‘FlashForward’ era, probablemente, la serie más esperada de esta temporada. ABC la nominó como “la sucesora de ‘Lost’” y fui entonces cuando empezó su lenta muerte. Tras un episodio piloto que daba muchas esperanzas, la serie cayó en picado en los 10 capítulos siguientes, con tramas insulsas y personajes aburridos que hacían al espectador abandonar una serie atascada en el “quiero y no puedo”.
El parón invernal de casi cuatro meses prometía mejorar los guiones, pero para cuando lo consiguieron ya era demasiado tarde. La gente se había cansado, y retomar una serie no procedimental sin haber visto los capítulos anteriores no tiene mucho sentido. Un batacazo tras otro cada semana y el ligero repunte de su competidora ‘V’ fueron definitivos para mandarla al cajón de los fracasos. Y a pesar de todo, ‘FlashForward’ merece mucho la pena.
Un piloto muy prometedor
6 de octubre, 11 de la mañana (hora de EEUU), el mundo entero se desmaya durante dos minutos y diecisiete segundos, trasladando sus mentes seis meses en el futuro y permitiéndoles ver lo que pasaría el 29 de abril de 2010. La catástrofe mundial fue extrema, con 20 millones de personas fallecidas y un misterio que habría de ser resuelto por el FBI.
Ahí entra en juego Mark Benford (Joseph Fiennes, para muchos uno de los culpables del fracaso de la serie), quien en su flash forward se vio trabajando en un proyecto denominado ‘Mosaico’ investigando las causas de lo que había ocurrido. Por un lado, pretendía encontrar explicación a este desmayo y, por el otro, intentar prevenir un nuevo ataque.

Se nos presentaban otras encrucijadas de índole más personal, como la del propio Mark con su mujer Olivia o la de Bryce con su cáncer y la chica asiática que le salvaría del suicidio. Todo ello unido al hecho de que había, al menos, una persona despierta durante el desmayo, nos dejaba todas las cartas sobre la mesa para comenzar a teorizar sobre qué demonios había pasado.
Luego llegó el sopor
No se puede calificar de otra forma la primera parte de la temporada: sopor. Absoluto aburrimiento por parte del público y dejadez absoluta de los guionistas, que se tomaron demasiado en serio las comparaciones con ‘Lost’ y pensaron que, sólo con eso, ya lo tenían todo hecho. Los personajes empezaban a cansar y el poco o nulo avance de la trama se tornaron críticos para la bajada de audiencia que se avecinaba.
Cientos, miles de veces vimos el flash forward de Mark en su oficina, aún no sé si en un intento de recordárselo a la gente que no lo había visto o simplemente por rellenar huecos a una serie que no avanzaba ni para atrás. Lo único interesante de cada capítulo se reducía a dos minutos al comienzo y diez segundos al final, donde habitualmente colaban un cliffhanger que ni de lejos solventaban en el capítulo siguiente (¿de qué conocía Charlie a D. Gibbons?).

¿El resto? Relleno, absoluta morralla televisiva basada en sentimentalismos baratos que hacían odiar cada vez un poquito más a cada uno de los personajes. Ninguno de ellos se planteaba interesante, y ninguna historia resultaba lo bastante atractiva para mantener a la audiencia. Unos anillos que protegían a la gente de los desmayos, un agente que se suicida para demostrar que el futuro puede cambiar y una hija desaparecida que, casi de repente, aparece de nuevo. En esto se resume, básicamente, la primera parte.
La recuperación llega tarde
El doble capítulo de regreso ofreció más respuestas que todo lo dicho hasta entonces, y a partir de ahí la cosa no hizo más que subir de nivel. La revelación de que Simon Campos era el Sospechoso Cero y de todo lo que había detrás de este hecho se tornó definitivo en el argumento, y todo giró en torno a él a partir de entonces; un personaje que, a pesar de todo, no llega a enganchar demasiado (la sombra de Charlie va a ser muy larga).
Capítulos espectaculares, escenas de acción a lo grande, giros de trama y nuevos personajes dieron a la serie un soplo de aire fresco que, a los que siempre mantuvimos la esperanza de mejora, nos sirvió para no dejarla. Janis resultó ser agente doble, y luego triple, trabajando para tres organizaciones a la vez, mientras D. Gibbons (el malo menos terrorífico de cuantos he visto) comenzaba a jugar con todo el equipo del FBI.

