Conocí a Matías Boero Lutz hace un par de años, en el festival de Sitges, durante uno de esos (costosos) paréntesis en la cafetería del hotel Meliá, auténtico centro del certamen. Recuerdo que hablamos de ‘Infectados’ (‘Carriers’), que distribuía DeAPlaneta, porque yo consideraba que estaban usando un mal tráiler, de cómo estaba siendo el certamen, de cine en general, de proyectos personales… Diría que mantuvimos una buena conversación, pues desde entonces hemos mantenido el contacto, y cuando recientemente me planteó que sería conveniente informar a los lectores sobre la labor de distribución de cine en nuestro país, me pareció buena idea realizar la entrevista que podéis leer hoy.
En ella se ha intentado aportar un poco de luz a un asunto del que se habla más de lo que se sabe, que suele provocar mucha polémica, a menudo sin un mínimo conocimiento de cómo funciona esta profesión. ¿Por qué llegan tan tarde algunas películas? ¿A qué vienen esas traducciones de títulos que a veces resultan tan ridículas? Sobre eso y algo más va este artículo, espero que os resulte de interés.
-
Antes de empezar, me gustaría que el lector te conociera un poco, y ya que estamos en Blogdecine, ¿cuáles son tus películas de 2010?
Las que me vienen a la mente son ‘El escritor’, ‘Origen’, ‘Toy Story 3’, ‘En tierra hostil’, ‘Copia certificada’, ‘La red social’ y ‘El discurso del rey’. Siento ser tan poco original con mis elecciones, las películas que se estrenan últimamente en el cine dejan mucho que desear, hay poco lugar para las sorpresas, alguna que otra decepción y la mayoría se “huelen” de antemano, por lo que siempre intento acudir a las Salas a tiro hecho, intentando tener las máximas garantías para no salir cabreado ni pensando que he perdido dos horas de mi tiempo, que no es poco. Por lo tanto prefiero refugiarme en títulos que tengo pendiente de visionado o descubrir nuevos clásicos gracias al DVD.
-
¿Hasta qué punto existe independencia respecto a las directrices de las compañías estadounidenses? ¿O es simplemente una cuestión de recibir órdenes y cumplirlas?
En España existen básicamente dos tipos de distribuidoras, las que pertenecen a los estudios norteamericanos que producen y distribuyen cine por todo el mundo, denominadas “majors”, a saber Warner, Fox, Disney, Sony, etc. y las distribuidoras independientes entre ellas DeAplaneta. Este tipo de distribuidoras generalmente no suelen recibir ningún tipo de indicación de las compañías internacionales provengan de Estados Unidos o cualquier otro territorio. En el momento en que la distribuidora adquiere los derechos de distribución en territorio nacional obtiene la licencia para programar y comercializar la película de la manera que mejor considere para los intereses económicos de la distribuidora que al fin y al cabo es, no nos olvidemos, una empresa, por lo cual su objetivo primordial es sacar el mayor rendimiento económico de sus productos.
En ocasiones la productora o agente de ventas norteamericana que vende los derechos de la película, impone una serie de restricciones o condiciones a la distribución internacional de la cinta; normalmente suele implicar la fecha de estreno, dando autorización al estreno internacional cuando sea posterior al estreno norteamericano. Sólo en contadas ocasiones se estrena antes una película en España como fue nuestro caso con ‘Outlander’ protagonizada por Jim Caviezel o ‘The Code’ con Antonio Banderas y Morgan Freeman. Aunque ésta última opción no suele ser muy frecuente, ya que en ocasiones se tarda en recibir los materiales promocionales y por otro lado se prefiere esperar la respuesta del público norteamericano para tener una referencia.
En ese sentido esta condición de independiente supone una ventaja para estas distribuidoras que gozan de una mayor libertad a la hora de manejar la distribución de sus películas en comparación con las distribuidoras de los grandes estudios de Hollywood, instaladas aquí en España.

Estrenos que llegan muy tarde
-
Una de las razones por las que la distribución recibe más críticas es el excesivo retraso en los estrenos. ¿A qué se debe esto, por qué se tardan meses o incluso años en traer una película?
