Si no se les obliga a producir con empresas independientes terminarían realizando películas parecidas a sus propias parrillas y eso me asusta de verdad"
Pues yo lo agradecería. Existen varias series televisivas españolas que superan con creces la calidad de la mayoría de los films patrios. Además, el joven de los Trueba, sobre cuya filmografía podéis conocer mi opinión aquí, ha sido guionista de televisión.
Ver 15 comentarios
15 comentarios
sabedenada
"(…) mientras en cine, en España (porque en otros países, no) suele valer con una versión poco revisada del propio autor sin que se permita que aporte nada nadie más."
Ignoro en qué te basas para hacer esta afirmación, Beatriz, pero desde mi modesta experiencia te puedo decir que te equivocas, salvo excepciones, que siempre hay alguna, claro. Los guiones se revisan numerosas veces con aportaciones de diferentes personas, y entre que se escribe la primera versión hasta que se rueda no pasa menos de un año (como poco) de reescritura. Que esto igual parece mentira viendo algunos resultados finales, pero en general este es el funcionamiento habitual.
Sobre ese empeño en insultar al cine americano para defender el cine español, de acuerdo en lo que dices, no es justificable. Tan injustificable como la catarata de insultos barriobajeros que reciben muchos de los que se dedican al cine en este país. ¿Te imaginas otro país del mundo donde prácticamente se criminalice a los que se atreven a dirigir una película? Y aquí no pasa nada, peor aún, si uno de esos directores dice algo en su defensa se le acusa de "victimista", o sale alguien con lo de los "titiriteros" (oficio a reinvindicar, por cierto). Así que respeto para todo el mundo, que al fin y al cabo solo se trata de hacer películas, y partiendo de ahí se puede hablar de todo
sabedenada
Respeto, claro que sí, lo que ocurre que no veo que David Trueba haya faltado el respeto a la televisión. Trueba habla de "parrillas", no de series, es decir, de toda la programación, no únicamente de la producción de ficción. Si piensas en la mayor parte de la programación de las privadas la afirmación no deja de tener cierto sentido.
lordiman
Estoy de acuerdo contigo, Beatriz.
Sobre todo en el campo de la comedia. ¡Anda que no hubiese mejorado un pestiño como "Obra Maestra" si hubiesen metido a unos profesionales de las series para arreglarle su estructura, escaletado y, sobre todo, trufar cada minuto con un chiste!
Más aún, obligaria POR LEY a qué sólo se diese subvención, dentro de las comedias, a aquellas cuyo guión venga sancionado por un equipo de guionistas televisivos de comedia de éxito.
A ver, díganme una comedia española de los últimos diez años que tenga la décima parte de gracia que un capítulo de "Aquí no hay quien viva".
Que David Trueba aprenda humildad…
popo2023
Para no faltar a toda la verdad, también podrías acabar de citar a David Trueba: "Las televisiones son la locomotora de la industria, no son enemigos, son asociados y las necesitamos".
No me parece bien que se le critique por estas declaraciones en función de si a uno le gustan o no sus películas. Yo las detesto, pero no por ello puedo estar más de acuerdo con él: "¿Por qué tenemos que consentir que España sea el patio donde nos traen (EEUU) sus desechos?".
popo2023
Obviamente las televisiones manejan el cotarro y son las que tienen dinero. Pero en cuanto a los productos y la programación que emiten, no veo porque deberíamos alabarla o hablar bien de ella. En general la televisión generalista en España es muy mala porque el único objetivo que tienen es la rentabilidad a toda costa. Les importan un pimiento los contenidos.
Yo estoy de acuerdo de que en todos los paises del mundo la invasión del cine yanqui es parecida. Lo que ya no es tan similar es el servilismo absoluto de los ditribuidores, que para proyectar Piratas del Caribe 3 se tragan también el resto de paquete de películas malas. Y si luego además nos tragamos como unos tontos las pelis de Steven Seagal que en américa solo se ven en video, pues mejor que mejor.
rafasempere
Pues yo sigo pensando que no se deberían obligar a las cadenas privadas a producir cine. A ver si así despierta más de uno del ostracismo y se ponen las pilas.
popo2023
Bueno, eso de que sobre el cine español no se puede hablar mal, no sé dónde será. Porque yo todos los días leo blogs y periódicos que lo dejan a caldo utilizando los mismos prejuicios con los que se habla de la televisión. En este país, por criticar no será…
Aun así, creo que es incomparable: quizá las películas españolas en general son muy malas, pero es que la gente tampoco las va a ver, así que ningún problema. La gente de a pie está prevenida y antes que ver una española, prefieren una americana, ni que sea por sistema. Me parece muy bien. Lo triste es que no parece que exista el mismo críterio respecto a la televisión. La gente se queja y la sigue viendo igual.
popo2023
Y por cierto, respecto las últimas acotaciones tuyas sobre el cine americano… La industria yanqui es la más proteccionista del mundo, y eso se nos pasa muy habitualmente por alto.
