El gran chiste es que nuestro negocio es decir a la gente qué pensar… y la verdad es que ya no tengo ni idea de qué pensar.— Will Travers
Primera anotación antes de abordar este análisis: de siempre me han atraído las teorías conspiranoicas. Soy un gran fan de toda ficción que gire en torno a ello. De hecho seguía ‘Heroes‘ y ‘Prison Break‘ solo por saber lo que había entre las bambalinas de las compañías secretas relacionadas con la trama. Son mi punto débil y he visto desde grandes obras hasta bodrios infumables solo por esta pasión. Por eso, cuando supe que la prestigiosa AMC estaba preparando ‘Rubicon‘, me lancé completamente de cabeza y empecé a buscar datos sobre este nuevo drama que prometía ser una gran serie.
‘Rubicon‘ es un drama político, bueno, más bien es una serie de conspiración y espionaje, centrada en el trabajo de un grupo de analistas de inteligencia del API. La serie fue creada por Jason Horwitch a quien conocemos por ser creador de ‘Medical Investigation‘. Jason concibió este drama inspirándose en las grandes películas de conspiración de los años 70 como ‘Todos los hombres del presidente‘ o ‘Los Tres días del Cóndor‘ e impregnó al piloto de ‘Rubicon’ de este aroma embriagador.
Debido a diferencias creativas Jason Horwitch abandonó el proyecto tras producir el piloto, pero habiendo escrito su biblia para la serie. Tras esta pérdida Henry Bromell, productor ejecutivo de series como ‘Carnivále‘ o ‘Brotherhood‘, asumió las labores de showrunner de un modo algo dubitativo al comienzo pero con pulso fuerte a mita de su primera y única temporada. Y creo que nos deberíamos apenar muchísimo de que AMC cancelase la serie, pero no podemos luchar contra sus razones, la audiencia sigue siendo importante en el cable básico, simplemente recordar la gran serie que ha sido ‘Rubicon’.
‘Rubicon’: vivir y morir en API

La acción principal de ‘Rubicon’ se desarrolla en API, American Politics Institute, un think tank afincado en New York y cuya función es analizar diferentes informes de inteligencia para realizar a su vez informes con conclusiones que serán usados por el gobierno o algún organismo oficial para diferentes fines. Will Travers, interpretado por James Badge Dale (’The Pacific‘, ‘24’) es uno de estos analistas, coordinador de su equipo que responde ante David Hadas (Peter Gerety, ‘The Wire‘) su suegro y mejor amigo.
La acción se desencadena cuando Will le enseña a David once crucigramas idénticos aparecidos el mismo día en once periódicos distintos pensando que debe ser un mensaje de algo. David le dice a Will que lo olvide pero esa misma noche sufre un grave “accidente” y muere. Hecho que inicia la serie y la investigación de Will para hallar las razones de la muerte de su suegro. Tras la muerte de David, Will es ascendido y empieza a ser jefe del equipo con el que trabajaba mientras que, por otro lado, comienza su propia investigación sobre el tema, con la que contará con la ayuda de un ex analista y amigo de David llamado Ed Bancroft (Roger Robinson).

Investigación que llamará la atención de su jefe directo Kale Ingram (Arliss Howard, ‘El Mundo Perdido’) que le advertirá sobre el tema y le “controlará” a través de Maggie (Jessica Collins, ‘The Nine’). También conseguirá llamar la atención del Director de API Truxton Spangler (Michael Cristofer, ‘Gia’) que iniciará la vigilancia sobre Will y hará lo que haga falta para que este no indague más en ello.
Por otro lado el equipo de Will está formado por Grant Test (Christopher Evan Welsch, la voz de ‘Vicky Christina Barcelona’), el “trepa” del grupo, Miles Fiedler (Dallas Roberts, ‘The L Word’) que oculta a sus compañeros su situación marital, y Tanya MacGaffin (Lauren Hodges, ‘My guide to becoming a rock star’), la “nueva” con problemas con la bebida. La verdad es que reconozco simplificar mucho sus personalidades, pero la primera impresión es la que cuenta y hay que reconocer que tampoco se han esforzado los guionistas por desarrollarlos mucho.
Cruzando el Rubicón