Muchas de las causas de estos retrasos se deben a razones de política interna de las distribuidoras. Entiendo perfectamente las quejas de un sector importante de los espectadores y de los blogueros. Antes que nada vuelvo a señalar que el propósito principal de las distribuidoras, es obtener el mayor beneficio posible de las películas que distribuyen. Es evidente que las distribuidoras son las principales interesadas en sacar la máxima rentabilidad del film. Dicho esto, en el caso de una distribuidora independiente cuando adquiere los derechos de un título para su distribución, tiene que ser prudente con el producto que tiene entre manos; es importante estudiar el calendario de la competencia, constatar y analizar los tipos de películas que suelen tener más éxito en función de la temporada de estreno, etc.
Por otro lado, muchas veces la distribuidora espera el estreno en Estados Unidos para comprobar las expectativas que puede generar y poder preparar así una campaña de promoción acorde con lo que se puede esperar de ella. Aunque no siempre es un factor determinante para obtener unas ciertas garantías de éxito en nuestro país, si es un referente que es importante valorar. A veces una película en la que no se confía totalmente, porque se adquirió en un estado temprano de su producción, hace que se vuelva complicada la tarea de encontrarle una fecha óptima de estreno, ya que las distribuidoras independientes barajan sus fechas de estrenos en función de la programación de la competencia, sobre todo viniendo de las “majors” que con sus “blockbusters” (Harry Potter, la última de Pixar, Piratas del Caribe, etc.) es difícil hacerles sombra.
Por lo tanto a veces se prefiere esperar hasta encontrar un fin de semana que sea lo menos perjudicial posible. Una película como ‘Two Lovers’ puede tener suficiente atractivos para tener un estreno con garantías, ya sea por su reparto, su paso por diversos festivales entre ellos el Festival de Cannes, pero aún así tuvo un tímido estreno en USA y tardó algunos meses en estrenarse por toda Europa. Finalmente llegó a España dos años más tarde y a pesar de su retraso la calidad de la cinta tuvo un resultado muy satisfactorio en taquilla.
-
Hablando de eso, cuando reviso los datos de recaudación, me sorprende que se hable tanto de éxitos, que todos parezcan haber triunfado. ¿En qué momento puede considerarse que un estreno ha sido un éxito para una distribuidora española?
Bueno en nuestro caso como distribuidora española e independiente, un estreno se considera un éxito cuando la inversión que se ha hecho del filme a todos los niveles; es decir coste de compra en la adquisición de derechos, producción de materiales fílmicos, doblaje, trabajos de postproducción, campaña de promoción, etc., haya sido rentable. Es decir no es tan significativo el dinero que haya percibido en taquilla como la inversión realizada para su estreno. Los resultados del primer fin de semana son claramente significativos para el devenir de la película en cartel, ya que sirven como baremo para valorar aproximadamente la recaudación total de la película.
Hay películas modestas cuyo estreno ha sido moderado y que podrían pasar bastante desapercibidas pero pueden llegar a mantenerse en las salas de cine gracias a varios factores como el boca oreja, una buena campaña de marketing o también porque la distribuidora ha sabido colocar estratégicamente sus películas en determinados cines. Así a la larga, estas películas logran ser bastante más rentables para la distribuidora. El caso de ‘The Hurt Locker’ (‘En Tierra Hostil’) fue un claro ejemplo de éxito a todos los niveles ya que pese a ser una película difícil de distribuir por su temática y factura, tuvimos la fortuna que le precedieron las nominaciones y premios Oscars y automáticamente el film tuvo una promoción prácticamente gratuita y eso que la recaudación superó los 3 millones de euros, obteniendo una de las recaudaciones más bajas de la historia para una película galardonada con el Oscar. Por lo tanto lo del éxito y fracaso de un film siempre es relativo para cada distribuidora.
En cuanto a cifras concretas, lo único que puedo comentar es que los presupuestos que se manejan incluyen los costes de materiales cinematográficos, es decir la producción de copias en 35mm, y cada tiraje de la copia en el laboratorio cuesta de media unos mil euros, por lo que si una película sale con 200 copias a distribuir por toda España, el coste total será de unos 200.000 euros. A eso se le añade el coste del doblaje, que varía en función de los diálogos de cada película, así como el transporte de las copias, etc.
-
Se da mucha importancia a la “piratería” (o “descargas ilegales”) en España, ¿en qué medida influye este tema a la hora de estrenar una película en nuestro país?
