La gran mayoría de lectores de esta página ni sabrán quién es Alan Ball. Algunos quizá le recuerden como un guionista con aire de freak despistao en la ceremonia de los Oscar del año 2000, que premiaba las mejores películas del año 1999, y que entronizó ‘American Beauty’ como lo mejor de aquel año. Otros ni eso. No me creeran, por tanto, si digo que Ball es el escritor cinematográfico más implacable, brillante y certero de todos cuantos han deconstruido la sociedad occidental en general y la norteamericana en particular.
Aunque bueno, si digo que escribió ‘American Beauty’, algunos ya asentirán con la cabeza. Puede que de estos haya unos cuantos que también se hayan visto, completita, la serie de televisión ‘A dos metros bajo tierra’, de la iniguable cadena por cable HBO. Y cuando digo completa, digo las cinco temporadas, 63 episodios que no sólo se inscriben con letras de oro en la historia de la televisión, sino que a juicio de quien esto firma, y me da exactamente lo mismo que me llamen radical, representan una cumbre estética del audiovisual de todos los tiempos.
Hace pocos días tuve oportunidad de volver a ver, después de casi diez años desde la última vez, ‘American Beauty’, debut en la dirección de Sam Mendes, con la que él, y Ball, y Speacy se llevaron el Oscar. El compositor de su partitura musical (la banda sonora es la música…y todo el sonido) fue Thomas Newman, el mismo que luego firmó la intro para ‘A dos metros bajo tierra’ y algunos arreglos musicales. Viendo esta estupenda película, que pese a sus arritmias es de lo más audaz y cínico en muchos años de cine americano, a uno le asaltan a la mente varias cuestiones. La primera de todas ellas es lo mucho que recuerda a la serie que Ball comenzaría a escribir, producir y dirigir (en parte) dos años después.
Entonces, si pensamos que la película es anterior a la serie…¿acaso Ball para hacer su insuperable serie copió algunas de las formas de la puesta en escena de Mendes? Yo creo que no. Todos los temas y motivos que luego veremos en la serie, están presentes de forma un poco menos pulida, pero igualmente potentes, en la película. ¿Le influyó, por tanto, la puesta en escena de Mendes? Yo creo que tampoco, pues luego hemos podido ver en la carrera de este director, lo impersonal que puede llegar a ser. Mendes es un extraordinario director de actores, pero más allá de esta gran virtud, le falta temperamento como cineasta, personalidad.

Algún día, una vez convenza a mis superiores, debería hacer un análisis, un ensayo, sobre ‘A dos metros bajo tierra’, que me llevaría, probablemente, varios meses y muchos folios. Y digo con permiso de mis superiores, porque estamos en un blog de cine, y en teoría eso no es cine, sino televisión. Pero en verdad está filmado en cine, y no tiene aspecto, digamos, de producto televisivo. Como no lo tienen ‘The Wire’ o ‘Deadwood’. En ella se nos cuenta la historia de una familia dedicada al negocio funerario, y la extraña forma que tiene esta familia (en realidad, todos somos así de extraños) de enfrentarse a la vida.
Hay cinéfilos que tacharían enseguida a Ball de morboso, o de provocador, como si un artista de altura no pudiera serlo. El caso es que este curtido guionista de televisión comenzó a dar muestras en ‘American Beauty’ de una serie de obsesiones que luego cristalizarían en su serie. De hecho, por muy brillante que nos pareciera el guión de la película por aquel entonces, parece un mero esbozo, un borrador, de lo que sería capaz este creador. Hay algo de Nathaniel Fisher (maravilloso Richard Jenkins) en Lester Burnham, ese perdedor que no puede con la sociedad que le ha tocado vivir. Y algo también de la neurótica Ruth Fisher en Carolyn (perfecta Annette Bening).
Y en cuanto a la homosexualidad, siempre está presente en el trabajo de este hombre. Y es un factor desequilibrante de la trama, como si los homosexuales tuvieran algo que decir aunque al resto no le importe demasiado. Gay reconocido, Ball no está dispuesto a dejarlos a un lado. Si su presencia es central en su serie, en ‘American Beauty’ es la que desequilibra la trama, y en ‘True Blood’ es tan cotidiana como los vampiros. Este creador quiere hablar de temas que otros consideran resbaladizos, y quiero hacerlo de forma directa. Ya somos todos mayores de edad. Y lo somos no sólo para aceptar la homosexualidad, también para hablar de conductas sexuales extravagantes.
