Philip K. Dick (1928-1982) es de esos escritores que nunca vieron rastro de éxito o reconocimiento en vida. Sólo el premio Hugo en 1963 por su novela 'El hombre en el castillo' tenía atisbos de esperanza de que por fin se convirtiera en un autor serio y consolidado. A pesar de sus 40 novelas y sus centenares de relatos, que vendía a revistas especializadas, Dick murió a los 53 años a sabiendas de que caerían en el olvido inmediatamente.
Índice de Contenidos (13)
- Cuando Philip K. Dick conoció a Ridley Scott
- 'Blade Runner' como adaptación, cuestiones clave y diferencias con la obra original
- 1- La película está llena de japoneses: ¿por qué?
- 2- La ambientación de 'Blade Runner' es impresionante: ¿hay algo de esto en la novela?
- 3- Blade Runner, replicante, "retiro": ¿aparecen estos términos en la novela?
- 4- ¿En qué consiste realmente la colonización a Marte?
- 5- ¿Tiene la misma importancia el personaje de J.F. Sebastian en la novela?
- 6- ¿Hace justicia la banda sonora de Vangelis al universo dickiano?
- 7- ¿En qué consiste el test que hace Deckard a los replicantes?
- 8- ¿Se enamora Deckard de Rachael en la novela?
- 9- ¿Es Deckard un replicante? ¿Se aclara en la novela?
- 10- ¿Qué pasa con los animales, por qué se les valora tanto?
- 11- Hay muchas versiones de la película, ¿cuál es la mejor? ¿Cuál es la más justa con Dick?
Por suerte para los amantes de la ciencia ficción, esto no fue así. Las dos quimeras que Dick tenía como escritor eran: cambiar de género, algo que siempre intentó hacer pero no pudo debido al auge comercial de la ciencia-ficción; e internarse en Hollywood. Dick siempre vio la posibilidad de que sus descriptivas atmósferas y sus geniales historias podían ser bien adaptadas para tornarse en grandes películas.
Cuando Philip K. Dick conoció a Ridley Scott
En 1962, su relato 'Impostor' se vería adaptado para una serie de bajo presupuesto titulada 'Out of this World', pero con irrelevancia y una trascendencia nula. El propio Philip K. Dick escribió un guion para su novela 'Ubik' que es casi imposible de encontrar hoy en día. Bueno, sí, en Internet y a precio de coleccionista. Pero, al parecer, nada más lejos de esto. Un escritor de ciencia ficción que sueña con verse en Hollywood bajo una perspectiva ilusoria.
La alegría (a priori) vino cuando un joven Ridley Scott, interesante opción por su trabajo en 'Los duelistas' (1977) y 'Alien' (1979) decidió en 1982 ponerse en marcha con una película basada en la novela de Dick '¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?'. Philip K. Dick fue muy escéptico con la posibilidad de que el proyecto saliera bien.
Al principio, 'Blade Runner' iba a llamarse 'Dangerous Days', y con un presupuesto de 22 millones de dólares (de la época), todo parecía indicar que Scott quería dar un matiz comercial a la historia, algo a lo que Dick se negaría rotundamente; y es que estaba logrando convertirse en un autor mainstream con sus últimas novelas, 'Valis' o 'La transmigración de Timothy Archer'.
Efectivamente, el guión de Hampton Fancher para la película era sobresaliente, pero pensado para el gran público. Una ciencia-ficción comercial, que liberaba la ambigüedad y el aura de misterio presentes en la novela, como reconoce en una entrevista. Conflictos personales de Fancher con Ridley Scott impulsaron al último a traer a otro guionista para revisar su trabajo. Y así llegó David Webb Peoples.
Aún no se sabe muy bien qué parte corresponde a cada uno, y los propios implicados parecen esquivar la respuesta a esta cuestión cuando se les pregunta sobre ello. No obstante, parece que las dudas sobre la verdadera naturaleza del protagonista, Rick Deckard, son más de Peoples, así como las pasajes más violentos. Quedó así un script riquísimo en detalles, con tantos matices relevantes que es disfrutable aún sin la película.
Philip K. Dick murió antes de ver estrenada la película. Sin embargo, le dio tiempo a ver una versión no definitiva, sin el montaje final, y quedó entusiasmado. Es normal que una ambientación como la que 'Blade Runner' tiene, con la magnífica música de Vangelis y su minuciosidad visual, fueran muy del agrado del autor.
La inspiración de la novela es totalmente libre. Por momentos, no hay señal alguna de estar viendo '¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?' en pantalla. Da la impresión de que lo que Fancher y Peoples hicieron con la historia fue hacer que los personajes la revivieran. Téngase en cuenta que la novela se sitúa en 1992, habiéndose escrito en 1968. Un futuro muy próximo para el año del estreno de la película, 1982. Cosa que arreglaron situándola en 2019. Pero no se quedaron ahí, como ahora veremos.