Bueno, no es una novedad si digo que España es uno de los territorios del mundo que más está sufriendo los efectos de la piratería desde hace unos años y que ha ido repercutiendo notablemente en la industria audiovisual. La industria cinematográfica ha terminado por resignarse ya que es una problemática con la que difícilmente se puede hacer frente y se ha visto obligada a buscar alternativas, como por ejemplo la irrupción del formato 3D.
Para paliar las constantes descargas ilegales en las redes, algunas distribuidoras suelen obtener los servicios de agencias especializadas en la lucha contra la piratería digital en las redes P2P e Internet, que realizan un control y un seguimiento de protección de cada película, informando a cada distribuidor. El problema de la piratería es un factor importante a tener en cuenta en la distribución, pero no determinante en el momento de estrenar una película. Pesan más otro tipo de condicionantes que pueden ser controlados a todos los efectos. A la hora de programar sus estrenos es evidente pensar que cuando más cerca se encuentre el estreno de la distribuidora española de la fecha de estreno norteamericano, menos posibilidades habrá de que la película se encuentre pirateada en la red.
Pero como he dicho antes, no es un elemento decisivo a la hora de programar el estreno; el caso ‘Saw VI’ es un claro ejemplo. A pesar de que la película se estrenó con un año de retraso en las salas españolas respecto a los Estados Unidos y al resto de territorios europeos, por la tan comentada calificación X, la película tuvo un notable resultado en taquilla superando los dos millones de euros. Por lo visto tuvo más peso para el público la marca que se había labrado el título de SAW convirtiéndose en un clásico del género psycho killer.

Títulos en español… por pelotas
-
La otra gran crítica se refiere a los títulos traducidos. Cosas como ‘Olvídate de mí’ duelen. ¿Quién piensa y decide este tipo de cambios?
La distribuidora independiente decide la fecha de estreno, el número de copias, los carteles promocionales, la campaña de marketing etc. y evidentemente también los títulos comerciales de las películas en nuestro territorio. En ocasiones, un elemento esencial para el devenir comercial de la cinta. En el caso de las distribuidoras independientes, existe un comité de varias personas formado por los responsables de los diferentes departamentos, que valoran las diversas propuestas que surgen del departamento de marketing. Este comité valora el título de la película en función de la audiencia que va dirigida con la intención de abarcar el mayor número de espectadores posible. Es su objetivo primordial. La condición principal de estos cambios en los títulos obedece a una única y estrictamente razón comercial, de marketing puro y duro, para que las distribuidoras llamen la atención del público y estos acudan a las salas.
Muchas veces no es cuestión de gustos personales o de hacer una traducción calcada del original, las distribuidoras tratan de encontrar un título que conecte con ese público mayoritario que suele acudir a las salas de cine, principalmente los fines de semana, sin tener mucha idea de los que se “mueve” en la cartelera y tiene que elegir cuando se encuentra delante del cine. Para la elección del título no se suele tener en cuenta el perfil del cinéfilo, ni el de los espectadores que esperan expectantes una película en concreto, ese público ya conoce el producto, ya se ha informado y ya sabe lo que va a ver, no hace falta engancharlo ni llamarle la atención.
Por otro lado, no debemos olvidar que la mayoría del público no está familiarizado con el inglés, por lo que a veces la distribuidora considera que conservando el título original el espectador potencial “medio” no lo entenderá, y no se acordará del título de la película cuando esté delante de la cartelera. Otras veces las traducciones literales no “suenan” igual de bien que el título original y por lo tanto pueden llegar a ser títulos menos atractivos o que susciten confusión. Las distribuidoras optan por títulos sencillos y fáciles de identificar para que el espectador acierte a reconocer rápidamente la película, por lo que la tarea de ”bautizar” películas resulta a veces azarosa pudiendo dar lugar a errores en su elección.