¿Se puede dejar una marca de estilo en cómo los personajes se relacionan con las drogas, o en cómo se relacionan entre ellos en las comidas o en las cenas? Desde luego que sí. Alan Ball ha demostrado que sí, con esas secuencias marca de la casa, en las que la cena familiar es un momento para la revelación, la subversión, la sorpresa o la intriga. Porque a Alan Ball le importan las personas, por muy extrañan que nos resulten sus vidas.

Ver 30 comentarios
30 comentarios
Adrián Massanet
No estoy de acuerdo en que el cine no esté en su mejor momento. El cine comercial no está en su mejor momento.
En cuanto a cine y televisión, cada vez está más difusa esa frontera.
haciendo_amigos
"A dos metros bajo tierra" es una maravilla. Y True Blood es, junto con Supernatural y Lost, una de las mejores series fantásticas del momento.
Adrián Massanet
pedrokan, me parece que hablamos de cosas diferentes.
Evidentemente, dar una opinión no es una ofensa para los que no opinen igual. Si alguien defiende lo contrario, ya sé con qué clase de persona estoy tratando...
Por otro, tampoco es una ofensa opinar desde el desconocimiento. No es una ofensa, es que no se puede hacer eso, porque queda uno muy mal.
Lo malo de todo esto es que hay gente por ahí, y yo me encuentro con ellos todos los días, que si opinas distinto a ellos se sienten ofendidos, lo que es alucinante. Y encima te piden explicaciones, como si tuvieran el derecho a tenerlas.
En fin...
hemp
La gran mayoría de lectores de esta página ni sabrán quién es Alan Ball.
¡Muy bien! Dando por sentado que el lector medio de este blog es cuando menos un ignorante, muy en tu linea.
Moutache
no querría entrar en ese absurdo debate pero hay algo que me ha llamado la atención:
"Genial: a mí no me interesa Friends, pero jamás se me ocurriría entrar a opinar sobre ella con sus muchos fans."
ERGO damos por hecho que es irrespetuoso opinar mal sobre algo que tiene muchos seguidores. ¿?
Por otro lado, no me atreví a decir nada acerca de lo que se dice al principio del post: "La gran mayoría de lectores de esta página ni sabrán quién es Alan Ball." teniendo en cuenta que, por improbable que fuera, podía ser posible dada la convicción del redactor. Pero tras 47 posts uno ya no puede evitar interpretar cierta condescendencia gratuita al respecto ya que la respuesta ha sido casi unánime.
Gargorisi^^
Justo hace unos dias que retomé "A Dos Metros Bajo Tierra" y cada vez me parece más sublime.
Tantas reflexiones sobre la vida, tantas cosas con las que sentirse identificado... Llega un momento que te encariñas de tal manera de los personajes que no sabes que hacer cuando termines de ver la serie, y es lo que más me temo.
La serie es totalmente sublime, y la pongo al mismo nivel que "Twin Peaks" (me favorita de siempre), aunque esta seguramente tendrá un mejor final.
Al final, Adrian, parece que no somos tantos los que no conocemos a Ball ¿¿no??
Por cierto, alguien sabe algo sobre la vida de este hombre? me gustaría saber que fue de el en su infancia, porque para escribir todo esto, hay que haber vivido muchísimas experiencias, o tener una imaginación descomunalmente terrenal...
Moleskine
Muy de acuerdo con el artículo, es un guionista atrevido y con talento. Pero con Towelhead se le fue la olla de mala manera.
tangkwan
@Kaporrazo, es mejor que dejen a Muerte y al resto de Eternos en paz. Sinceramente, si hicieran alguno de los comics de Muerte o de The Sandman, me daría un "patatús". Entre Gaiman y Ball me quedo con Gaiman. Tal vez no sea tan transgresor como el creador de A Dos Metros Bajo Tierra pero si es más ácido a la hora de hablar de ciertos temas de la sociedad americana (como la facilidad que tienen estos de crear sus propios monstruos, venerarlos y después, son incapaces de destruirlos).
