Es fácil mirar por encima del hombro cualquier amago de fenómeno young adult, que trata de generar fantasía de alto octanaje a través de libros de fenómenos juveniles. Pero, al mismo tiempo, hay veces que pesa más la parte fantasía, creando películas de gran escala y ambición sin demasiado miedo al ridículo.
Y hay cosas rescatables, aunque siga habiendo parte del público que quiera dar la espalda a propuestas así. Claro, así sucede que fracasan aquellas que tienen más potencial y son más disfrutonas, como 'Mortal Engines', una loca propuesta producida y escrita por Peter Jackson y su equipo habitual. Y ahora tienes ocasión de rescatarla con su llegada a Netflix.
La ciudad te devora
Ya sólo por la idea del mundo distópico que plantea ya promete diversión: la civilización ha llegado al colapso, creando escasez y necesidad, y las grandes ciudades se han adaptado y convertido en grandes instalaciones motorizadas, trasladándose de un sitio a otro hasta que necesitan recursos, donde asaltan y devoran otras urbes más pequeñas.
Ciudades que devoran ciudades ya mola de por sí (¡Darwinismo municipal!), pero en medio tenemos también un conflicto social con componente de venganza con una misteriosa mujer (Hera Hilmar) y un ambicioso joven con ganas de escalar de clase (Robert Sheehan) que termina metido en medio. Juntos formarán una improbable pero formidable alianza que cambie la situación en la ciudad rodante de Londres.
Jackson adquirió los derechos para adaptar la novela de Philip Reeve que plantea todo esto, y escribió el guión con Philippa Boyens y Fran Walsh, con quien ha realizado la mayoría de sus proyectos, incluyendo la trilogía de El señor de los anillos. No obstante, postergó la realización de la película hasta que delegó en el debutante Christian Rivers, que ha colaborado con Jackson en infinidad de proyectos de diferentes formas -storyboards, efectos especiales, unidades especiales de rodaje-.
'Mortal Engines': ambiciosa y estimable
Se nota un especial gusto en el tratamiento de los efectos especiales -Rivers fue nominado en esta área por 'King Kong'-, pero no descuida los aspectos emocionales que el guión del trío maravilla consigue tratar con cuidado. De hecho, se nota más efectivo el debutante en estas áreas que el maestro en obras recientes como las de El Hobbit.
Es justo reconocer que es la historia es irregular, con más potencial que una efectividad sólida, pero lo compensa con un carácter desatado, que abraza la fantasía loca que hay en la propuesta -¿he dicho ya que ciudades motorizadas devoran a otras ciudades?-. Su monumental fracaso, donde el estudio alegó 175 millones de pérdidas, hace prácticamente que continúe para desarrollar su potencial.
Lo cual es una lástima, porque es una de esas pequeñas e infravaloradas piezas de ciencia ficción con más personalidad y vitalidad que el blockbuster medio.
Ver 38 comentarios
38 comentarios
celuloide_feliz
Supongo que sois conscientes de que habéis perdido la credibilidad. La valoración de una película tiene un componente personal, de gustos, importante, y esto hace que lo que para algunas personas es una buena película, para otras sea una película mediocre. Pero esta diversidad tan subjetiva tiene un límite y, además, se supone que en un blog de cine (aunque cada vez lo es menos) deberían primar más los valores cinematográficos que otros aspectos. Leo algunos de vuestros artículos y os siento como a esos charlatanes de feria que venden lo que haga falta.
lectora-
Supongo que el libro no podría haberlo leido de un tirón. pero la peli me ha entretenido bastante en las dos ocasiones que la he visto. La primera.me dejó muy pillada, no entendi mucho de su argumentación, luego la volvi a ver después de medio año o así y decidí que me gustaba. Es curioso como algunos se llevan las manos a la cabeza cuando no es una peli sesuda y tal. Es para pasar el rato señores. Gracias por comentarla.
