relevancia tanto en su época (mediados de los setenta) como en las siguientes. El enorme éxito de la serie, tanto en Reino Unido como en España y Estados Unidos sentó antecedentes para los grandes dramas familiares de los ochenta como 'Dallas' o 'Falcon Crest', pero también para otros dramas históricos y familiares más modernos como 'Los Tudor' o la recientemente estrenada 'Los Borgia'.
'Yo Claudio': un drama familiar histórico
- Título Original: I, Claudius
- Género: Histórico
- Cadena: BBC 2 (1976)
- Emitida en España: TVE
- Disponibilidad DVD: Completa
[[image: {"alt":"Yo Claudio, Nostalgia TV","src":"580f26\/yoclaudionostalgia","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]
- Título Original: I, Claudius
- Género: Histórico
- Cadena: BBC 2 (1976)
- Emitida en España: TVE
- Disponibilidad DVD: Completa
En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV
Ver 14 comentarios
14 comentarios
tre_cool
Yo solo me he leído los libros y son soberbios
Replicante
Con Claudio siempre recuerdo este cuento:
"Se cuenta que en una ciudad del interior de Argentina, un grupo de personas se divertían con el pelotudo del pueblo, un pobre infeliz de poca inteligencia, que vivía haciendo pequeños mandados y recibiendo limosnas. Diariamente, algunos hombres llamaban al pelotudo al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos monedas: una de tamaño grande de 50 centavos y otra de tamaño menor, pero de 1 peso. Él siempre agarraba la más grande y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos.
Un día, alguien que observaba al grupo divertirse con el inocente hombre, lo llamó aparte y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda de mayor tamaño valía menos y éste le respondió:
- Lo sé, no soy tan pelotudo..., vale la mitad, pero el día que escoja la otra, el jueguito se acaba y no voy a ganar más mi moneda.
Esta historia podría concluir aquí, como un simple chiste, pero se pueden sacar varias conclusiones:
La primera: Quien parece pelotudo, no siempre lo es. La segunda: ¿Cuáles eran los verdaderos pelotudos de la historia? La tercera: Una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de ingresos La cuarta: (pero la conclusión más interesante) Podemos estar bien, aun cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros. Por lo tanto, lo que importa no es lo que piensan los demás de nosotros, sino lo que uno piensa de sí mismo. MORALEJA: "El verdadero hombre inteligente es el que aparenta ser pelotudo delante de un pelotudo que aparenta ser inteligente"
El Señor Lechero
Puede que su aspecto teatral haya acusado el paso del tiempo, pero el nivel de las interpretaciones es sobresaliente: Derek Jacobi (que será, por siempre y jamás, el pobre Cla Cla Claudio), John Hurt, Patrick Stewart... Las imágenes de la serie evocan otras de la producción teatral de RTVE, que indican que aquí existió (y existe) la capacidad para hacer obras de ese nivel. Siempre decimos que nos queda camino por recorrer para alcanzar el nivel de la BBC pero ¿dónde quedaron trabajos como "Fortunata y Jacinta", "Ramón y Cajal", "Los gozos y las sombras", "Los desastres de la guerra", "Teresa de Jesús" y un largo, larguísimo etcétera de series de época?
domingo.lopez
Aún me acuerdo en su primera emisión de como una locutora de continuidad avisaba de que la serie podía herir la sensibilidad del espectador. Hoy tendría que salir a avisar antes del Sálvame.
jasev
La mejor serie de televisión de todos los tiempos. No, no admito discusión al respecto.
Quedará para siempre en mi memoria el momento en que Claudio se dirige al senado y dice que, pese a su "falta de ingenio", ha visto morir a miles con todo su genio intacto.
s22
Hombre, no se si la mejor de todos los tiempos, pero es una de las mejores series históricas que ha habido si no la mejor, no hace mucho la emitían en La Otra de telemadrid.
210527
Cla, cla, claudio que haces aquí. No te dijo la sibila que descansara en paz, que dentro de 1.900 años hablaríamos de ti y que despues volvieras a descansar. XDD
Memorable el comienzo de la serie con las negras en topless bailando, fue romper un tabú en la televisión española y una joya del humor negro la burla de la sibila a Claudio en el 1er y ultimo episodio.
Esta serie la tengo en un pack porque es una de las mejores series de todos los tiempos de la televisión.
julijuanable
Es una serie absolutamente soberbia, yo la veo una vez a la año desde hace unos cuantos, me asombra todavía la maestría de Derek Jacobi, al interpretar a Claudio, la maldad de Livia y el miedo absoluto a Caligula, es una série coral además de que la pobreza de los decorados no importa ya que las interpretaciones son grandes y no importan los accesorios. No se si la mejor, pero para mi de las mejores.
enric.pujadasplasenc
Yo la vi por primera vez el mes pasado. Quería verla porque leí los libros y me entusiasmaron. Lo cierto es que después de tanto oír hablar de ella me quedé bastante decepcionado. No sólo no hace justicia a los libros, sino que me parece un despropósito convertir una serie épica llena de escenarios grandiosos en una obra de teatro (por que eso es lo que es, no nos engañemos, aunque la emitieran por televisión). Las interpretaciones, de las que tanto había oído hablar bien, me pareceiron también muy lejanas a lo que había imaginado leyendo los libros. Los emperadores parecen todos demasiado campechanos, y Claudio parece demasiado tonto. Una cosa es que los demás pensaran que era tonto, pero en el libro demuestra una y otra vez que en realidad no lo es y en la serie parece tonto de verdad. Esa es mi opinión, vamos. También es posible que el doblaje al castellano (pésimo) desvirtuara las interpretaciones en gran medida.
Mikel
Aún tiene que hacerse una serie que supere a éste en cuando a las actuaciones. Ha habido series buenísimas, unas pocas incluso mejores a nivel global, pero en actuaciones nadie ha superado a Yo, Claudio y empiezo a creer que ninguna logrará superarla en ese apartado.
PD: Obviamente no he visto todas las series de la historia para poder comparar, pero ni yo ni nadie.