En general uno de los grandes fallos de ‘Rubicon’ es precisamente que los personajes parecen sacados de cualquiera de los cientos de thrillers “conpiranoicos” en los que la serie se inspira, desde el bueno de Will hasta el malvado Truxton Spangler. Hecho que solo se aprecia desde la distancia, una vez que se piensa en frío sobre la serie ya que la trama, el guión y la realización de cada episodio está tan bien elaborada que eclipsa lo demás casi sin quererlo.
Pero no nos engañemos, si vemos una serie de policías veremos una de policías con sus problemas y tal, pero lo importante es que mantengan la atención a través de los casos. Aquí pasa igual, lo importante no son los problemas propios de los analistas. Lo importante son dos cosas, la primera es que los personajes sean creíbles, que lo son y ‘Rubicon’ está plagado de grandísimos actores. Y la segunda son los casos, los avances de Will en su investigación y la del equipo de analistas en las que les asignen.
La verdad es que mucha gente se queja que la serie no tenía acción, yo creo que no la necesita, por lo menos no tanto como otras series. Es lo que tiene el querer retratar el lado más “aburrido” y aun así apasionante de los servicios de inteligencia, que no tienen nada que ver con la pomposidad y vistosidad del FBI y la CIA. Y al final veremos como las piezas se van juntando en un puzzle. Puzzle que relaciona intereses mercantiles, una cúpula de poder en la sombra y terrorismo, como veremos hacia el final de la serie.
‘Rubicon’ 1×13: ‘You Never can Win’

En toda serie siempre hay algún episodio que desentona (por decirlo de alguna manera) con el resto, dejando a los espectadores bastante descontentos. En el caso de ‘Rubicon’ este episodio es el último ‘You Never can Win‘. La verdad es que el penúltimo episodio fue excepcional y la verdad es que si todo hubiera terminado así, tan solo hubieran bastado un par de escenas para redondear la serie. Pero en lugar de ello nos ofrecieron un último episodio.
‘You Never Can Win’ hay que entenderlo como un epílogo de la serie más como un final propiamente dicho. Todo en la serie hacía presagiar una segunda temporada esto y el modo de trabajo en las producciones de cable hacen que sea difícil “cambiar de planes” en este sentido por lo que creo que ‘Rubicon’ terminó como pudo, con un final que cierra la primera temporada pero que dejaba la puerta abierta para el futuro. Quizás si AMC hubiese decidido unir los dos últimos episodios en uno solo el cambio de tono entre sendos episodios hubiese sido menor. Pero en cualquier caso no creo que estropee tanto la serie como se ha podido leer en muchas críticas