Ball tiene la facultad de sacar lo peor del ser humano (o de la sociedad americana) y sacarlo a flor de piel... pero en ocasiones no se sabe si es para criticarlo o para, también coartarlo ya que, en muchas ocasiones, dichos personajes (homosexuales reprimidos, drogadictos, pederastas incipientes, violadores) no se saben si Ball se compadeces y los comprende o los castiga por ser como son. Siempre me ha resultado que American Beauty es una película excesivamente ambigua. Hay puntos de la historia que o los he visto rebuscados o son pretendidamente prejuiciosos (la vajilla con el sello nazi de Chris Cooper en plan "ala, es nazi y homosexual" me parece que sobra) y en verdad, no se si es tan transgresora o, en realidad, es igual que los personajes de su peli.
Alan Ball es un gran escritor y sabe perfectamente lo que pretende con cada guión de película o serie que realiza... pero no me termina de convencer. Es una opinión personal, claro.
PD: Lo del análisis de la serie A Dos Metros bajo Tierra, me parece bien que Adrían lo haga... pero en su blog correspondiente ("Vaya Tele") Esto es un blog de cine. No es por ser purista pero cada cosa en su sitio. Que haga un análisis de American Beauty aquí y el análisis de A Dos Metros bajo Tierra en Vaya Tele.
Adrián Massanet
llollo, evidentemente, si conoces a Ball, no eres de esa gran mayoría que, insisto, no conoce a este hombre.
Adrián Massanet
Hombre, hacer un análisis de los 63 episodios sería una locura, o bien llevaría demasiado tiempo.
Ya veremos qué hacemos, o si lo hacemos finalmetne...
Adrián Massanet
jantérez, no sé cómo te pones a opinar sin haberla visto entera...
tangkwan
@Alberto Abuin... "Donde manda patrón, no manda marinero". Perdón por la intromisión y mis disculpas más sinceras ante mis desacertados comentarios anteriores.
llollo
Six feet under es la serie más gande jamás creada bajo cualquier aspecto que se la quiera mirar y sus últimos cinco minutos suponen uno de los momentos más álgidos de la historia reciente de la televisión estadounidense.
Con todo y con eso, nunca he sido muy fan de American beauty ni de su guión.
Y sobre True Blood... Aunque ni de lejos sté a la altura de la otra obra de Ball, es de lo poco salvable que llega últimamente de EEUU, Showtime al margen.
PD:Y Adrián, decir que la mayoría no íbamos a conocer a Alan Ball..LOL. Solo al leer esa frase ya sabía quién era el que había escrito el artículo.
ZATANUZ
De esta serie se podría escribir, escribir y escribir por tantos detalles que tiene, pero creo que lo mejor seria, enfocarse en los temas y momentos cumbres de la serie.
SPOILERAZOSSPOILERAZOSSPOILERAZOSSPOILERAZOSSPOILERAZOSSPOILERAZOS
La muerte de Nathaniel Fisher padre y la decisión de Nate de afrontar su destino.
La enfermedad de Nate.
La búsqueda de identidad de Claire.
La negación y aceptación de la homosexualidad de David.
Brenda y su autodestrucción.
La desaparición y muerte de lisa.
El funeral de lisa (EL MOMENTO CUMBRE PARA MI)
La obsesión de Nate por lisa.
La enfermiza y patológica Ruth Fisher (COMO ME DESESPERA)
La muerte de Nate.
Son tantas cosas, que estas son las mas significantes para mi, podrán decir que me enfoque mas en Nate, pero de todos los personajes es el que mas abrupto son sus conflictos, los demás son mas graduales y se resuelven con el tiempo, pero con Nate pasa del cielo al infierno muy rápido.
Es una opción que doy, igual y analizar personaje por personaje y capitulo por capitulo seria algo muy largo y pesado, aunque satisfactorio.
Jon Nieve
Cuando la obra en cuestión es santo de tu devoción, no hay duda de que tu trabajo es impecable (al análisis "Coppoliano" me remito, evidentemente). Ojalá tus superiores sean benévolos uno de estos días y te dejen analizar en profundidad "Six feet under" (la obra de arte que hasta el momento más me ha influido). Quizá haciendo un trueque por una vez con vuestro blog hermano Vaya tele...
En lo que a "Six feet under" se refiere, hay una frase que la define a la perfección: Jamás una serie que trata tan de cerca la muerte nos ha mostrado tanta vida. Cada capítulo es una pequeña bendición que nos ayuda a comprender un poquito más ciertos aspectos de la vida y empatizar con al menos uno de los personajes se hace casi una misión imposible. Siempre les cuento a mis amigos que desconocen la serie que si son capaces de disfrutar con los primeros 62 capítulos de la serie, podrán maravillarse ante lo que para mi son los mejores 10 minutos de la historia de la televisión en el capítulo final.
