Cada vez soy más receloso a la hora de dar una oportunidad a los nuevos estrenos de la televisión americana, en especial a aquellos que provienen de una network. Diversos motivos me han llevado a la conclusión de que lo mejor en muchos casos es esperar y dejar que otros ejerzan como conejillos de indias, desde la falta de tiempo hasta la sensación de que cada vez se va a más a lo seguro y de ahí pueden llegar a salir cosas muy buenas, pero es poco probable crear algo tan deslumbrante que dejar que pase de largo sea poco menos que algo pecaminoso.
Sin embargo, es imposible no dejarse seducir por ciertas propuestas y yo tenía claro que de entre todas las novedades de la temporada 2013/2014, ‘Marvel’s Agents of SHIELD’ era la serie que iba a empezar a ver sí o sí. Con pequeños matices, estoy bastante de acuerdo con lo que comentó mi compañero Albertini sobre el piloto, pero en el segundo episodio me encontré algo tan flojo que lo dejé a medias y estuve semanas sin querer volver a acercarme a la serie. No obstante, el anuncio de un episodio crossover con la muy entretenida ‘Thor: El mundo oscuro’ que se emitió esta pasada semana me hizo recobrar el interés por ella y lo cierto es que sigue estando muy lejos de lo que me gustaría, pero sí que ha habido cierta mejoría.
El ya no tan misterioso encanto de SHIELD

Espero que me perdonéis si me paro a hablar un momento del rol que desempeñaba SHIELD en las producciones cinematográficas de Marvel directamente conectada con la serie que nos ocupa, ya que considero que uno de los principales defectos de ‘Marvel’s Agents of SHIELD’ está en su vinculación con el multimillonario universo que hasta entonces se había limitado a la gran pantalla. La agencia SHIELD en el cine era un grupo misterioso del que apenas sabíamos que tenía mucha autoridad y la capacidad para manejarse entre superhéroes sin realmente desentonar, o al menos no en los casos en los que los personajes tenían un mínimo de entidad.
Esa fuerza enigmática se fue completamente a la porra ya en el episodio piloto, donde la presencia de Joss Whedon conseguía que la sobrecarga de tópicos en la práctica totalidad de los nuevos personajes pasara más o menos desapercibida, pero la necesidad de interesarnos por ellos ha sido la principal batalla con la que ha tenido que lidiar ‘Marvel’s Agents of SHIELD’ desde entonces. Esto ha hecho que una agencia gubernamental con posibilidades infinitas –y así seguiría de no haberlo concretado de esta manera—pasara a ser algo rutinario y a años luz de lo apasionante que podría haber sido. Ojo, se han ido dejando pequeños detalles de interés para hacernos soñar con que esto podría solucionarse, pero por ahora apenas ha habido una tibia e insuficiente mejora en este frente.
Los (muy) mejorables personajes de 'Marvel's Agents of SHIELD'

Es obvio que el agente Coulton interpretado por Clark Gregg es el principal reclamo de la serie, pues era el nexo directo con las aventuras en la gran pantalla de Thor, Iron Man o el Capitán América, pero su regreso se ha hecho a costa de una carta que Marvel nunca debería haber utilizado por primera vez en una serie de televisión como ésta ¿Qué por qué? Pues porque ahora nunca terminaremos de creernos una muerte por dramática que sea, ya que con una visita a Tahití, todo solucionado. Este punto también ha contaminado al interés del personaje hasta límites inesperados, pues de una curiosa y agradable sensación de intriga hemos acabado en algo redundante que sólo queremos que se resuelva lo antes posible para pasar página cuanto antes. El breve flashback/recuerdo del último episodio al menos nos invita a esperar que ya no todo van a ser comentarios engañosamente misteriosos.
Sin embargo, Coulson sigue siendo el personaje regular más interesante de ‘Marvel’s Agents of SHIELD’, ya que el rudo con pasado traumático, la robótica que sigue el protocolo, la wild card superficial y no tan alocada y el dúo de científicos utilizados a menudo como alivio cómico –algo que funciona mejor en el caso de ella, una especie de versión low cost de Keira Knightley con miedo a saltarse las normas, pero que luego disfruta como una campeona comentando la jugada con su compañero- son sobre el papel simples arquetipos que hay que desarrollar y darlos más profundidad para que realmente nos interesemos por ellos. Sí que ha habido ciertos intentos –el reencuentro de Skye con su antiguo amor y todo lo relacionado con su pasado familiar, la revelación, sólo de palabra y muy ambiguamente, del duro pasado del primero, etc.-, pero sólo han servido para que pasen de ser tópicos andantes a personas no demasiado interesantes.
Un procedimental diferente

