'Buffy Cazavampiros' fue una de las primeras series que seguí "en serio" por televisión. Y cuando digo en serio es que de 8 a 9 de la tarde, que si no recuerdo mal era la hora a la que la ofreció Canal+ hace bastantes años cuando la serie llegó a España, yo no existía. Si hacía planes, esa hora estaba reservada. Por suerte o por desgracia, ninguno de mis amigos la veía, así que era una hora en la que sólo existíamos Buffy y yo. Si me indignaba, nadie más compartía mi indignación. Si me sorprendía... bueno, era la única. Y nadie estaba ahí para compartir mis teorías.
Por aquella época, Internet todavía no era uno más en la ecuación televisiva. La principal fuente de spoilers era el Teletexto. Sí, tal y como lo leéis. Entrabas al Teletexto de Canal+ y con suerte podías ver el argumento de los dos o tres capítulos que se emitirían esa semana. Y ya. Cuando una temporada terminaba comenzaba el horror: no sólo no sabías cómo iba a continuar sino que te tocaba esperar meses antes de que Canal+ decidiera seguir con ella. Era una época difícil para el seriéfilo, pero echando la vista al pasado no puedo evitar cierta nostalgia. En cierto modo, éramos afortunados.
Con Internet, para bien o para mal, todo ha cambiado. Para bien porque gracias a Internet se puede acceder a mucha más información, puedes leer las opiniones y análisis de otros espectadores y porque puedes conocer a otra gente que tiene tus mismos gustos, con los que debatir sobre tus series favoritas. Para mal porque el factor sorpresa se ha perdido casi por completo. Y no me refiero únicamente a los spoilers (que también), sino a los cambios en el equipo, al seguimiento excesivo día a día del rodaje, a la propia información que desvelan los protagonistas, a tráilers y carteles que llegan casi a diario...
Mi política respecto a los spoilers es clara: no quiero leer ni ver nada que no se haya emitido. Pero, aunque parezca fácil de decir, es más difícil de cumplir. No veo tráilers a menos que mi trabajo me obligue a ello (por ejemplo, si tengo que escribir por aquí), no leo sinopsis, no leo entrevistas en las que se hable de lo que está por llegar y, por supuesto, no leo spoilers. En general, con esta filosofía suelo librarme de la mayoría de spoilers que viajan por la red. Y, a pesar de ello, la mayoría de booms en las series han dejado de sorprenderme.
Las sorpresas que dejan de serlo
En muchas ocasiones, somos los propios espectadores los que nos fastidiamos las sorpresas... incluso cuando precisamente queremos evitar lo contrario. Esto me ha pasado con el último capítulo de 'The Good Wife' y también con uno de la pasada temporada de 'Juego de Tronos'. Los avisos en redes sociales ("¡¡Cuidado!! No leas spoilers" y similares) ya te dicen que algo importante va a pasar. En el caso de que decidas no entrar a Twitter o Facebook hasta ver el capítulo, y si tu trabajo depende de Internet, buena suerte con ello: las propias páginas tienen bastante cuidado con los spoilers, pero te vas a enterar de que algo pasa. Puede que no sepas el qué, pero "algo" que ha revolucionado a la gente.
Y, quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra como se suele decir. Tomemos de ejemplo ¡Vaya Tele!. Dos entradas con menos de 24 horas de separación sobre 'The Good Wife' en mitad de temporada... Algo pasa. ¡Qué narices! Si estáis leyendo esto, ahora ya sabéis que algo pasa. Esto no evita que la "sorpresa" te llegue igualmente al ver el capítulo, pero la estabas esperando. No la disfrutas igualmente que alguien que lo esté viendo sin saber nada. "Vale, era esto a lo que se referían", piensas cuando llega el momento, cuando en realidad deberías estar agarrado al sofá, sin uñas.
Después del giro argumental en 'The Good Wife' (del que no diré nada, pero podéis leer los análisis de mis compañeros Albertini y Pere), los creadores de la serie publicaron un comunicado explicando su decisión. Hasta entonces lo habían guardado en secreto y habría sido la sorpresa perfecta si no llega a ser por la repercusión que tuvo en medio Internet. Una pena para nosotros pero, al menos, los estadounidenses que lo vivieron en directo pudieron disfrutar de una experiencia que escasea en la actualidad.
Cuando la propia industria entra al trapo
La culpa de esto no sólo la tiene Internet, sino la propia industria. ¿Cuántas veces nos avisan de que un actor deja X serie? No es un spoiler, ni mucho menos, pero ya sabes que ese personaje va a desaparecer. No sabes cómo, pero sabes que no volverá a salir. Hasta los propios actores y representantes son los primeros en filtrar este tipo de noticias con el fin de presionar para la renovación de contratos o similar. Lo mismo ocurre con los actores invitados: "Primeras imágenes de XXX en X serie". ¿Te suena? Es más que habitual recurrir a esto como trucos promocionales. Olvídate de llevarte la sorpresa al ver una cara conocida: lo más probable es que ya lo sepas.