Analizar esta serie probablemente llevaría meses de duro trabajo. Ojalá realices tu ansiado análisis Adrián.
PD: Este domingo empieza la 2a temporada de "True Blood", que por cierto supera de manera apabullante el despropósito de "Crepúsculo". A disfrutarla xDD
Moutache
"Six feet under" esta claramente entre las mejores series que se han hecho hasta ahora. Tremendamente inteligente y mordaz, revisa todos los clichés y tabús de la sociedad y la familia contemporánea. Uno de los puntos que más la desmarcan es la inteligente mirada que hace sobre la muerte, algo natural, fortuito, como parte de la vida, y a la vez, de como un grueso determinado de personajes sucumben desmesuradamente a la liturgia del duelo, magnificando el drama y el concepto del "sacrificio", como parte de nuestra educación y/o cultura judeocristiana.
Yo creo que uno de los rasgos más característicos de Alan Ball es su mirada crítica hacía la tradición (hay un escepticismo generalizado en torno a la religión que hace suponer que este hombre será ateo, o seguramente, agnóstico ya que si que es cierto que hay todo un telón de fondo abierto a conceptos que trascienden como el "equilibrio" o la "armonía"). La homosexualidad esta siempre presente en sus obras pero no creo que acaparen el significado de ésta, ni mucho menos, son solo un ingrediente más.
Por otro lado, estoy muy de acuerdo con que es un excelente creador y director de personajes.
En cuanto a "True Blood" no he visto nada todavía, pero vamos, la mitología vampírica se me hace tan y tan cansina ya. Tal vez le eche un vistazo un dia de estos.
pedrokan
Jantérez, el brazo derecho de la Sinde... te has lucido, macho, diciendo que el final de Six Feet under es malo. Aparte de que escribes fatal (no estructuras, no separas, le das trabajo al que te lee... es decir, hay que progresar adecuadamente), demuestras saber poquito de la vida, y desde luego, muy poco de televisión. Pero el final de la serie, y esto es un consenso generalizado, es uno de los mejores finales jamás vistos en la pequeña o gran pantalla. Que te guste o no es irrelevante.
http://pvecino.blogspot.com/
pedrokan
Jantérez, para empezar eres irrespetuoso con los demás. Porque este post posiblemente despierte el interés de alguien por la serie, y tú cuentas spoilers (y de los gordos) sobre su (sobrecogedor y extremadamente coherente) final.
Eso lo primero. Por lo demás, veo que la solución a tus problemas de conexión no ha mejorado tu sintaxis, pero dejemos eso. Prefiero centrarme en que no has visto más que parcialmente una serie porque no te interesa. Genial: a mí no me interesa Friends, pero jamás se me ocurriría entrar a opinar sobre ella con sus muchos fans.
Dices que las tramas son vacías y aburridas. Pero lo que más me sorprende de tu comentario inicial (no has hecho más que repetir los mismos argumentos en los siguientes) es este inquietante párrafo:
"aparecen demasiados personajes homosexuales con los que las chicas heterosexuales se enamoran (muy real, la verdad, jajaja, cómo si las chicas fuesen tontas y no supieran de eso)."
Con eso demuestras que no tienes ni idea de qué va la vida. Tan claro te lo digo. Porque alguien que tenga un poquito claro lo que es la vida (a veces plana y aburrida, a veces mágica y sorprendente, como la serie) no diría esas chorradas. Alan Ball, desde luego, sabe muy bien de lo que habla. Él y su equipo de guionistas de primera fila.
Además, jantérez, un admirador del cine nacional como tú, que alaba las excelencias del cine patrio a toda costa, no puede sino atragantarse de tanta calidad y vomitar lo que no puede asimilar. Es una pena que, leyendo tus comentarios, sólo veamos el aspecto de un vómito, y para nada un reflejo de aquello que comentas.
Y no te las des de chulo diciendo que has visto (una vez más, parcialmente, me pregunto si eres capaz de ver algo por entero, y ni pregunto sobre leer) la "difícil" serie Mad Men, porque queda guay y elitista. Bueno: yo he visto TODO Mad Men, doblado, subtitulado, y envuelto para llevar. Y está muy bien esa serie. Pero no le llega ni a los talones a Six Feet Under.
