Ha sido una de las grandes noticias en la industria y ojo porque vienen curvas: David Benioff y D.B. Weiss preparan una serie basada en la Trilogía de los tres cuerpos de Liu Cixin, también conocida como "Recuerdo del pasado de la Tierra".
Una ambiciosa y fascinante trilogía compuesta por 'El problema de los tres cuerpos', 'El bosque oscuro' y 'El fin de la muerte' (las tres publicadas en España por Nova) cuya adaptación promete ser el nuevo bombazo de Netflix.
Todo si se hace bien. Porque la plataforma de streaming no es ajena a grandes adaptaciones que prometen ser la nueva 'Juego de tronos' y cuyo resultado es, como poco, regular. Sí, estoy hablando de 'The Witcher' que, a pesar del ruido y de su seguimiento, ha pasado sin pena ni gloria entre la crítica.
Ciencia ficción de la dura

Y eso que 'The Witcher' no deja de ser espada y brujería medianamente compleja que se desarrolla en varias líneas temporales. Es bastante simple comparando con la obra a la que se enfrentan estos guionistas.
Porque esta trilogía es ciencia ficción hard, con un alto concepto que navega en términos, teorías e hipótesis de astrofísica, física cuántica y otras ramas científicas. Claro, entre concepto y concepto tenemos la historia que se expande durante milenios.
Y atención, que los siguientes párrafos pueden ser considerados spoiler.
'El problema de los tres cuerpos' arranca en la Revolución cultural china y salta uno años para seguir el proyecto gubernamental secreto Costa Roja. Un proyecto de busca de vida extraterrestre en el que trabaja Ye Wenjie, científica hija de un profesor purgado en esa época.
Aquí se producirá el primer contacto extraterrestre: apuntando hacia Alfa Centauri se encontrará con un planeta habitado en un sistema trisolar. Debido a la inestabilidad causada por estos tres soles, sus habitantes se han adaptado (y deshidratado), desarrollando durante eras estables sucesivas civilizaciones que se extinguen de forma apocalíptica cada poco tiempo. Han logrado desarrollar alta tecnología y, además, están buscando un nuevo lugar para vivir.
En el presente, el profesor de nanotecnología Wang Miao es requerido por la policía para investigar la muerte de varios científicos. En el transcurso de la investigación, se sumerge en el misterioso juego de realidad virtual Tres Cuerpos, que reta a sus jugadores a proponer un modelo que logre predecir la llegada de eras caóticas en un planeta que orbita tres soles.
Sin adentrarnos demasiado en spoilers, En 'El bosque oscuro' pasamos a vivir la tensa espera en lo que la flota trisolariana recorre los 4.21 años luz que les separa de la Tierra mientras que 'El fin de la muerte' amplía el lugar y el papel de la humanidad en un universo depredador.
Más 'Fundación' que 'Juego de Tronos'

Así pues la trilogía pone contra la cuerda a la humanidad ante la certeza de una invasión alienígena y la probable extinción de nuestra especie. Quintacolumnistas, planes escapistas y avances científicos y tecnológicos son el carburante para unos libros de conceptos ambiciosos y profundamente humanista.
Una obra que, además, está profusamente dcumentada. Liu, ingeniero de profesión, no escatima en el detalle a la hora de diseñar los diversos avances. El autor cita a Arthur C. Clarke y George Orwell como algunos de sus referentes y no es difícil ver sus ecos a lo largo de la saga.