En la novela, Rick Deckard es un cazarrecompensas novato, y la misión que fundamenta la historia es la primera de importancia para él. Está casado, aunque no felizmente, y conserva algo de esperanza sobre la condición humana. En la película, Deckard es un veterano cazarrecompensas, divorciado, y totalmente perplejo y resignado sobre el futuro de la sociedad en la que se halla.
Fancher y Peoples sitúan la historia años después, no sólo en cuanto a cronología, sino en cuanto a la propia vida de los personajes, como si de un ciclo argumental y existencial se tratara. El eterno retorno, que diría Nietzsche.
'Blade Runner' como adaptación, cuestiones clave y diferencias con la obra original
Cuando se sabe que una gran película viene de un libro, y tanto el libro como la propia película son bastante conocidos, cabe preguntarse lo inevitable: ¿es mejor el libro o su adaptación? En la película que nos ocupa, 'Blade Runner', versión muy libre de la novela de Philip K. Dick '¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?', la respuesta es simple: es mejor la película.
Hacia 1982, Philip K. Dick tenía publicado el 99% de su obra completa, ya que murió poco tiempo después de iniciarse el proyecto de crear 'Blade Runner'. Saquemos conclusiones. Si hemos llegado a la afirmación de que la adaptación es muy libre y que la película es mejor que el libro, bien merece una enumeración de detalles que, sin ánimo de justificar estas afirmaciones, por lo menos aclaren las cosas.
1- La película está llena de japoneses: ¿por qué?
'Blade Runner' se sitúa en Los Ángeles (el escenario de la novela era, por lo contrario, San Francisco). Sin duda, los guionistas o quienes fueran, quisieron hacer un homenaje a Dick con su obra 'El hombre en el castillo', que en el momento de su publicación fue muy aplaudida, pero es una de las novelas a las que peor ha tratado el paso del tiempo.
Adaptada en forma de serie que duró 4 temporadas, la novela 'El hombre en el castillo' es una distopía que nada tiene que envidiar a clásicos como '1984' o 'Un mundo feliz'. Dick, en esta obra, juega con la pregunta ¿qué pasaría si los nazis hubieran ganado la II Guerra Mundial? El novelista planteó unos Estados Unidos invadidos por el Eje, la mitad por Japón y la mitad por Alemania.
'El hombre en el castillo' no es pues sino una historia coral sobre la cotidianeidad de varias personas en esos Estados Unidos japoneses. Incluir esta sugerente atmósfera en 'Blade Runner' es, sin duda, la explicación más plausible.
2- La ambientación de 'Blade Runner' es impresionante: ¿hay algo de esto en la novela?
Sin lugar a dudas. El estilo narrativo de Philip K. Dick, aunque tosco, es ante todo visual. Muy descriptivo ante aquello que pueda resultar grotesco o simplemente fascinante. Esto puede verse, sobre todo en las novelas 'Ubik' o 'Fluyan mis lágrimas, dijo el policía', donde la fijación colorista y envolvente se descubren como virtudes literarias de Dick, y todo esto se traslada a la estética de la película. Por ejemplo, la persecución de Deckard a la replicante Zhora es absolutamente dickiana, por mucho que se le atribuya un corte cyberpunk, más propio de autores como William Gibson.
3- Blade Runner, replicante, "retiro": ¿aparecen estos términos en la novela?
La verdad es que no. Deckard se define como cazarrecompensas, a secas, y los androides son eso, androides. El término Blade Runner viene de una obra de William Borroughs, y simultáneamente de otra de Alan E. Nourse. El retiro es un simple eufemismo. En el libro se habla simplemente de asesinar.
Por lo contrario, hay muchos términos y conceptos interesantes de la novela no presentes en la película como el Mercerismo, el órgano de ánimos o el kippel que resultarían interesantes a todo seguidor de la ciencia ficción.
4- ¿En qué consiste realmente la colonización a Marte?
Como se aprecia de soslayo en la película (la noche es casi permanente y la polución global es palpable), la Tierra ya no es lo que era. Sin que se diga, se puede apreciar que algo ha ocurrido para que la atmósfera sea irrespirable y las ganas de irse a Marte parezcan atrayentes para todos los personajes.
En realidad, en la novela se cuenta que la III Guerra Mundial ha provocado un polvo radioactivo omnipresente y los hombres deben llevar un protector en los genitales para evitar la esterilidad. Es por eso que, como ahora veremos, se practica un darwinismo social, por el que hay que cumplir una serie de requisitos genéticos y sociales para poder ir a Marte.
5- ¿Tiene la misma importancia el personaje de J.F. Sebastian en la novela?
Para empezar, en la novela no se llama Sebastian, sino Isidore. En 'Blade Runner' Sebastian es un ingeniero genético, un genio solitario que nunca podría ir a Marte porque tiene una misteriosa enfermedad que le hace envejecer más deprisa (el darwinismo social que hemos mencionado).
En la novela, Isidore es un hombre con retraso mental que tampoco podría ir a Marte, pero por este motivo, y aloja a los androides no por compasión creadora como hace Sebastian, sino porque quiere vengarse de los humanos que no le dejan marcharse de la Tierra y le llaman "cabeza de chorlito".