Tolle lege.
http://pvecino.blogspot.com/
pedrokan
Moutache, lo que quise decir es que he visto pocos capítulos de Friends y no me gusta su temática, pero eso no me daría derecho a decir que es mala a sus muchos y entregados fans, que probablemente le han visto virtudes que yo no he sido capaz de ver. Más que nada, porque sería una falta de respeto basada en el desconocimiento.
Si, por ejemplo, me he metido con Tarantino en más de una ocasión, es porque he visto todas y cada una de sus películas. Y puedo emitir mi opinión.
http://pvecino.blogspot.com/
Adriii
Coincido en que Ball es un escelente y Brillante guionista, pero sería injusto decir que es infalible. Me encantan sus películas, sus series y en general todo lo que ha hecho... Pero no podemos obviar la decepción que ha supuesto True Blood.
Para mí era una proyecto altamente interesante. No podía esperar a ver como Ball enfocaba el tema de los vampiros y True Blood ha resultado una decepción que desaprovecha todo su potencial, una buena idea mal desarrollada con un guión que resulta ser un popurrí de tramas y personajes. Tampoco voy a ser injusta y no admitir que lo nuevo, lo que Ball ha añadido a la historia que no estaba presente en los libros, es lo mejor de la serie, pero, aún así, esperaba mucho más.
Por ser él, confío en que la segunda me de lo que espraba de la primera. Ya le he dado una temporada entera de confianza y paciencia... no voy a hacer lo mismo con la segunda.
presagio
Bastante de acuerdo con lo comentado con la calidad de Ball.
Por el tono del artículo solo he tenido que leer medio párrafo antes de subir el trackball para confirmar de quien era xD
Radioboy
Que miedo... justo cuando he empezado a leer el artículo he empezado a meter el dvd del primer episodio de la primera temporada en mi reproductor, porque me la han prestado entera muy bien recomendada.
Ha sido un momento de conexión rarísimo jajajajaja
Ahora voy a empezar a verla a ver que tal.
Radioboy
:O
Primer episodio visto
:O
johnmilius, lo siento por no ser tan inteligente como tú, pero quizás podrías pensar que crepúsculo es un producto de PUTISIMA MADRE para el SERCTOR AL QUE VA DIRIGIDO y que CUMPLE 100% con las ESPECTATIVAS de ese PÚBLICO. UN PRODUCTO REDONDO para UN GRAN SECTOR DE PÚBLICO!!!
Un momento, ¿desde cuándo está mal hacer las cosas bien?
Voy a por el segundo episodio de esta maravillosísima serie y no perderé de vista a Ball... y menos por leer comentarios de gente más inteligente que yo... penoso...
monitor
Hola a todos, bueno a decir verdad es mi primer comentario en este super blog!
En verdad en mi opinion este señor Ball es grande en el sentido creativo, ya que al menos yo, cuanto no daria por siquiera escribir un capitulo de la grandiosa serie "A dos metros bajo tierra" o siquiera 10 minutos de "American Beauty"...
En lo que me respecta ambos trabajos son excelentes, cada uno con sus aciertos y desaciertos, pero al final son obras de gran calidad...
Y con respecto a la escena de la bolsa, uff, vaya tachenme de mediocre y estupido pero alguna vez me ha sucedido, sin querer o mejor dicho alguna circunstancia de la vida me ha centrado en un momento asi, vaya por eso sera que logro entender muy bien ese magistral momento de la bolsa...
Saludos desde la Ciudad de México!!!
P.d. Espero algun dia comenten sobre cine mexicano,claro, lejos de las peliculas de Gael Garcia o Diego Luna...
entitat1984
Allan Ball es grande como el solo y Six Feet Under una gran obra maestra al estilo del mejor largometraje, pero en dosis de 5 temporadas i capitulos de 55 minutos. Aun asi no entiendo una afirmación "La gran mayoría de lectores de esta página ni sabrán quién es Alan Ball."...como si de un desconocido se tratase o como si los lectores de este blog no pudiesen saber mas alla de 4 nombres concretos..
jantérez
pedrokan, el brazo tonto de internet.
Yo sé lo que digo perfectamente, puedo equivocarme como todos, pero mi opinión es sincera y basada en argumentos. He visto la serie, he visto capítulos enteros, otros sólo una parte (haciendo zapping porque la serie es lo que merecía), otros sólo he visto lo que he podido ver porque estaba haciendo otra cosa y en otras ocasiones no he podido verlos, etc, pero como digo la he visto, y el final me parece malísimo (con la muerte y el fantasma de uno de los protagonistas, dejo a un lado lo de la mala caracterización de los personajes del final). Y repito la serie es en bastantes ocasiones mala y vacía de contenido, y no es que ese contendo sea menos explícito como pasa en cierto tipo de ficción, es que no hay contenido. Me gustan muchas series, por ejemplo me gusta una serie más "difícil" como es Mad Men, pero de la primera temporada sólo me gusta los 5 primeros capítulos (más o menos) y los siguientes me aburren (me queda ver los capítulos finales).