El secuestro del agente Noh y la maratón de Mark para salvarle es, a mi juicio, uno de los mejores capítulos, manteniendo la tensión durante todo el episodio y, finalmente, salvándose casi por los pelos de morir a manos de su compañero de trabajo, tal y como ya habían predecido. El futuro, por tanto, podía cambiarse, pero una vez escrito, resultaba muy difícil deshacerse de él, como hemos podido ver en el último capítulo.
Un final demasiado abierto
Y el 29 de abril llegó. Bryce consiguió a su chica asiática, Aaron por fin recuperó a su hija Tracy (aunque al otro lado de la pantalla esta historia era la más prescindible), Janis realizaba su ecografia, resultando ser finalmente un niño, Olivia y Lloyd terminaban juntos en el dormitorio de ella, sin consumar el amor, y Mark estaba en su oficina a punto de ser asesinado. Los flash forwards parecían cumplirse, aunque con ligeros retoques.
Pasado el momento, Mark descubre que habrá otro desmayo global, y que ocurrirá en apenas 12 minutos después de traspasar el futuro que durante seis meses habían estado esperando. Simon trató de pararlo en el acelerador de partículas (o lo que quiera que sea esa cosa kilométrica), pero ya era demasiado tarde. El mundo entero volvió a desmayarse y a ver su futuro.
Y es en este final donde se desvirtúa toda esta segunda parte. Yo, como seguidor fiel, he sentido que me han tomado el pelo a base de bien. Al otro lado del Atlántico hay quien lo califica como “uno de los peores finales de la televisión”; yo no diría tanto, pero desde luego que un final así no satisface a nadie. Nuevas visiones para todo el mundo, esta vez más alejadas en el futuro (¿2015?) y Charlie ya hecha toda una mujer diciendo: “Lo han encontrado” (a Mark, supongo). Tras ello, una explosión del edificio del FBI que nos deja sin saber si Mark ha muerto o no.
Evidentemente esto es un final de temporada, no un final de serie. Como lo primero, está sobresaliente, pero como lo segundo es una auténtica tomadura de pelo. Supongo que guionistas y productores confiaban en la renovación de la serie, pero viendo los datos por debajo de los cinco millones que la serie venía cosechando no era muy difícil hacerse a la idea de que ‘FlashForward’ estaba muy muerta.

Aun así, revelaron que habían rodado dos finales, uno abierto por si la serie renovaba y otro cerrado por si era cancelada; si éste es el final cerrado, desde luego no me quiero ni imaginar el abierto. Y hasta aquí llega la historia de la serie, una historia muy corta y con demasiados altibajos. Ni siquiera SyFy, que se rumoreó que podría hacerse cargo de la serie, podrá salvarla. Seguro que, para la siguiente, se pensarán un poco más lo de llamar “sucesora” a cualquier serie que plantee un mínimo misterio. Para los más fans y los que ni puedan vivir sin las respuestas, siempre queda la opción de comprar el libro. Descanse en paz.
En ¡Vaya Tele! | ‘FlashForward’ gana en calidad lo que pierde en audiencia
Ver 35 comentarios
35 comentarios
Adrian Grayson
Me parece injusto echarle la culpa a Joseph Fiennes (aunque sea en parte), ya basta de que se le de tanta importancia a un actor cuando no hay un buen guión detrás. ¿Acaso el personaje de Benjamin Linus en Lost es bueno sólo por Michael Emerson? No, también hay un genial guión detrás que favorece esa buena interpretación. Y en FlashForward (al menos en la primera mitad que es la única que soporté) dudo bastante que algún actor hubiera podido lucirse con ese relleno tan sumamente malo que poblaba cada capítulo.
Hollister
supongo que querías decir: PREDICHO
i-chan
Al ver el final me quedé pensando lo mismo que tú. Yo también había leido lo de que habían grabado dos finales y, en efecto, si este era el final cerrado, no me quiero imaginar como era el abierto. Y mira que cerrar la trama no era demasiado complicado, deteniendo el acelerador de partículas y deteniendo a alguien ya quedaba la serie medio cerrada.
Con todo, no echaré la serie de menos. La historia era muy buena, pero no la han sabido explotar: faltaba tensión, emoción, personajes carismáticos. Entretenía, pero quitando momentos aislados, no pasaba de eso. Eso sí, lo de plantear cliffhangers y no resolverlos hasta 10 o 12 capítulos después bien lo copiaron de 'Lost', pero lo que no aprendieron es que si haces eso tienes que mantener al público interesado en otras cosas durante la espera.
