Tenía yo pensado hablar sobre el libro que recientemente le han publicado a Guillermo del Toro, en torno al ínclito Alfred Hitchcock, titulado 'Hitchcock por Guillermo del Toro' (en el que vemos al realizador mexicano caricaturizado como uno de los famosos pájaros del genio, posado en su puro), pero lo cierto es que se me han quitado las ganas leyendo, finalmente, la contraportada del mismo. El ensayo no está mal del todo, con algunas blandenguerías propias de un hombre cuya mayor virtud no es la escritura, precisamente. Pero leyendo la contraportada me entran ganas de escribir sobre otro asunto, mucho más importante que este librito.
En la contraportada se afirma, sin el menor rubor, que si hay un director ahora mismo cuya brillantez sea venerada por todos, ese es Guillermo del Toro. Toma ya. Ahí queda eso. Eso me ha hecho reflexionar, y al mismo tiempo ponerme a escribir de una vez. Tengo clarísimo, cada vez más, que la característica más importante en un director no es ni la dirección de actores, ni la atmósfera, ni la sugestión. La característica más importante, que también lo es de las grandes películas (porque lo más importante, le pese a quien le pese, en una película, es el director...), es la más invisible de todas: el ritmo. Precisamente la cualidad de la que carece, de forma incontestable, el sobrevalorado director mexicano.
Recuerdo las palabras del gran Andrei Tarkovski (uno de esos artistas a los que no me cansaré de aludir en blogdecine, por mucho que algunos me tengáis por un pelmazo) con las que afirmaba que el ritmo en el cine no existe, como muchos creen equivocadamente, gracias al montaje, sino a pesar de él. Yo, bajo mi punto de vista personal e intransferible, no puedo estar más de acuerdo. Todos esos realizadores que intentan imprimir ritmo (véase los Scott, Bay, Wachowski y el resto de la panda de los "frenéticos") a base de cuarenta cortes de montaje por minuto (o más...) en realidad lo que intentan es lograr un ritmo que cada plano por separado no tiene. Es decir. sus planos están muertos, no existe el tiempo en ellos, y se procura organizar un tinglado supuestamente intenso, cuando lo más que se consigue es mucho jaleo para nada.
La película supuestamente más frenética, con más ritmo de Del Toro, debería ser 'Blade II', pero lo cierto es que ni ahí supo imprimir el ritmo necesario. La secuencia con el blood-pack, ese equipo de vampiros asalvajados, comienza bien y parece que va a ofrecer algo, pero enseguida todo se viene abajo. La verdad es que muy pocos directores pueden sostener una película. Algunos, como el propio del Toro, lo enmascaran con grandes conocimientos de diseño de producción, o de caracterización o de efectos especiales. Y ya sé que para muchos eso es lo importante. Pero en mi opinión le piden muy poco al cine. Siendo pelmazo de nuevo, pues muchos conocen ya mis debilidades, recuerdo a 'Aliens': ¿cuántos directores en el mundo pueden filmar sus últimos 45 minutos? ¿Tres? ¿Dos?
Repasemos esos 45 minutos brevemente: traición de Burke con la subsiguiente intensísima secuencia de los "estrujacaras", sin casi tiempo para respirar emboscada de los alienígenas y tiroteo, huida por los conductos de ventilación, masacre, rapto de Newt, regreso a salvarla, enfrentamiento con la reina, nueva huida, enfrentamiento con la madre en la nave nodriza. Ahí es nada. Cameron que es (y Ford estaría de acuerdo conmigo, no como dijo algún lector, y si no lo está me daría exactamente igual) uno de los mejores directores de la historia, lo sostiene sin aparente esfuerzo. Estoy harto de observar como directores intentan sostener con presencia de ánimo admirable pero estéril un castillo de naipes que se desbarata a los 20 minutos. Y esto es porque no tienen ritmo.
Para ilustrar lo que digo, podriamos echar un vistazo al siguiente vídeo:
Yo aquí no veo mil cortes, ni virtuosos y frenéticos movimientos de cámara. Sin embargo, nadie me negará que es una secuencia tremendamente dinámica y llena de ritmo. Y hay dos grandes planos (un campo/contracampo, realmente) aderezados con breves insertos de planos detalle. ¿Qué establece aquí el ritmo? Los actores, los diálogos, el sonido, la distribución de los personajes en pantalla, la situación límite. ¿Se imagina el lector esta secuencia filmada por Zack Snyder, o por Tony Scott? Pues hubiera sido muy diferente. Sobre todo porque no habría tenido ritmo. Yo establezco así mis jerarquías entre directores. Un 99,9999 % que no son capaces de lograr un ritmo, aunque engatusan a sus espectadores a base de maquillajes, atmósferas de ensueño, y un 0,000001 % que, si bien no son aceptados quizá por una gran masa de espectadores, porque su mayor virtud es invisible en este medio de expresión visual, son los verdaderos artistas.