6- ¿Hace justicia la banda sonora de Vangelis al universo dickiano?
Rotundamente sí. Si Dick hubiera imaginado la música de una adaptación de su obra, sin duda habría sido muy parecida, como mínimo, al portentoso trabajo de Vangelis. El aspecto rimbombante de la banda sonora, unido a su dinamismo y la inclusión de sonidos electrónicos, es tan dickiana que asusta. Por no hablar, claro, de la melancolía que se adivina, sobre todo, en el tema de los créditos finales de 'Blade Runner'.
7- ¿En qué consiste el test que hace Deckard a los replicantes?
Una pregunta inevitable al ver la película es ¿qué se detecta realmente en el test? Una de las obsesiones de Philip K. Dick, no sólo en su novela '¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?' sino en todo el conjunto de su obra, es el ensalzamiento de la empatía como virtud del ser humano.
Lo que Deckard realiza es el ficticio test de Voigt-Kampff, que detecta, a través de una anomalía en el iris, la reacción positiva, negativa o indiferente ante una pregunta comprometedora que fuerce a la reflexión empática o compasiva.
8- ¿Se enamora Deckard de Rachael en la novela?
No. Como dije con anterioridad, en la novela Deckard está casado (aunque no felizmente) con una mujer irascible pero leal llamada Iran. Conoce a Rachael y también se niega a matarla, pero sólo porque la considera inofensiva y le atrae sexualmente. Rachael es una femme-fatale en la novela, consciente de que sus encantos le salvarán la vida, mientras que en 'Blade Runner' constituye una bonita y curiosa historia de amor.
9- ¿Es Deckard un replicante? ¿Se aclara en la novela?
No, para nada. En la versión del director de 'Blade Runner', vemos cómo Deckard sueña con un unicornio, y en la escena final, el policía Gaff, coloca en la puerta de su casa un unicornio con papiroflexia, lo que sugiere la posibilidad de que los sueños de Deckard sean implantados y de cierta manera estándar, y por tanto Deckard sea un replicante.
En la primera versión de 'Blade Runner' que se vio en cines se optó por un final feliz sin el detalle revelador del unicornio pero hay otras pistas, como el hecho de que Deckard sea capaz de enfrentarse a Roy Batty, aunque los replicantes tengan una fuerza sobrehumana, el detalle del brillo en los ojos, o incluso que se enamore de una replicante. En todo caso, a día de hoy sigue el debate por las diferentes versiones de la película, la secuela 'Blade Runner 2049' y las diferentes opiniones de sus responsables.
Personalmente, por mucho que el guionista Hampton Fancher diga que Deckard no es un replicante, y Harrison Ford esté de acuerdo con esa visión, hay muchos motivos para pensar que sí lo es, y el director Ridley Scott lo tiene bastante claro. El final de '¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?' es muy diferente al de la película y en ningún momento sugiere esta posibilidad.
10- ¿Qué pasa con los animales, por qué se les valora tanto?
Es cierto que en 'Blade Runner' tanto en el test de empatía, como ciertas conversaciones ("¿Es artificial?", "Por supuesto", hablan Deckard y Rachael sobre un búho) indican que los animales parecen tener una importancia especial en este mundo post-III Guerra Mundial.
La verdad es que la radiación ha provocado la extinción de la inmensa mayoría de especies, y en la novela, los humanos tienen animales artificiales como valor preciadísimo, para poder proyectar en ellos cariño, nostalgia y responsabilidad. El final de la novela está muy relacionado con este apartado y supone un atisbo de esperanza en este mundo moderadamente apocalíptico.
11- Hay muchas versiones de la película, ¿cuál es la mejor? ¿Cuál es la más justa con Dick?
La película, como dijimos, costó 22 millones de dólares. Recaudó 7. Es fácil darse cuenta de que la película fue un fracaso de taquilla, e inexplicablemente, también destruida por la crítica, aunque hoy en día es considerada una obra maestra de forma casi unánime. Ridley Scott achacó esto a que se introdujo, en el montaje que llegó a salas en un primer momento, un happy ending tan típico de la industria hollywoodiense que nada tiene que ver con el espíritu de la película ni con el tipo de finales de la obra de Dick.
Personalmente, creo que la mejor versión es la del director, sin voz en off y con la escena final de Deckard y Rachael entrando en el ascensor tras ver el unicornio. Seguramente hay muchas más cuestiones que cabría hacerse sobre una película tan densa como 'Blade Runner', pero sirvan estas conclusiones, extraídas de los conocimientos logrados gracias a la novela, para aclarar el auténtico propósito de la película y su contexto con respecto a la obra del genial novelista Philip K. Dick.
En Espinof:
- Cómo la historia de 'Blade Runner' cambió para siempre gracias a una proyección accidental
- "No querían que me quejara en público". Sean Young se sincera sobre su cameo en 'Blade Runner 2049' y su difícil relación con Ridley Scott en la película original
- Las 21 mejores películas de fantasía y ciencia ficción de 2023
Ver 2 comentarios