No soy uno de esos enemigos acérrimos de los procedimentales, ya que los hay para todos los gustos siempre y cuando aceptes las reglas del juego de una ficción con estas características. Sin embargo, ‘Marvel’s Agents of SHIELD’ contaba con una ventaja que se ha convertido al mismo tiempo en uno de sus puntos fuertes y débiles: La posible utilización de seres con superpoderes que añadan más picante al asunto y realmente compliquen de lo lindo su trabajo a los protagonistas o incluso ayuden a crear una sugerente capa de misterio que ya veremos a dónde nos lleva –tengo mucha curiosidad por ver la necesaria reaparición de Raina, la enigmática villana del quinto episodio, y sus aliados-. Con todo, no siempre han sido bien utilizados, ya que el asgardiano interpretado por Peter MacNicol en el último episodio debería haber dado mucho más de sí.
El lado negativo es que cuesta tomarse en serio a las amenazas meramente humanas por mucho que cuenten con un arma maravillosa que podría acabar con todo en cuestión, ya que no deja de ser una forma poco efectiva de intentar equipararlos con los otros enemigos. El problema es que así se cargan el encanto más personal que sí está sabiendo explotar hasta ahora ‘The Blacklist’ y en ningún momento consiguen ser más que simple relleno hasta la aparición del siguiente supervillano. Esto podría cambiar si hubiese una rivalidad personal más pulida con alguno de los protagonistas, pero hasta ahora no han sabido dar en la diana en este punto por mucho que lo han intentado. El caso más salvable de los de este tipo fue aquel en el que una antigua compañera de Coulson parecía que se había vuelto mala, aunque luego descubríamos que no era así, y hasta entonces la serie dejaba un sabor más agrio que dulce.
Apuntes finales
A ‘Marvel’s Agents of SHIELD’ le está costando encontrar su identidad, pero poco a poco va consiguiendo desentonar menos dentro del universo Marvel, aportando pequeños detalles que ya veremos si llevan a alguna parte o no son más que simples espejismos para intentar retener a la audiencia –algo que le está costando mucho conseguir-. Con todo, al menos ya cumple unos mínimos y las posibilidades siguen siendo infinitas –aunque luego no termine de aprovecharlas, tal y como ha sucedido en el tan publicitado crossover con ‘Thor: El mundo oscuro’ con el que al menos sí lograron detener la sangría en sus audiencias-. Por ahora, me vale con que aclaren de una vez lo que ha sucedido con Coulson, que como lo alarguen mucho más va a acabar siendo algo extremadamente cansino y sería una pena, que por ahí la serie podría crecer mucho y bien.
En ¡Vaya Tele! | 'Marvel's Agents of S.H.I.E.L.D.', Whedon acierta de nuevo
Ver 12 comentarios
12 comentarios
kleiser
No creo que mienta si digo que mucha gente sigue viendo esta serie primero porque su nombre empieza con "Marvel" y segundo (un poco menos) porque en los títulos de crédito aparece Joss Wheedon.
No es que sea estrictamente mala, pero es muy muy descafeinada. Yo no estoy metido en el universo Marvel pero la gente que sí me ha comentado que ni siquiera tienen mucho rigor a la hora de tratar a determinados personajes (como el caso de Victoria Hand que aparece en la imagen de arriba con Coulson). Habiendo comics dedicados a SHIELD exclusivamente, no creo que hubiera sido mucho problema sacar las ideas de ellos.
Eso sí, los personajes han mejorado muchísimo y se han asentado cuales posos de café :D. Coulson y Skye probablemente sea los que mejor están, Ward no está mal en su papel más sobrio, lo mismo que Melinda. Y por mucho que digas, prefiero a Fitz que a Simmons, sobretodo después del capítulo con Ward que me llegó a caer hasta bien el chaval.
Lo dicho, el mayor problema de esta serie es que teniendo tantas posibilidades es demasiado descafeinada, los casos no interesan, los malos no emocionan y la mayoría de personajes te dejan un poco fríos. Y esto es aun peor si tienes en cuenta las posibilidades que podría tener esta serie, ya no solo recurriendo al universo Marvel sino solo al universo SHIELD. ¿Lo mejor? Escuchar decir a "Sevila" en inglés y la pregunta de si "la siesta" es algo obligatorio en nuestro país en el último capítulo. Todavía no me decido si era un puya o un chiste xD.
boone
Le falta tener más tramas troncales y que avancen más rápido; es decir vale que exista un "caso de la semana" pero con tramas troncales bien desarrolladas, esto no es un problema tan grande. Ejemplo que pasó con Fringe, una vez decidieron que "el caso de la semana" fuera solo una excusa para explicar algo de la trama troncal, la serie ganó muchísimos enteros.
Lo de Couson, como bien has dicho ha sido una navaja de doble filo, con la que se han cortado, y por desgracia han cortado a todas las películas de marvel.
unffaced
yo no entiendo aun porque la veo porque las interpretaciones dejan mucho que desear y m gustaria alguna trama que hciera de hilo conductor
no se, pero Alphas, que iba de superhumanos y con menor presupuesto, estaba mejor hilada y mas entretenida que esta serie
Mr.Floppy
Una de cal y otra de arena. Después de los dos últimos episodios, que me parecieron más interesantes e hicieron que me empezaran a gustar Fitz y Simmons, vuelve a pegar un bajonazo con el del "crossover" con Thor.
No la veo más que por obligación, que si no...
Pedro Jurado
Pues estoy bastante decepcionado, sobre todo después del "cross-over" con la última de Thor.
Yo esperaba algo así como un cameo de alguno de sus personajes. Esperaba a alguien como por ejemplo Zachary Levi, que hacía de Fandral en la última película, que tiene larga experiencia televisiva y que no tiene apenas nada desde el final de Chuck aparte de cortos y Tv movies.
Aún así, el episodio me gustó bastante, pero como le pasa al autor, me temo que con el poco tiempo que tengo, seguiré dándole a las series de cable.
lorus
Los que leemos cómics de Marvel ya sabemos de que va lo de Tahití desde el piloto. A menos que hagan después algún apaño precisamente para engañar a dicha minoría, aunque me parece poco probable.
jamesmogo
Creo que es una serie que cuando deje de estar presionada por el hype puede convertirse en una buena serie. Si se le da tiempo, claro. Tengo fe en que finalmente encontrará su propia identidad y que lo personajes se pulirán y los estereotipos desaparecerán con los episodios.