Me gustaría ver que pasaría si aquí no se doblase ninguna película extranjera tal y como hacen ellos. Quizá entonces empezaríamos a levantar cabeza. Pero mientras tanto doblémolos todo, que eso de ir al cine y leer "da mucho palo".
Y otra cosa que es muy obvia. Allí hay más dinero para hacer películas porque el mercado es más amplio. Solo con el dinero que recaudan en su propio país ya cubren gastos (y estoy hablando de cientos de millones). Aquí simplemente no se pueden hacer películas de la misma envergadura porque el mercado español es lo que es, y punto.
verserquer
Bueno, no creo que Se refiera a series como "Aquí no hay quien viva" u otros éxitos que se dejan ver. Más bien se referirá a la calidad del resto de la programación. Creo que el porcentaje de la producción televisiva nacional que se salva, es bastante inferior al del cine que se salva.
Pensad que de todas las series que sacan, especialmente A3, sobreviven unas pocas que por alguna razón conectan con la audiencia. No voy a citar casos de series estrelladas a las pocas semanas o menos. Esto en cine no tiene remedio y si se encuentra distribuidor (que no siempre) vas a las salas sí o sí. Una desventaja del cine con respecto a la tele, y además la inversión en televisión seguro q es menor y se recupera con más facilidad gracias a la publicidad. Cualquier serie que pongas en prime time genera beneficios equiparables a cualquier estreno de blockbuster que ponen en tres o cuatro salas de un cine simultaneamente.
La comparación TV - CINE en España creo que no es justa.
Aún así, las series que triunfan en televisión son de mucho gancho y poca chicha. Series de gran calidad como Vientos de Agua de Capanella (que la he tenido que disfrutar gracias a Internet) tuvieron muy poca repercusión.
En cuanto a Trueba, me parece un tío valiente y muy amante del cine. Con su opera prima dio una lección a todos de humanidad. Y aunque es cierto que Obra Maestra y la última no están conseguidas del todo, creo que en el futuro hará grandes películas.
Saludos.
belalugosi
Tengo una primicia, Yelmo pondrá en directo los conciertos de "Héroes del Silencio". El 10 y 12 de octubre.
rafasempere
A ver si me entiendes Beatriz. Parece ser que no has leído bien mi comentario. Lo que yo digo es que NO debería existir esa obligación, que se busquen la vida, y cuando estén en la miseria verías tú como se espabilan.
rafasempere
Y popo23, no se si sabes que hay salas, pocas pero las hay, que proyectan las películas en V.O. subtitulada, así que ya puedes predicar con el ejemplo y dejarte de hipocresías.
buuu
No es mala idea, que se obligue por ley a invertir en algo a lo que estan obligados en mi asociacion.
Si eso lo dice alguién de cualquier otro sector se estan riendo de el por listo.
Igual parte de la solución está en hacer peliculas que gusten a la gente que va a verlas, para que no tengan que pensarselo varias veces si comprar una entrada que no está bien que por mucho que digan que el cine es un arte eso no quiere decir que no sea un negocio y eso los malvados de EEUU lo saben desde el principio del cine.
popo2023
Tranquilo Juas, que yo predico con el ejemplo desde hace mucho tiempo. No veo películas dobladas. Pero no por eso espero que la mayoría de la gente las vaya a ver. En España hay una tradición de doblaje muy arraigada, y por mucho que existan 4 salas de ensayo eso no va a cambiar. Simplemente digo que otro gallo cantaría si no se doblara todo sistemáticamente… Como mínimo mejoraría el nivel medio de inglés.
Y Beatriz, no compares el mercado anglosajón con el hispano. Solo hay que meterse en los foros para ver como la gente se da de tollinas cuando oyen un doblaje mejicano, argentino o español de su serie favorita. Tenemos que aceptarlo, pero el mundo de habla hispana está lleno a rebosar de prejuicios.
La hegemonia económica en el sector del cine la tienen los americanos, y ya está. Solo hay que aceptarlo y dejarse de lloriqueos, pero no por ello dejar de ser exigentes y críticos con la cantidad de basuras que nos llegan.
Si tiene que ser basura, que sea española.
peyton
David Trueba es un pelín pedante.