Es cierto que las distribuidoras reciben muchas críticas sobre este asunto pero también hay que reconocer que en ocasiones logran encontrar títulos claves que resultan determinantes para la posterior carrera comercial del filme. Existe también una razón de peso y es que venimos de una cultura del doblaje iniciada en los años 20 donde se han traducido los títulos y se doblan prácticamente todas las películas que se estrenan en nuestro país. Las distribuidoras de cine, como empresas que están en parte sujetas a los gustos del público, no pretenden luchar contra la tradición cultural implantada en nuestra sociedad y que perdura desde hace casi un siglo. Es por ello que se ciñen a ejemplos del pasado dónde los títulos a priori en castellano no han sido perjudiciales para la carrera comercial de las películas (La Semilla del Diablo, Con Faldas y a lo Loco, Tiburón, Sonrisas y Lágrimas, Con la Muerte en los Talones, Cadena Perpetua, etc.) otra cosa es la indignación y enfado que haya provocado a un sector del público más selecto o cinéfilo.
No es intención de las distribuidoras cambiar los gustos y la dinámica de la sociedad, sino hacer dinero a través de la comercialización de sus películas, seguir fomentado la industria, por lo tanto la prioridad es principalmente económica y luego cultural. No olvidemos que si no hay industria no habrá la posibilidad de que el arte se dé a conocer.
-
Y qué me dices del tráiler o el cartel de una película (extranjera) en España, ¿todo llega hecho o es responsabilidad de las distribuidoras españolas?
Generalmente tanto el trailer como el cartel de la película suelen ser materiales que nos ceden los agentes de ventas o las productoras del país de origen. En el caso de los posters muchas veces diseñan carteles exclusivamente para el mercado internacional. En algunas ocasiones, si se considera que los materiales promocionales no generan el entusiasmo deseado para captar a las audiencias, se opta por crear un nuevo trailer o por generar un nuevo diseño de cartel.
De todas maneras siempre se intenta evitar este tipo de alternativas, principalmente por una cuestión de costes. Por ejemplo en el caso del trailer no suele ser barato idear y montar una nueva pieza, y también existe una cuestión de timming, ya que a veces no hay tiempo suficiente para tener los materiales promocionales a punto para su posterior campaña. Este es uno de los problemas con los que se suelen encontrar las distribuidoras independientes y que suele convertirse en un handicap importante con respecto a las “majors”. A veces este retraso no sólo afecta a la promoción previa de la película, sino también puede hacer que se posponga su fecha de estreno.
-
A veces se usan famosos para doblar películas, ¿eso se decide aquí o es una orden de los ejecutivos estadounidenses?
La distribuidora independiente es la que coordina la planificación del doblaje de sus películas con los estudios de sonido y de doblaje que crea más conveniente. El estudio, previa aprobación por parte de la distribuidora, propone una serie de actores cuyas voces considera las más adecuadas para la película en cuestión, siempre intentando respetar las voces de los dobladores que suelen poner voz habitualmente a los actores que aparecen en pantalla y también en función de la disponibilidad de los actores de doblaje.
Por lo visto, en España está demostrado que los actores famosos que doblan las películas, principalmente las de animación, no suponen un reclamo determinante de cara a la taquilla, y aunque también es verdad que puede ayudar a la promoción de la cinta, el publico al que va dirigido, mayoritariamente infantil, no tiene en consideración al doblador famoso.
Para el caso de las distribuidoras norteamericanas en España, es probable que puedan recibir órdenes de los estudios norteamericanos de utilizar voces de personajes famosos (actores de televisión, humoristas, cantantes, etc.) ya que es una fórmula que sí da resultado en Estados Unidos, y por lo tanto la distribuidora se vea obligada a elegir voces atractivas en función de la popularidad, previa aprobación del estudio.
Eso es todo, creo que está bien por hoy, muchas gracias a Matías y a vosotros, si habéis llegado hasta aquí.
Ver 31 comentarios
31 comentarios
xxxxxxxxxx
La insoportable levedad del ser. Milan Kundera no le puso este título a su obra porque sonara bien o fuera comercialmente efectivo. Lo puso porque es realmente de lo que trata el libro, de lo insportable que supone para nuestro ser la levedad (leve entedida como lo contrario de grave). Por eso sus personajes hacen lo posible para escapar de la insignificancia y la trivialidad. Yo solía marcar las páginas de los libros donde el autor, a través de los personajes, hacía referencia al título, porque era como encontrar la esencia primordial del libro. El guardián entre el centeno, El nombre de la rosa o Rayuela no son títulos al azar, sino que son parte fundamental de la obra. El origen revelado.