Y esto, como decía antes, sin entrar en el tema spoilers o adelantos de la trama. Otro ejemplo: "X serie renueva". Es lógico que la noticia sea de actualidad y todas las webs se hagan eco, nosotros lo hacemos. Pero si 'Castle', 'House' u otras series van a continuar, es obvio que los protagonistas van a sobrevivir. No todos los showrunners llevan a un George R.R. Martin en su interior. Por eso, por mucho que la historia parezca que llega a su fin, por mucho me muestren que el protagonista está entre la vida o la muerte... la tensión no es la misma. No sé cómo, pero sé que va a salir de ésa. Sé que va a seguir habiendo historia.
¿Queda sitio para la sorpresa?
La última "sorpresa" que me dejó pegada al sofá la viví con 'House of cards'. No es casualidad que haya sido con esta serie: cada uno la sigue a su manera, no hay grandes grupos de usuarios debatiendo sobre ella (aunque sea en clave o con eufemismos) en Twitter y los medios no publican todos al mismo tiempo sus artículos con revelaciones sobre la trama. Cada uno va a su tiempo, aislado, y la comunicación síncrona espectador-Internet se rompe. Por eso disfruté con 'House of cards'... y me sorprendió que me sorprendiera. Por una vez en mucho tiempo no eché de menos a 'Buffy' y al teletexto.
En ¡Vaya Tele! | Cómo tratar los spoilers en la era de las redes sociales: el caso de BBC One y 'Sherlock'
Ver 26 comentarios
26 comentarios
astarothsz69
Yo creo que, en el sentido de los spoilers, las anticipaciones, los "algo gordo va a pasar", los personajes que se van o vuelven...Lost fue la que mejor consiguió un equilibrio que no dejaba al espectador con la mosca detrás de la oreja. Por un lado, una serie con tanto salto temporal, tanto flashback y todo eso, lo tiene más fácil para sorprender, porque incluso si lees "X personaje vuelve", no hay nada que te indique que no sea un flashback o algo de eso.
Por otro lado, también tenían más cuidado. Recuerdo cómo, por ejemplo, el secreto de quién estaba en el ataúd al final de la temporada 4 se guardó grabando 3 finales diferentes.
Además, era una serie que, con tanta sorpresa por capítulo y tanto giro, no importaba si veías a alguien decir "OMG EL CAPÍTULO DE AYER", porque el 80% de los capítulos dejaban esa sensación. XD
mr-c
El anuncio de salida de un actor, que obviamente implicará la marcha de su personaje, debería protegerse por parte de las cadenas en lugar de promocionarse, creo que el shock que supone no saberlo con antelación y todo el ruido mediático que genera después supera al posible efecto promocional de dar directamente la noticia.
mr-c
Para mí también fue Buffy la serie que me convirtió en seriéfilo, por ella empecé a buscar información en internet, o como tú, por métodos más rudimentarios, el teletexto de canal+, o la revista de abonados, siempre que llegaba una nueva iba directamente a la última página, donde estaban las novedades para saber si el próximo mes íbamos a tener la suerte de ver una nueva temporada, por ella empecé a ser consciente de lo que era una temporada, o de cuantos capítulos constaba, su período de emisión en USA, etc. Y mis spoilers con ella venían por los títulos de crédito, me fijaba mucho en los "guest starring" de cada episodio, y en una serie que tiraba tanto de personajes recurrentes era fácil quedarte con sus nombres, aunque Joss Whedon se las sabía todas y cuando realmente quería sorprender con la intervención de un actor su nombre no aparecía hasta los créditos finales.
mackey
Voy a ser breve. El que no quiera que le contaminen el visionado de un capítulo lo tiene muy fácil. Otra cosa es que le falte fuerza de voluntad para no entrar en las redes sociales, pero fácil, es. Hablo del consumidor medio, no de los blogueros que trabajáis en esto, que sé que tenéis que estar salseando en la red en busca de noticias y os toca comeros comentarios de todo tipo.
Yo el capítulo de The good wife lo he visto sin enterarme del ruido que se estaba generando. Bendita ignorancia.
yoryer
Sólo por la foto principal y la mención a Buffy te mereces todo, jaja. Yo también me hice seriéfilo por ella, y no solo eso sino que es la serie de mi vida y no creo que haya alguna que la sustituya. Del resto del artículo estoy muy de acuerdo, tanto con la saturación de internet y las promociones como de los spoilers. Es denigrante ver como en TVE o Antena 3 te hagan un adelanto lleno de spoilers de quince minutos de lo que va a pasar, es horrible.