En definitiva ‘Rubicon’ es una gran serie. Con un guión bastante elaborado, técnicamente me ha parecido impecable y con una excelente banda sonora que ha ayudado mucho a crear el ambiente necesario para crear un estupendo y muy recomendable thriller de conspiración. Lástima que la audiencia no tuviera paciencia y abandonase la serie, porque creo que sin duda lo mejor de ‘Rubicon’ estaba por verse en posteriores temporadas.
En ¡Vaya Tele! | Un primer vistazo a ‘Rubicon’, con aroma a los 70
Ver 18 comentarios
18 comentarios
ddiez2012
De lo mejor de 2010 sin duda.
No me cansaré de repetirlo.
jasev
Para mí es casi trágico que no la renovaran. Era una de esas series que necesitan más, por su propio ritmo lento necesita un desarrollo más largo.
Después de haberla visto en inglés, la estoy viendo ahora doblada y aprecio detalles que en su día no supe ver (no por el idioma, es que un segundo visionado siempre ayuda).
La música, los personajes (Kale Ingram es Dios y Arliss Howard su profeta), la fotografía, esos primeros planos de Maggie y Will con los rostros a escasos centímetros... Rubicón es una pequeña obra de arte, una de esas que algún día revisitaremos y nos preguntaremos "¿Cómo es posible que se quedara aquí?".
[SPOILER]
Mención especial merecen las tensiones sexuales no resueltas, que en esta serie aparecen a paletadas. No sólo el evidente de Will y Maggie (aunque aquí si no se ha resuelto es por culpa de Will, al que habría que dar múltiples collejas por imbécil): Miles, tras ser abandonado por su mujer, se enamora hasta las cachas de una analista; Grant, en un momento malo de su matrimonio, se empieza a dar cuenta de que se está enamorando de Tania. Y lo mejor que no hace falta decir ni una sóla palabra para que el espectador comprenda exactamente lo que siente cada uno de los personajes (excepto Will, que es incomprensible).
[/SPOILER]
rulkos
Muy buena historia y genialmente producida por AMC, me encantan los silencios y las pausas de los comienzos de cada episodio. Tiene acción más que suficiente para tratarse de unos analistas de inteligencia.
Golfingero
No entiendo los que os quejais de la lentitud, a mi me parece que tiene el ritmo perfecto para el tipo de serie que es, no se me hace pesado para nada. De lo mejorcito del 2010.
Jimmy McNulty
Consigue hacer un serie de conspiraciones con un ritmo lento y pausado pero que es capaz de ponerte de los nervios.
Consigue hacer una trama muy compleja y elaborada sin que haya muchos fallos de guión y sin que sea difícil de entender.
Consigue hacer unos personajes muy interesantes a pesar de que quizás estén plagados de tópicos de otras películas.
Consigue que las actuaciones estén muy logradas, y que la música te acompañe perfectamente por todas sus escenas.
Por todo esto, para mi es una de las series del año. Una pena su cancelación.
daniel-san
La cancelación que más me ha dolido este año, junto a Terriers. Curiosamente también me han parecido los dos mejores estrenos. Una pena.
jackbauer24
De momento he visto los primeros 5 episodios y me está gustando, pero la estoy viendo excesivamente lenta para mi gusto, pero al igual que ALBERTINI, en cuanto veo algo relacionado con espionaje, suspense y conspiraciones me vuelvo loco y también veo desde bodrios infumables hasta obras maestras con tal de saciar mi curiosidad "thrilleril".
Salu2 gente...
alwcf
Gran serie, Rubicon.
ghinzu
Lo que sigo sin entender es cómo teniendo la aceptacion popular que ha tenido fue cancelada y vemos el estreno de auténticos bodrios televisivos.
Espero que Rubicón sea la bala en la recámara para cuando lleguen los tiempos de la abundancia (monetariamente hablando) porque le guión nos presentaba un The Wire nuevo y refrescante.
cotonako
Will, will, will... mi mente sabe perfectamente que la dejaste a medias y aun está convaleciente por ese disgusto en forma de cancelación. Lo dicho ya varias veces por estos lares: larga vida a Will Travers!
7044
Sólo de pensar que no habrá más Rubicon me echo a llorar. ¿Por qué nos hiciste esto AMC? ;) Todavía estamos en Navidad...a lo mejor se da algún milagro rescatador (por soñar que no quede).
PD: por cierto, la llamada de casting de la serie sigue abierta.
arteground
Yo soy muy fan de "Los 3 días del cóndor" y toda la serie es un homenaje a ello, desde la entrada del edificio y la colocación de las cámaras (casi calcado de la película) hasta esa referencia que ella le hace de que la ate a la calefacción como si fuese Faye Dunaway. Me pasé el último capítulo esperando la escena de los periódicos!.
Pero es valiente hacer una serie de espías y conspiraciones en el 2010 dónde los ordenadores ni interné son el centro de todas las acciones.
Luis Garcia Fanlo
Sin dudas una gran serie de televisión que comenzó siendo un éxito de audiencia (lo más visto hasta ese momento en AMC) pero que fue cayendo en la misma medida en que los medios de comunicación conservadores de Estados Unidos comenzaron una campaña denunciándola como "antipatriota". Muestra lo que los norteamericanos no quieren ver, a saber, que el "enemigo" es interno, que los servicios de inteligencia son corruptos, y el terrorismo de estado encubierto.
ciudadanopoe
Siento discrepar: me parece absolutamente falta de ritmo y de tramas. Algún capítulo está muy bien (alguno). Pero promete mucho y a mí, particularmente, me dió muy muy poca cosa.