Matthew Ball, analista de medios digitales y ex jefe de estrategia en Amazon Studios, hablaba ayer por redes sociales sobre los verdaderos presupuestos de las tan cacareadas bajísimas cifras manejadas por el cine actual de género que, por ejemplo, han hecho grandes a compañías como Blumhouse. El resultado te sorprenderá.
No es tan fiero el león del presupuesto
Ball, un tipo que sabe de lo que está hablando, puso como ejemplos las cifras presupuestarias y recaudatorias de algunos de los títulos más sonados de los últimos años.
Vale, 'Nosotros' no es una producción de Blumhouse, pero el mensaje no se pierde. Estas películas tan baratas en realidad no lo son tanto, puesto que una vez llegan los beneficios los gastos empiezan a dispararse. Aunque hable del ejemplo de 'Get Out', que no llegó a los cinco millones de presupuesto, un caso que lo explica de manera muy clara es el de 'Split', sobre todo teniendo en cuenta que se trata de la secuela de una película en teoría mucho más grande.
La secuela de 'El Protegido' apenas contó con nueve millones de dólares de presupuesto, una verdadera locura a la baja si tenemos en cuenta los setenta y cinco millones que costó la película original. Ese presupuesto era el mismo que el de una película como 'X-Men', nada menos.
El truco está en lo que pasa una vez que la película obtiene una cantidad determinada de reembolsos. En algunos casos, como en el de la "modesta" 'Split', el presupuesto termina siendo tan elevado como el de la película original financiada por Disney donde la principal diferencia es que todo el mundo cobraba su caché a tocateja al firmar el contrato.
Los nueve millones de su secuela se convierten en 279, de los que la mitad se los quedan las salas y los integrantes del reparto, que bien es cierto que no habrán cobrado apenas, se reparten unos beneficios de 80 millones en participaciones y otros 13 en royalties. Incluyendo marketing etcétera, la modesta secuela de la obra maestra de Shyamalan viene a costar más o menos lo mismo que la película original.
Es posible que los 20 millones de dólares que Shyamalan puso de su bolsillo para financiar 'Glass' apenas hayan cubierto la fotografía principal, las localizaciones y el equipo de trabajo. Es bien conocido el caché de Willis y un cuarto del presupuesto no puede condenarse así por las buenas, así que los beneficios que hayan acordado de antemano harán un poco más rico al viejo astro del cine.
El punto que destaca Ball con sus explicaciones es que las películas cuestan lo mismo que antes, pero se financian de otro modo. Es absurdo pensar que ganadores del Oscar como Lupita Nyong'o vayan a trabajar por un dólar cuando lo que han conseguido es aumentar de manera brutal su caché. Y ese es el secreto de Blumhouse, pero también de Marvel, el otro gran estratega del mercado durante la última década según Ball.
Contratos más o menos importantes en función del nombre, sí, pero también un pellizco de oro en forma de los beneficios infinitos a través de recaudaciones, formatos domésticos o incluso merchandising. La gran pregunta es que, si todos los estudios de la competencia lo saben, ¿por qué no adoptan la misma medida?
Ver 5 comentarios
5 comentarios
strangeland
Sí pero no, porque la película cuesta realizarse lo que cuesta. Luego cuando llegan beneficios el reparto se lleva un porcentaje, algo que se hace en muchas producciones de presupuestos muy elevados, pero si la película fracasa los actores se quedan cobrando lo que hayan cobrado y su presupuesto sigue siendo pequeño. Por lo que no son películas que cuesten lo mismo que los X-Men, cuestan x dinero, después de la taquilla se llevan un porcentaje, pero la película sigue habiendo sido realizada con el mismo presupuesto. Esto parece más un intento cutre de desprestigiar la estrategia que sigue Blumhouse para sacar el máximo rendimiento a su modelo de producción, el cual es excelente
dekerivers
A la pregunta final supongo que porque a la larga no les sale a cuenta
Es decir, aquí los actores asumen un riesgo y por ello cobrarán más que si no lo asumieran.
Es tan simple como esto, cuanto más riesgo asumas más beneficios te llevas.
g0nz
Un poco superficial ¿no?
Los royalties se pagan en todas las producciones, sean del país y del tamaño que sean.
Los acuerdos de porcentajes de beneficios a cambio de rebajar el salario/caché es una técnica de toda la vida. Además, muchas personas se rebajan el caché para poder trabajar con alguien a quien admiran o con quien quieren trabajar por el motivo que sea (véase el caso George Clooney con los Coen, todo el equipo de Ocean’s Eleven y muchos más).
Pero hay varias cosas que no tiene en cuenta.
Lo primero es el problema del dinero. Cuando hay mucha inversión todo el mundo quiere obtener mucho beneficio, o le da miedo perder mucho dinero (todo lógico y razonable). Y se dedica mucho tiempo, dinero y esfuerzo a intentar arrancar esas “super producciones”, llegando a gastar millonadas antes de haber cerrado el guion.
Y luego están los gastos de rodaje. No es lo mismo una película que tiene 24 jornadas de rodaje, como creo que fue en el caso de The Purge, que una que tiene 6 meses de rodaje. Además de la cantidad de secuencias y de material que se “obtiene” del rodaje.
En una entrevista Jason Blum hablaba de la cantidad de secuencias, horas de metraje y dólares que se iban a la basura porque en la sala de montaje no funcionaban, y que el único modo de evitar esa perdida es tomar el guión, trabajarlo (durante la preproducción) y afinarlo hasta tener una gran seguridad en que lo que se va a rodar va a estar en el montaje. Y quién habla del guión habla de la planificación del director. Hay directores a los que les obligan a perder tiempo y dinero en sacar planos de cobertura, por si acaso es necesario en montaje…Y eso también se salva en preproducción.
¿Por qué no lo hacen otros estudios? Hay proyectos en los que no se puede, ¿os imagináis Transformers con un presupuesto al estilo Blum House? (seguramente fuera más interesante, pero no sería la misma saga que es ahora). Además de esa gran idea que tienen entre ceja y ceja de: “eres tan grande como el último proyecto que has realizado”; ni por los premios, ni por la recaudación, ni por la opinión del público…eres tan grande como lo que has gastado.
elefanterosa