Y he tenido un problema grave con el ordenador y por eso el texto ha salido mal porque yo lo tenía bien estructurado; a ver lo que pasa ahora.
jantérez
Vamos a ver, voy a decir mi último comentario y quiero dejar claro que he visto la serie. No todos y cada uno de los capítulos con todos y cada uno de los minutos y segundos. Lo de 1/3 de los capítulos se refiere a capítulos aproximadamente completos que he visto (más o menos, quizás un poco menos) y muchos otros he visto partes o lo he visto zappeando (que también se puede seguir una serie así, sobre todo de estas lentas).
He visto demasiados capítulos de esta serie así que sé un poquito de ella y eso que no me gustaba mucho. La veía porque me enganché a un manga que emitían a continuación en la 2 hace unos años (se llamaba Blood+). También la vi a veces cuando la echaban semanalmente.
En fin que no me parece una gran serie y que está muy sobrevalorada como he dicho antes. Yo la he visto demasiado por hacer caso a esas opiniones que hablaban tan bien de la serie, he esperado a ver esos grandes momentos que no los ha habido, aunque sí tiene cosas que pueden estar bien.
tremer
Alan Ball es cuando menos de ese tipo de guionista necesario, que hace vernos otra realidad y desde luego no se le puede negar su talento.
A mi ninguna de sus obras me parece una obra maestra pero desde luego tanto American Beauty como Six feet under son muy buenas.
Por cierto, apoyo totalmente la idea de que se redacte un análisis de Six feet under en este blog (me encantaría leerlo) y tantos comentarios y tanto conocimiento del tema, me parecen suficiente interés por parte de la gente y como se ha comentado, para eso está la sección "En TV"
Ahora bien, me dejaría bastante desolado el que se hiciese tan sólo ese análisis de Six feet under y nos dejasen huérfanos de algún otro para obras cumbres televisivas como: "The Wire", "The Sopranos" o "Band of brothers". Ahí lo dejo.
tangkwan
La verdad, yo tampoco soy muy fan ni de Alan Ball ni de Sam Mendes aunque reconozco que American Beauty, su éxito y su estilo narrativo, ha marcado a posteriores películas (con mayor o menor acierto) que atacan el llamado "estilo de vida americana"
A mí, American Beauty me parece tramposa. Es una película que cae en lo que critica ya que va de transgresora y, en realidad, termina siendo un producto muy conservador y menos atrevido de lo que parecía. Lo siento pero 1 min. de cualquier peli de Tod Solondz es más impactante que todo American Beauty.
Pese a que no me gusta la película, reconozco que dicho guión está muy bien escrito (aparentar algo que no es en realidad tiene su mérito) y Sam Mendes demuestra sus tablas como director de teatro. No diré que "está sobrevalorada" porque ha influído en posteriores películas de temáticas muy parecidas (creo que ha influído mas Alan Ball que el propio Mendes) y eso es meritorio.
A Dos Metros Bajo Tierra, vi algunos cap. y reconozco que me gustó mucho más que American Beauty pese a ser muy parecida. El problema es que terminaba siendo excesivamente repetitiva y Alan Ball parecía que buscaba minar la moral americana pero no se sabía exactamente el por qué. Hay que reconocer, sin embargo, que tenía personaje muy bien perfilados y estaba muy bien estructurada (Alan Ball otra presentándose como un "falso" trangresor)
De True Blood no he visto nada así que no comento nada.
Reconozco que Alan Ball es un gran escritor y un gran "farsante" (en sentido positivo) y Sam Mendes se acopló excelentemente a su juego con American Beauty pero, hay que admitir, que hay guionistas y directores que han sabido transmitir de forma más sincera la "pesadilla americana".
frannea
Muy de acuerdo, a mí A dos metros bajo tierra me parece la mejor serie que he visto hasta ahora (sobre todo las dos primeras temporadas) y también estoy de acuerdo en que mis momentos preferidos son cuando toda la familia se reune para cenar, cada uno con una historia xD.