Y pensar que hay gente a favor de los spoilers...
Mr.Floppy
Con lo de Buffy me has tocado, porque yo era igual y hacia lo mismo XD. A pesar de que las últimas temporadas las tuve que ver "por otros medios", porque no sé qué pasó con Canal + o yo no quise esperar... De hecho, en esos momentos empezaba a andar en internet y a comentar la serie en foros (de Melodysoft, jajaja), a conocer a otros fans... Y los capítulos nos los intercambiábamos en CDs, jajaja. Aunque ya estaba internet, ni de coña teníamos tanta información. Ni mucho menos spoilers. O al menos yo no me movía aún por esos terrenos... Da pena porque esa experiencia jamás volverá. Otras completamente distintas se han enriquecido del uso de Internet, de los spoilers falsos, de lo que sueltan los creadores... como LOST. Pero lo que comentas de terminar una temporada sin saber NADA, o si volvería incluso... eso no tenía precio jajajaja.
naikiara
Coincido totalmente con el tema Buffy, con 0 informacion, y a los años cuando al fin tuve internet y me entere que en realidad Spike no estaba muerto... creo que incluso llore de la emocion y fui a buscar enseguida la serie completa de Angel, otra serie que si pillabas a las tantas de la noche en Antena3 te podias dar por contenta.
ezemwaflar
Que hagas comentarios sobre Buffy Cazavampiros me alegra la tarde pero de verdad! Yo por desgracia no la cogí porque tenía dos años cuando empezó a emitirse en EEUU y la vi entera cuando la emitieron en Cuatro.
Con respecto a los spoilers soy igual que tu, no me gusta ver trailers ni nada porque asi me meto mas de lleno en los capítulos y la sorpresa es mas gratificante o decepcionante nunca se sabe.
i-chan
Totalmente de acuerdo, María. A veces, yo también echo de menos aquellos viejos tiempos.
Isart
Buena reflexión que también suelo extender al cine y a otros campos como el hecho de conocer en exceso algunos detalles de algunos proyectos (ya sean películas o series) y en cierto modo acabar con esa sensación de sorpresa y/o descubrimiento más puro que antes podías tener. Pero bueno, ese es otro debate...
La verdad es que es una putada, porque aunque evites el spoiler no evitas la sensación de conocer que algo va a ocurrir y eso como dices en cierto modo también "frustra" el visionado. Pero son los tiempos que vivimos, es el precio que pagamos por muchas otras cosas que son positivas (como el acceso inmediato a tantísima información o a los mismos capítulos...) y me temo que hay que convivir con ello, que es inevitable a no ser que te aísles completamente del mundo 2.0 y de la gente.
No recuerdo la última vez que un giro así me pilló por sorpresa, pero sorpresa de verdad. Yo no me he tragado ni el spoiler de la Boda Roja de Game of Thrones ni el de The Good Wife de esta semana o el "Hitting the Fan", sin embargo SÍ que sabía que algo iba a ocurrir y eso fastidia en mayor o menor medida.
Distinto es cuando sigues una serie normalmente ya emitida hace muchos años a tu ritmo y todo te pilla por sorpresa porque en la red no se está hablando de ello en ese momento y de forma constante. Siempre pienso en SFU y EL capítulo que cualquiera que la haya visto sabe a cual me refiero. A menudo pienso lo que habría sido conocer de antemano que algo iba a pasar, o que ese capítulo era muy brutal, bla bla... en estos tiempos seguro que se habría filtrado o incluso la misma cadena lo habría anunciado como algo salvaje. Buf. O bueno, Twin Peaks en general, el ejemplo que siempre ponemos... menos mal que la vi a mi bola y ni me tragué el spoiler ni vi ningún capítulo pensando "este es en el que dicen que pasa X cosa o que te deja la mandíbula desencajada, etc."
blacklynx
Vaya, otro que se volvió adicto a las series por culpa de Buffy Cazavampiros, aunque yo la veía cuando Canal+ lo echaba a mediodía, y como mi familia estaba comiendo, mi madre no me dejaba darle mucha voz, por lo que estaba pegado a la pantalla para no perderme nada ;-). Y luego como no quería esperar entre temporada y temporada a que se emitiera en español, fue la serie con la que dí el pistoletazo de salida a verlas en VO.
worf
Este tema ha hecho que se pierda la magia que había antes cuando veías las series o las películas. Internet ha revolucionado y ha cambiado todo, para bien y en el caso que estamos tratando para mal.
Ahora aunque la nuevas tecnologías nos quieran hacer creer que todo es más fácil y sencillo, es justo lo contrario, más difícil y enrevesado. Quizás es que soy muy viejo pero recuerdo los años en los que no existía internet como algo mucho más relajado y gratificante en cuanto a visionado de series. Claro que como digo, Internet nos da muchas ventajas que antes no teníamos.