michaelwhittmann
4.8 en filmaffinity. Un dos a título personal, pero como llega a Netflix es la leche. cortaos un poco con los publirreportajes.
wingo22
Este película se estrenó en Navidades. Un blockbuster producido por un tal Peter Jackson. Crítica en espinof ?? Cero.....no hubo análisis de la película. Únicamente titulares de su gran batacazo en taquilla. Si que hubo análisis de la película de Disney para esas navidades : El Regreso de Mary Poppins, no hace falta que comente el contenido de la crítica, ya os lo podéis imaginar. Únicamente comentar el titular del análisis crítico: El regreso de Mary Poppins, la magia del cine. Mucha magia pero se la pegó en taquilla . En fin.
royendershade
Infravalorada dice... Objetivamente no hay por donde cogerla. Los absurdos del guion, y no lo digo por ser fantasia, que es de mis generos favoritos, y lo mal construidos que estan los personajes anulan cualquier otro aspecto positivo.
ShishiozZ
El libro ya era malo, la peli es una producción dirigida al público joven-adulto venida a más pero que en ningún momento destaca en nada una vez superada su idea principal, que por cierto ni siquiera esta realmente aprovechada.
Los personajes son un drama, la verosimilitud brilla por su ausencia (por favor, que nadie diga que esto es sci-fi) y si, visualmente tiene momentos geniales, todo sea dicho.
Una peli entretenida para apagar el cerebro mientras ves ciudades devorarse.
Nobita
La vi solo una vez y en la mitad de la pelicula me dio sueño, no significa que sea mala sino que es muuuuuy aburrida y no te engancha como deberia, el resto de la pelicula lo carga Hugo weaving sobre sus hombros.
necrox1412
El libro es mucho más oscuro e interesante que la película. En primer lugar Hugo Weaving no era el villano central, sino el alcalde de la ciudad que era un tipo supercalculador. En segundo lugar el final era mucho más trágico. La ciudad mecanizada era destruida por una explosión y los protagonistas eran los únicos sobrevivientes.
Creo que sería más interesante como serie animada, con un mayor desarrollo de personajes y tramas (la verdad es que libro tiene muchos agujeros argumentales que podrían explotarse para darle más trasfondo a la historia).
Godfrey
El problema no es que sea mala, que lo es, es la decepción que provoca viniendo de Jackson. El diseño de producción está bien, aunque ghibli lo clavó mucho mejor en su Castillo ambulante, pero más allá de esto no hay nada reseñable ni nada que no huela a refrito de otras sagas. Para dar unas cabezaditas el domingo no está mal...
oscarerdozain
Personalmente creo que su mayor problema son los protagonistas. Si el guión no es gran cosa y los actores protagonistas tampoco... Pues se queda en efectos especiales eficaces pero con poco que ofrecer.
rn1
Pones a caer de un burro películas porque a ti no te gustan y encumbras a los alteres bodrios infumables de guión vomitivo, absurdo y pobre por la misma cuestión . Lo peor es que en ambos casos pretendes dar lecciones de cine, cuando está os hablando de gustos personales, una y otra vez.... Patético.
ale210
Es malísima y llena de clichés. El prota habla de su triste pasado, justo en el momento en que suena una melodía triste, pero todo como muy sobre-actuado, solté un "ja" en el cine.
No sé cómo recomendáis este bodrio.
Undersky
Es una lástima, cuando la vi en el cine pensé que tenía mucho potencial como saga fantástica, y encima está muy cuidada en los aspectos técnicos. Lo triste es que tanto los personajes como la trama son de lo más trillado en fantasía.
El Berberecho Azul
Infravalorada dice. Hay que tenerlos bien puestos.
elhuargo
Tenía tremendo potencial, una lastima que la primicia cómo tal de ciudades devorarse queda un poco de lado para profundizar en personajes no muy interesantes salvó el robot zombie, Hugo Weaving y la protagonista. Pero de todos modos fue genial la aventura.