Pero a lo que ha aspirado realmente Liu con esta saga es a ser un nuevo Asimov. La propuesta del escritor chino no dista mucho, por lo menos en su lado sociológico, de lo que 'Fundación' expone a lo largo de miles de páginas. Tal y como afirma el autor en la nota de Netflix:
«Mi intención era contar una historia que trascendiera el tiempo y las fronteras de las naciones, culturas y razas, una historia que nos hiciera plantearnos el destino de la humanidad en su conjunto»
Ahora viene el reto. Al igual que con 'Fundación' que prepara Apple TV+, Benioff y Weiss tienen la compleja labor de llevar a la pantalla una historia que se expande durante miles de años (millones, incluso) con un elenco que varía de novela a novela.
Añade eso a las virguerías que deben hacer para introducir teorías (y ponerlas en práctica) sobre pliegues dimensionales, partículas subatómicas y otros conceptos medianamente avanzados para que sean digeribles para la audiencia sin simplificarlos en demasía.
Estando todavía en un estadío muy temprano de desarrollo no podemos aventurar nada. Pero el desafío al que se encuentran los artífices de una de las más importantes adaptaciones de la historia de la televisión no es baladí. Si lo hacen bien, puede que nos encontremos ante el nuevo gran bombazo imprescindible de Netflix. Si no, algo para el recuerdo terminará en el olvido.
Ver 49 comentarios
49 comentarios
Mr.Floppy
El problema para el Netflix actual es que le ponga pasta de verdad (a mí Witcher, aparte de mala, me pareció cutre).
Sí, son los que más dinero se gastan, con muchísima diferencia. Pero al final no es lo mismo que todo ese dinero vaya a parar a The Crown (la única que me viene a la mente que sigue luciendo) y mil series más, en ese afán por estrenar, estrenar y estrenar novedades, a que solo hagan 20 series por año, o menos.
joseinen_1
Son 4 libros en realidad, solo que el cuarto no lo escribe Cixin Liu sino Baoshu y es demencial y muy divertido, ata cabos y tiene un final que te viola la mente
fcojavier.blancasanc
Netflix mete muuuchas series de relleno olvidables y Dan largas o cancelan joyas como mindhunter,como comentan anteriormente hbo y Amazon prime les están ganando en calidad,yo ahora en netflix veo más series tipo "making a murderer" o "im a killer"
isidrocea
ups...
Mola, pero da miedo.
A ver como trasladan todo esto a una serie, porque hay unos cuantos conceptos que va a ser necesario hacerlo bien para no desencantar.
Es el problema de llevar una trilogía como esta a la pantalla. Tanto premio Hugo, Nébula y efecto mediático van a hacer que muchos ojos se fijen en cada detallito.
magna58
Me voy a hacer critico de cine, escribo la trama del libro completa y listo. Muy mal.
Quien pone a esta gente en este trabajo?
oreka
Me parece que va a ser una puta mierda.
Ojala me equivoque ya que la trilogía de Liu Cixin es de lo mejor que he leído en los últimos años en ciencia ficción.
kiko.robles.5
El concepto del libro es excelente. Pero está escrito de forma SOPORÍFERA.
Alt126
No he leido los libros aún (están en el montón de pendientes con tantos otros) pero sé que son libros "chinos" (no están escritos por y para occidentales y algo se nota).
Y eso me da miedo por parte de Netflix (y los dos cafres estos, que como les den libertad son capaces de destrozarlo todo), que es capaz de meterlo en una época que no toca, en un lugar que no toca, con un plantel que no toca... todo para poder vender el producto (aunque quede poco de él)
Y dada la poca creatividad que tienen D&D (en GOT a la que se les acabaron los libros hicieron una carnicería) no pinta nada bien el buenismo de postureo de Netflix con ellos a la cabeza.
c0rsa1r
Todos sabemos que por muchos chinos protagonistas que haya en la novela si netflix mete la pasta vamos a tener trisolarianes que se sienten terricoles.
dariopalacios
No le tengo fe ciega a estos productores, pero admito que el tema me llama la atención (asi como Devs, ye gusto). El problema con netflix es de concentración, pero reconozco que es difícil producir para todos los gustos, mercados, idiomas y culturas, y eso a mi parecer es lo que intenta hacer netflix, y no centrarse solo en mercado norteamericano como hacen casi todas las otras operadoras de streaming. De the witcher tengo que decir que me gustó, soy seguidor de los juegos, y fue grato verlo en live Action, pero hay que reconocer que estuvo muy bien para ser una primera temporada, que ni juego de tronos conto con un presupuesto tan elevado en su primera temporada. El dragón, bueno, eso es mas culpa de la productora que de la plataforma.
renderizar
Hace como unos tres años atrás, yo decía wow es una nueva producción de Netflix, ahora me digo, es de Netflix, cada serie que tiene potencial se ha vuelto una decepción o la cancelan, no se si Netflix en los últimos años cambio de directivos o están sintiendo el peso de la competencia, no lo se, pero de seguro algo cambió en estos años
flordemariaperez
¿Será que la competencia de Netflix ya le está pagando a gente para que opinen que una serie (que ni siquiera se ha estrenado) será mala? ¿O es que las personas que comentan en este sitio tienen mucho tiempo libre para atacar en largas peroratas a una compañía de streaming o a una serie? Qué envidia.
Guybrushh
Los bombazos no se planean, suceden y no se pueden predecir, y aparte sucede gradualmente, bien lento. Nadie supo que Lost, Got, iban a tener semejante repercusión. Ningun titular debiera pensar en una serie como potencial de algo, es imposible saberlo.