Por eso no es fácil, creo yo, darse cuenta. Se ve, pero no se ve. Está ahí, agazapado. Pero a poco que el cinéfilo que lea estas líneas sepa sincerarse consigo mismo, observará que quizá algunos de sus directores favoritos no son más que escenógrafos, hábiles creadores de humo, incapaces de ordenar "temporalmente" los elementos de su puesta en escena, más que "plásticamente". Hay grandes directores de actores, como Mike Nichols (sobre una de sus películas escribiré en breves), que son incapaces de establecer un ritmo, un sostenido, una tensión. Quizá a los que no les hayan convencido mis ideas, pueda acercarse mejor a ellas cuando lea ese texto.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
truffi
no suelo estar de acuerdo con Gabriel en ese tipo de afirmaciones, pero sí deben ser algo así como el 0,000001% los directores CONTEMPORÁNEOS que saben hacer uso del ritmo.
i-chan
De todos modos, estoy de acuerdo en que lo que hace definitorio a un director es la labor "invisible" detrás de las cámaras y no los fuegos artificiales delante de ellas, aunque yo no hablaría tanto de "ritmo" como en términos de puesta en escena.
Aunque estoy de acuerdo con eluyeni en que te has pasado tres pueblos con los porcentajes que has puesto. Y lo de citar a Tarkovski en un post sobre la buena utilización del ritmo parece casi de coña xD
El_Darko
El 0,000001 %, ahi es ná xDDDD Diría que con esa afirmación te has colado un poco, Gabriel. Decir que dos o tres directores son los buenos y lo demas basura no es demasiado objetivo, o es una visión algo cerrada, en mi humilde opinión. Aunque coincido contigo en que Del Toro o Snyder son mejores artistas visuales que directores (como Tim Burton), creo que también es una virtud tener ese tipo de gusto visual, al fin y al cabo el cine es un arte y tiene que ser agradable (o transgresor, segun lo que se busque) a los sentidos, ¿no?
PD: Y eso que a mi también me entra la risa tonta con la coletilla esa de "Del visionario director..."
i-chan
El comentario de Golo resulta muy acertado, y es que tan inadecuado resulta fracturar una escena en exceso como recrearse en soporíferos planos fijos de media hora. Y es que el plano-secuencia se ha convertido en marca de identidad de "cine de autor", de ahí que muchos cineastas se empeñen en utilizarlos sin saber manejarlos. No basta con dejar la cámara quieta durante quince minutos; es necesario que lo que pase tenga el suficiente interés y fuerza dramática como para mantener en tensión al espectador durante todo ese tiempo a pesar de la inmovilidad del plano.
Hitchcock ha sido profusamente citado en los comentarios, y no es de extrañar, pues era un gran maestro del ritmo. Él sabía cuando tenía que cortar una escena en múltiples planos breves (la ducha de 'Psicosis', los ataques de 'Los pájaros') y cuándo era mejor resolver la escena con un único plano ('La soga', el asesinato en las escaleras de 'Psicosis'), y cómo se tenía que mover la cámara y cuál tenía que ser la relación de los actores con el espacio. En definitiva, que es estúpido criticar a una película en base a su número de planos y la longitud de los mismos; lo importante es que el ritmo utilizado sea el adecuado para lo que se quiere transmitir.
Moutache
A mi personalmente me encantan esos planos estáticos en los que parece que no pase nada y de una forma u otra se centra la tensión en el vacío, en los silencios, lo que esta por pasar o lo que ya inevitablemente ha pasado. Creo que de los planos que más me han impresionado en bastante tiempo son los que imprime Haneke en algunas de sus películas.
Para un director, controlar el ritmo de sus películas tiene que ser la tarea más dificil ya que no deja de ser la consecuencia de todas las variables, aparte del montaje: a como respondan los actores afectara en la verosimilitud de la situación (por lo tanto condicionará esos "picos"), la ambientación, atmósfera, diseño de producción, etc. contribuirán a seducir al espectador; y la música (esa otra cualidad "invisible"). El ritmo no creo que sea una variable más, es el resultado de todas ellas.
golo
De todas formas a algunos directores habría que dejarles claro también que rodar una secuencia de un tirón y sin cortes no te convierte en la mayestática expresión de la cinematografía, que a veces las usan de manera innecesaria y partiendo el ritmo del que se habla en el post. Todo en su justa medida.