Yo por ejemplo ni tengo Twitter ni Facebook pero incluso así te encuentras a veces con cosas de las que no quieres enterarte.
Jason Stackhouse
Tu Buffy Cazavampiros fueron para mi las 2 primeras generaciones de Skins y las 3 primeras temporadas de Misfits. Acababa de tener internet en casa y por mis horarios tenia las noches poco ocupadas haciendo que me aburriese por las noches, vi un capitulo suelto de Misfits en MTV y otro de Skins en Neox, a las tantas de la noche, y desde ese momento no he dejado de ver series xD Pero ahora ya es tal mi consumo que os leo aquí, leo otras paginas, miro audiencias, twitter, facebook... entonces te enteras de las cosas.. pero con misfits y skins no me paso eso, los veia y me sorprendia, echo de menos esa sensación xD ahora parece rutina ver series :(
Muy buen artículo :D
blau1970
No podría estar más de acuerdo, ¡cómo echo de menos sorpresas (a veces, disgustos) tremendas a final de temporada que me marcaron!
Por poner un ejemplo clarísimo: en Doctor Who saber que el protagonista lo deja te dice por adelantado que se avecina una regeneración, ¡a mi me resulta muy frustrante saberlo antes!!! La primera de la época moderna me pilló tan por sorpresa que me recuerdo gritándole a la pantalla: ¡No, aún no, no puede ser!!! XDDD Qué tiempos...
galexyaoi
pues a mi si me gustan los spoilers y mas si son de la serie once upon a time que para ver la 2ª mitad tuve que esperar el paron de navidad y 2 meses, entonces si dame 6 spoilers que la espera es larga y tediosa
en cuanto a otras series yo prefiero spoilers que cuenten un poquito de lo que va a pasar pero al principio de la temporada y luego que me cuenten los capitulos aquello que pasa o sea verlos
ellis
Genial reflexión. Justamente estaba pensando lo mismo hoy en relación con The Good Wife. No he visto el capítulo pero el bombardeo sobre lo gordo que es lo que pasa le quita gran parte de la gracia. Igual me pasó el año pasado con Juego de Tronos.
No sé cuál puede ser la solución a esto. Ya no basta con evitar los spoilers, trailers, avances, etc. ¿Deberemos pasar a evitar toda la información referente a las series?
wentworth
Yo he sido víctima de la página oficial de The Good Wife en Facebook. Antes de ver este episodio miré mi Facebook como siempre y la página de The Good Wife había colgado una especie de escrito en el que se spoileaba el final del episodio en las 5 primeras palabras. Aunque para mí fue un gran shock igualmente, no puedo imaginar como hubiera sido si no hubiese leído ese escrito... Con lo cuál, el único consejo que puedo dar es: No sigáis a las páginas oficiales de las series en Facebook o twitter o tendréis spoilers a diestro y siniestro.
Rita
A mi me pasaba lo mismo con Buffy,me desesperaba no saber cuando emitirian la siguiente temporada por eso cada vez que llegaba la revista del Plus,miraba en los estrenos del siguiente mes,para saber por fin cuando continuaría,porque cada final de temporada,te dejaba en ascuas sin saber que pasaría con los chicos de Sunnydale.
Menos mal que en ésa época no nos llegaban los spoilers,porque si yo llego a saber que Buffy no sería la única Cazadora(quitando a Kendra y a Faith)...a mi me dá un infarto, con lo que me gustaba a mi eso de que ´´En toda generación nace una Cazadora,una chica entre todas las del mundo es la Elegida´´, jijiji,sé que suena a freaky ,pero me encantaba el pensamiento de que Buffy era única.
iamkokoro
Este post me ha recordado a cuando seguía las series por la televisión, como por ejemplo CSI una vez por semana religiosamente, o cuando alquilaba los cassettes de la serie 24h. Que tiempos aquellos, no tenia internet, y vivía sin spoilers!
Por cierto, no he visto Buffy Cazavampiros... Me la recomiendan? Estoy buscando series para cuando termine la 3ra temporada de Veronica Mars. : )
supergatito
Pues me gusta tu filosofía. Pero creo que lo bueno de EEUU es que no te revientan tanto. Yo antes de ver una serie, me gusta ver el trailer y/o sinopsis, pero sólo de esos primeros episodios, lego nada de nada.
El problema esta en España y más si eres de Canarias y ves los anuncios (que en Canarias hay pocos y los rellenan con trailers), te destripan casi todo el capitulo. Y no hablemos de series, que muchas veces dices, esto lo vi en el trailer. Pues el principe tiene mucho factor sorpesas, y eso que ponen muchos trailers.