Pero bueno, como has dicho, siempre nos queda la novela para saber como terminaba todo, aunque los personajes y la trama varíen bastante. Fíjate tú que lo que más rabia me da no es saber qué pasa con los personajes o con los desmayos, sino quedarme con las ganas de saber qué pintaba el condenado canguro xD
mkartney
Tampoco es tan abierto. Se sabe que Mark sigue vivo y que siguen los Flashforward, ¿que más queréis saber?. Os recuerdo Journeyman, buena serie que su final también es abierto. La diferencia es que esta serie es mala.
PS. Al menos me queda el consuelo de que solo es una temporada. Peor sería que fueran 6 y te dejaran un final abierto. ....Oh wait.... (Sí, hablo de Lost)
slarti
Yo espero que Flashforward sea un ejemplo de como NO hay que pasarse con el relleno para todo guionista llegado y por llegar. Podemos decir sin tapujos que, "El relleno mató la estrella de Flashforward" Y és que cuando más lo pienso más llego a la conclusión que los meses de parón para mejorar los guiones no mejoraron casi nada el producto, simplemente cortaron el relleno y como aquel que dice, muerto el perro muerta la rabia
El final me parece todo lo bueno que podía ser en estas circunstancias. No podían dar un final absoluto pero tampoco podían hacer un No-final
Me hubiera gustado una midseasson para cerrar la serie en condiciones pero que se la va hacer
Un tipo con boina
Yo también pensé eso, que si éste era el cerrado, habría que haber visto el otro.
Pero tampoco me importó mucho, porque el final me dejó igual que el final de la última temporada de Héroes: indiferente.
De hecho, mi reacción se puede resumir en la frase "Ah, ¿ya está? Pues hale, buenas noches".
El flashforward de Charlie se presupone que se refiere a Mark, pero data del 2015, ¿se supone que ha estado 5 años desaparecido? Es más, ¿se supone que sobrevivió? La única manera que tenía de sobrevivir a la explosión era tirándose por la ventana de un quinto piso, no sé yo si...
Lo mejor de la serie: James Callis en su papel de Gabriel McDow.
franz.75
Personalmente creo que FLASHFORWARD ha sido una auténtica pasada de serie. Me enganchó desde el minuto 1 hasta el último. Me ha parecido técnicamente muy buena y argumentalmente opino que quizá la liaron un poco al principio, si bien es cierto que contaban con un par de temporadas por lo menos. Me ha defraudado bastante la retirada de la parrilla. Cuando las cadenas hacen asco a los gustos televisívos de 6 millones de espectadores (ojo al dato) es que no nos respetan como consumidores de televisión. Pero casi prefiero que haya durado solo una temporada porque si no se corría el riesgo de acabar como PERDIDOS. PERDIDOS es una serie muy interesante y muy buena, pero la cuarta y quinta temporada son un auténtico suplicio. Sobran todas y cada una de las escenas. Cuando un producto funciona se alarga y lía de tal manera que no sabes nunca donde acabará. De esta forma el final de la serie tan abrupto ha dejado a los fans como idiotas. Me refiero a que cuando los creadores de una serie la presenta a una cadena deberían tener un inicio, un desarrollo de la trama y un final decidido, como un buen libro o una buena historia. Y luego, dependiendo de los rankings de audiencia, alargar o recortar las tramas para adecuarlas al número de semanas en parrilla. Porque estoy seguro que perdidos empezó con un final dedicido que hubo de ser cambiado después de un par de años de tramas liosas de las que los guionistas no sabían ni como salir. Resultado: una de las mejores series de la historia termina como tantas otras.
roslin15
solo por ver a James Callis (que interpretó a Gabriel) mereció la pena al final.
mith
Yo lo que estoy es un poco harto ya de que en Vayatele se hagan spoilers en los títulos de los artículos, coñe. Ya me pasó hace unos días con 24 y ahora con FlashForward. No creo que sea muy difícil poner un título más genérico en el que no se den pistas sobre el desarrollo del capítulo, sobre todo si estamos hablando de un series finale... ¿Qué sentido tiene?
djalma
yo abandoné, pero si dices que dejaron un final abierto imagino que es para que los fans la resuciten como ya hicieron con Jericho. si no, no tiene lógica.
Khazgob
Yo no sé como funciona todo el asunto del timing entre las cancelaciones de series y terminar de grabar el final, pero vamos, que no es la primera que una se acaba en cliffhanger. Todo depende de qué serie sea, claro, pero en este caso prefiero que me pongan este final (con unos 5 minutos finales grandísimos y llenos de tensión) y se me despierten las ganas del "y si no la hubieran cancelado..." que uno cerrado, que a estas alturas parecería precipitado y soso.