Saludos!!! ^^
nomedestonteria
Cameron es el Dios del ritmo, vale de acuerdo. Ahora bien, no sé si alguien lo ha mencionado, pero para mí, el puto amo es Ang Lee, por lo menos en Brokeback Mountain. ¡Eso sí que es ritmo emocional!
kokelote
Creo que el error más común es pensar en que el ritmo se crea a partir de un montaje concebido únicamente como cambio de planos. El montaje también se puede producir en un sólo plano, y no me refiero únicamente a uno en movimiento, sino tambien en uno completamente estático (muy utilizado por los rusos, y también por otros directores como Yasujiro Ozu, Wenders o también Haneke).
Opino que el ritmo tiene otro factor tan importante como el cambio de plano, y es la intensidad de la historia. Cuando ésta está bien narrada, un sólo plano estático puede llegar a resultar terrorífico, intrigante o divertido. En el caso de la escena de Tarantino, se sirve del suspense para crear el ritmo. Ésa es mi opinión, no sé qué pensarás. Por cierto, gran post. ¿Para cuándo uno sobre Yasujiro Ozu?
McLae
No exageremos, porque creo que mas del 0.00001% de los directores de cine son capaces de mantener un ritmo digno. Lo que no podemos pedir, es que un director "normal" pueda hacer lo mismo que ciertos directores, que en un plano secuencia te mantienen mas atento que en una secuencia de 100 planos por minuto (porque -y ahí te doy la razón- usarlos una vez (Psicosis) o dos no está mal, innova, pero mas veces ya cansa). Ten en cuenta que solo unos pocos (Cameron, ese gran Tarantino de -como mínimo- a principios de los noventa, Ridley Scott...) son capaces de conseguir lo que muchos no consiguen con 50 planos, y a veces uno se tiene que aguantar con lo que hay.
skymonty
Gabriel, estas mezclando ritmo dramatico, que es el que viene dado por el guion y es el mas dificil de conseguir, con el ritmo visual que no es mas que la velocidad con la que se suceden los planos en una pelicula. Por lo general, la norma del montaje es ir subiendo la velocidad de los planos a la vez que sube el ritmo dramatico. (ej, la ducha de Psicosis) Esa es la manera clasica de hacerlo. Es una norma que se puede romper y hacer planos largos para secuencias muy dramaticas pero para conseguir eso (por ej el clarisimo ejemplo de pulp fiction) necesitas tener un guion que de suficiente fuerza a la secuencia. El acierto de esa secuencia viene dado por la situacion dramatica y sus dialogos acelerados. Es decir todo ese ritmo viene dado por el guion.
Por eso la mayoria de las veces lo que ocurre es que el guion es pesimo y los directores intentan darle ritmo visual a algo que no tiene ritmo dramatico y es cuando la cosa falla. Asi que seria mas logico echarle la culpa a esos guionistas que escriben cosas sin ritmo que a los directores (que intentan darle ritmo a algo que de por si no lo tiene).
Y te digo mas, si la historia tiene un buen ritmo dramatico, daria igual quien la dirigiera que la pelicula tendria ritmo. Viceversa es como no funciona.
eluyeni
Mr. Ferreiro said: [Yo establezco así mis jerarquías entre directores. Un 99,9999 % que no son capaces de lograr un ritmo, aunque engatusan a sus espectadores a base de maquillajes, atmósferas de ensueño, y un 0,000001 % que, si bien no son aceptados quizá por una gran masa de espectadores, porque su mayor virtud es invisible en este medio de expresión visual, son los verdaderos artistas]
Ahí queda éso, con dos cojones. Y mentar a Andrei Tarkovski para hablarnos del ritmo en el cine.
Se va usted superando post a post.
Salu2 ;)
truffi
Lo del ritmo no es ninguna novedad. De hecho, se ha teorizado un montón al respecto, desde Griffith, pasando por Eisenstein, Hitchcock y Pasolini, hasta Tarkowski. Y hay un montón de literatura muy interesante al respecto.
Pero lo que dice Gabriel es verdad; muy (MUY) pocos directores son capaces de trabajar bien ese concepto hoy en día. Se me ocurren el ya citado Tarantino, Kim Ki-Duk, Zhang Yimou, Jim Jarmusch, los hermanos Coen, Miyazaki, Wes Anderson... y para de contar.
Habría que dar más ejemplos de pelis con gran sentido del ritmo, como "La Soga", que, parafraseando la cita que usó Gabriel, tiene ritmo a pesar del montaje, considerando que es un solo plano secuencia. Otras pelis más contemporáneas para estudiar este aspecto podrían ser "Coffee & Cigarettes" de Jarmusch y "Primavera, Verano, Otoño, Invierno... y otra vez Primavera" de Kim Ki-Duk.
Alberto Abuin
elmiha, el montaje lo realiza un montador que sigue las instrucciones del director. Eso sería lo normal, vamos.
djalma
no estoy de acuerdo en un comentario que has hecho antes de que hay gente que tiene el nivel de exigencia por los suelos, me imagino que te referirás a la gran masa de personas que van al cine por pasar el rato. a los que nos gusta el cine tenemos nuestros gustos bien definidos.
No se, a mi no me gusta el cine de por ejemplo Kurosawa, pero de lejos se ve que el tio sabia hacer cine, y valoro positivamente sus películas por ello, aunque no me entusiasmen, no creo que eso me convierta en poco exigente, existe un termino medio, no todo es genial o aborrecible :)
Adrián Massanet
eluyeni, lo que Mr. Ferreiro said lo pone bien clarito arriba, en el post, no es necesario hacer contro-c, control-v. Estaría bien que los comentarios se usaran, por contra, para dejar la propia opinión, si se tiene alguna.
i-chan
¿Al final en qué quedamos? ¿En la violencia o en el ritmo? ;)
Estoy de acuerdo en que el ritmo no tiene nada que ver con los tropecientos cortes de montaje por segundo. Ni tampoco con poner música electrónica a todo trapo. Precisamente hace poco comentaba en el post sobre 'Iron Man 2' que una de las grandes virtudes de la primera película de las aventuras de Tony Stark era la habilidad mostrada por Jon Favreau para crear escenas de gran tensión sin apenas mover la cámara y sin apenas efectuar cortes, todo lo contrario que impera en el cine de acción de hoy en día. Las interpretaciones, los diálogos, el movimiento de los actores dentro del plano del cuadro y los movimientos de cámara (que no tienen por qué ser frenéticos: también pueden ser lentos y sutiles) son tan importantes como el montaje (el cual también tiene su importancia, no lo podemos negar). Por así decirlo, lo que importa es el contenido de los planos y la relación entre los mismos, y al fragmentar en exceso el montaje lo que se suele hacer es una sucesión de planos vacíos sin ningún interés.
A mí no me entusiasman ni Guillermo Del Toro ni Zack Snyder, esos dos realizadores cuyas distribuidoras nos quieren vender como "visionarios" (cuando en realidad quieren decir estetas). Puede que tengas razón y ambos tengan más de pintores / artistas plásticos que de narradores audiovisuales, pero aún así esos aspectos también tienen su atractivo. Una película con mal ritmo pero con un diseño de producción espectacular tiene más interés que una película con mal ritmo y un diseño de producción paupérrimo.
De todos modos, estoy de acuerdo en que lo que hace definitorio a un director es la labor "invisible" detrás de las cámaras y no los fuegos artificiales delante de ellas. Aunque estoy de acuerdo con eluyeni en que te has pasado tres
Adrián Massanet
Hola, KENT:
Digamos que administro muy bien mis querencias, no como algunos, que dan por bueno y fantástico casi cualquier cosa. No lo digo por tí, por supuesto. Pero la mayoría de la gente tiene el nivel de exigencia por los suelos...
Me alegro de que consideres 'Aliens' un ejemplo a seguir. De hecho lo es. En casi todos los aspectos. No se me ocurre una película de acción/aventuras de horror mejor que esa...
Adrián Massanet
Earendil:
Si esos directores son venerados, en mi opinión es por el sentido del ritmo que despliegan, aunque la mayoría crea que es por otros factores más preciosistas...
TETE, no sé si lo que dices es sincero, o como hizo algún comentarista me valoras en falso. Pero si es sincero te agradezco tus palabras. Siempre anima que alguien le escriba a uno cosas como esas.
Saludos a todos!
Adrián Massanet
Sí, para mí está denro de ese 0,001 % de directores
Adrián Massanet
elmiha11, lo tuyo no es un post, es un comentario. No hay nada que perdonar.