Para mí es de lo mejor en finales de temporada que lleva este año (por encima incluso de Fringe, donde la sorpresa era un poco previsible), aunque parte del mérito salga de copiarse a sí mismos.
rey282000
Sinceramente a mi me gusto el final, es cierto se dejan muchos asuntos en el aire, con un nuevo "apagon", parece como si todo volviera a comenzar, me parece que con la vision de Charlie dan a decir que Mark queda vivo, mas al principio todo el mundo piensa lo contrario, debe ser que ya estaba mentalizado en que veria una season final en vez de una series final. Tambien cabe nombrar a Dyson Frost, el que secuestro a Dmitri, que la verdad pense que se perfilaba como un personaje de importancia, sin embargo termina muriendo "pronto", aunque despues se explora su pasado. En efecto, muchos altibajos, nunca perdi las esperanzas, la primera parte si fue muy prescindible, la segunda los capitulos fueron muy buenos, pero no bastaron para la renovaricion. No lo negare, la extrañare en septiembre. Si, yo tambien odio a Joseph Fiennes, no se si decir que es un mal actor o que simplemente no le iba el personaje...
harlan77
La cancion de Band of horses le pega mucho por eso. Y está claro que el as que se guardaban para la segunda temporada es el canguro.
hubertino
Hay que recordar que el 2do Flashforward los manda hasta el 2015 por que en el gráfico en la pared de la bodega donde D. Gibbons tenia secuestrado a Dimitri, todos los futuros posible llegaban a final de cuentas al 2015 como dando a entender que el fin del mundo seria en ese año.
franjrs2
Nos han tomado el pelo con el final. Si eso es un final de serie...
Virgi Gilmore
Yo he visto la temporada estas semanas del tiron (la tenia descargada y al cancelarla la he ido dejando y dejando...) hasta que al final me he animado. No me ha parecido tan horrible, es lo que tiene verla del tirón, todo te cuadra y es más sencillo. Es cierto que tiene algunas lagunas de trama, quizas el saber que no iba a seguir es el motivo y cosas que de momento van muy aceleradas (como Lloyd y Olivia). El final, pues muy abierto, con pinta de hacer otra temporada, asi que al ser temporada única sería lo que más le echaria en cara, que no cerrara bien las tramas...
rafaroah1
Pues a mi me pasa como a vosotros, me encantó la segunda parte de la serie, hasta el punto en que estaba deseando que llegara el viernes (el jueves la emitian en EEUU) para verla en VOS. El final me parecio un final de temporada, por eso albergo cierta esperanza de que alguien recapacite y la traigan de vuelta del mundo de las series canceladas.
Eso si, os aconsejo encarecidamente el libro. Me lo lei aprovechando el paron y aunque la serie se toma muchas licencias en cuanto a personajes y tramas, basicamente, los mismos nombres de personajes, pero nada de FBI, nada de hospitales ni chica japonesa, todo mucho mas realista y cercano con un final que nadie se puede imaginar, ojalá la serie hubiera acabado así, habria tenido mucho mas sentido.
P.D. Enhorabuena por el blog, te sigo post a post y gracias a vosotros se que series ver :D
kiko.postigo
Un piloto con tanta potencia era difícil que se mantuviera el nivel en el resto de capítulos. Pero sí, cada vez iban bajando las expectativas, q aunque bajas, también habría que decir que tenía una buena calidad.
Es una serie que ha muerto por la pretenciosidad de los encargados de venderla. Crear expectativas tan altas la ha perjudicado.
http://www.avispaos.tumblr.com
244090
Sólo un apunte, Charlie dice 'found them', si es them, no puede ser Mark Benford, ya que lo que está diciendo es: Los han encontrado.
En todo caso, estoy completamente de acuerdo, es probablemente uno de los peores finales de la historia de la TV y la actuación de Mr. Fiennes es de juzgado de guardia.
Gran blog!
ciudadanopoe
Primer capítulo maravilloso y después, la nada.
jaime.guillengarcia
dice they found him, por cierto he leido por ahi:
(~) Para los fans de FlashForward, se planean blackouts en España también para evitar su cancelación. que locos no?, peña por los suelos haciendose el desmayado, que buena idea.
muajaja
Pues yo pienso que a lo mejor la 2 temporada la retoman en 2015. No seria descabellado ya que la 1 fue mas o menos a tiempo real y seria un puntazo.
Blaxter
Hombre el final es malo con ganas, pero el logro de peor final de la historia creo que lo tiene, y lo tendrá por muchos años, lost.