Usuario desactivado
concuerdo con Gabriel en todo lo que dice, y si, el cine tiene gran diversidad de publico, es como las ciencias, hay mucha gente que estudia medicina, astronomia y fisica en cambio hay otras que se dedican al diseño de modas y otras actividades que poco ayudan a avanzar a la sociedad, pero claro, eso no se ve.
Moutache
claro claro golo... ni tanto ni tan poco. Ahí tenemos a engendros como Jaime Rosales y sus pajas mentales dignas de campeonato que ni dios traga.
drymartini
Buenas, hacía tiempo que no estaba por aquí... Veo que sigues metiendo caña Gabriel, muy bien.
Estoy de acuerdo contigo, a medias. Primero porque me gusta Guillermo del Toro (me gustaron 'Mimic', 'Cronos' y me encantó 'El laberinto del Fauno') y no le compararía ni de lejos con esa ristra de directores que son bastante peores que él. Segundo porque el ritmo se consigue de muchas maneras y una de ellas es el montaje. Tarantino es muy bueno marcando el ritmo de sus historias pero también es muy bueno con el uso del corte. Y revisitando esa secuencia de 'Pulp Fiction' veo algo de movimientos de cámara frenéticos en la discusión entre R. Arquette y J. Travolta.
El problema no es el excesivo número de planos en una secuencia o la rapidez con que muevas la cámara, el problema es que se usa MAL. La mayoría de directores (yo no diría el 99,99999%) creen que por acelerar o cortar en determinadas secuencias se consigue un subidón del drama que no logran hacerlo de otra manera porque son malos.
Una de las películas de toooda la historia del cine con más cortes en montaje es 'Los Pájaros'. ¿Es carente de ritmo?¿Es mala por tener miles de planos? La respuesta es NO.
Por cierto, os remito a una de mis escenas favoritas de una de mis pelis españolas favoritas. Mucho ritmo y poco corte de plano.
drymartini
perdón, ahí va:
http://www.youtube.com/watch?v=EnWbqDSIJ-E
Earendil
Muy acertado comentario Gabriel, aunque debo confezar que yo tambien me considero fan de Del Toro, claro que no por ello opino que es un maestro del ritmo en sus películas, pero tampoco considero que lo haga tan mal como esos Bays que tanto abundan por ahi. Creo que sus dos paisanos (mexicanos todos como yo) Iñárritu y Cuarón tienen un mejor manejo del ritmo en sus películas, ya que logran imprimir una enorme emotividad en sus películas (citando aqui la trilogía de Iñarritu y por otro lado Hijos del Hombre de Cuarón) donde cada uno por su lado alcanzan momentos de emotividad realmente impactantes. En realidad como dices, todo se debe al conjunto como si fueran engranes y componentes de un reloj que estan tan bien conectados que definen ese ritmo tan dificil de lograr para la gran mayoría. También le doy la razon a drymartini, donde nos dice que el número de cortes no determina tampoco el buen ritmo de la película, todo depende de que es lo que se esta contando en ese momento y cual es el grado de emotividad que se quiera alcanzar. También considero que es una exageracion creer que son tan pocos los directores que tienen ese don divino, Tarantino, Fincher y Nolan podrían estar dentro de esa nueva generacion, mientras que Spielberg, Coppola, Eastwood y mi muy querido Scorsese se encuentran entre los veteranos del cine actual. Me gustaría conocer tu opinión de ellos tambien en cuanto al manejo del ritmo en sus películas... Saludos
Earendil
Jaja y disculpa la cacofonía, tengo que aprender a no subir comentarios mientras veo el televisor ;P pero bueno creo que se entendio el punto...
pedrokan
Ya que se habla de Hitchcock: ¿hay alguien que use mejor el ritmo que él? Yo creo que no.
http://pvecino.blogspot.com/
elmiha11
Yo tengo una pregunta Gabriel, a vos te gusta Shyamalan, no? lo pondrías en ese 0,000001% de directores? Porque el sí es un gran constructor de atmósferas, y yo considero que sus películas no carecen de ritmo...
Saludos!
elmiha11
Perdón el doble post. Pero me falto decir que, en mi opinión, la edición de un film tiene mucho que ver en el ritmo también. Y de esto no creo que se haga cargo el director...
pedrokan
Sin la gran masa de gente que va al cine a pasar el rato y que "tiene el nivel de exigencia por los suelos" el cine no existiría. Así de simple.
Por lo demás, yo creo que el hecho de pagar una entrada es el mayor nivel de exigencia que existe.
http://pvecino.blogspot.com/