Saramago decía que lo primero que escribía cuando se sentaba a escribir una novela era el título, y a partir de ahí se dejaba llevar por el hilo narrativo principal de lo quería contar. El evangelio según Jesucristo o Todos los nombres son ejemplos claros. Lo mismo ocurre en el cine. El eterno resplandor de una mente sin recuerdos no habla de alguien que quiere que lo olviden. Como tampoco Duro de matar, en sus cuatro secuelas, nos cuenta la historia de un policía que está luchando entre cristales. Por no hablar de Irrompible a quien no protege nadie, o El día de la marmota que sí, que sabemos que nos van las pelis de los viajes en el tiempo, pero no es de eso de lo que va la trama.
En fin, que comercialmente será viable, pero es un flaco favor a los espectadores y una falta de respeto a los autores de la obra. Vale no es Un mundo perfecto, pero por suerte, Million Dolar Baby cruzó Los puentes de Madison con su Gran Torino intacto, alcemos las Banderas de nuestros padres porque Clint Eastwood ha salido mayormente Invictus, aunque de no hacerlo, habríais quedado Sin perdón y en manos de Harry el Sucio y la lista negra.
Golfingero
La foto es un poco "me molo a mismo" :D
i-chan
Muy didáctica entrevista, nos ayuda a comprender mejor el porqué de algunas de las barrabasadas que cometen a menudo las distribuidoras.
Squallido
El "arte" al servicio de la pela. Nada nuevo bajo el sol
lunares
Si, como se dice en la entrevista, el fin de las distribuidoras es obtener beneficios, está claro que las más potentes se abrirán paso antes que las menos pudientes, eso es así en todo, pero también sabemos que eso no significa mejor cine ni peor. El cambio de títuo me imaginaba que era puramente comercial, mirando el público mayoritario, que no tiene que saber idiomas. Lo del doblaje sabemos que existe una tradición en España, pero todo se puede cambiar para mejor y de hecho algunas cosas lo han hecho y han mejorado y por qué no ésta también.
Lo que sí es altamente positivo es que nos traigan películas diferentes, que podamos comparar y también disfrutar.
djalma
¿considera La semilla del Diablo como un título que no ha hecho daño? ¬¬
Usuario desactivado
Muy buena entrevista, muy interesante; me he encontrado distintos puntos de vista que antes no conocía.
Darius Palas
¡¡¡Me ha encantado la entrevista!!! además se han tratado temas de los que aquí se ha mencionado bastante, curioso el tema del rollo no sabía que fuera tan costoso, una pena que se pierda el formato con el 3d
Seguid así de bien con esta sección
oskartxu
1.000€ cada copia, menuda salvajada. No sabía que el rollo fílmico costara tantísima pasta. Esto explica por qué vale lo que vale una entrada de cine, y por qué (por mucho que nos fastidie) es casi imposible ver algo que no sea un Blockbuster en los cines "de provincias": porque es practicamente imposible rentabilizar la copia de una peli minoritaria fuera de una gran ciudad. Y hace 10 - 15 años, que había mucho mas público, todavía; pero ahora, que la piratería se lleva un trozo grande de la tarta...
golo
La tortura no es cultura... y eso es lo que hacen con los títulos y los famosetes metidos al doblaje, no tienen perdón por mucha industria que sean.
inbruges
Muy buena nota. Gracias.
SteppenManu
Resulta paradójico que para mostrar exitosos títulos "españolizados" de películas extranjeras mencione precisamente "La semilla del diablo", título que desvela el final argumental de la película... (lo que llamamos 'spolier', vamos).
Por lo demás, como dicen, nada nuevo bajo el Sol. Hubiera estado interesante ver qué opina de fomentar la proyección de películas en versión original subtitulada en salas de cine, aunque claro, siguiendo con el criterio de la rentabilidad, lejos nos queda esa opción.
kekus
No me convence lo del cambio de títulos. Uno no se para frente al cine y ve que nombre de película le caerá mejor, mira los actores en el poster, sino sería un cartel negro con el nombre gigante.
ylenay
Aclaratoria entrevista aunque todos sabemos que es Don Dinero lo que mueve esta industria, ya que llamarlo arte se está convirtiendo en un eufemismo.Menos mal que poco a poco algo va cambiando, a pesar de las críticas,el doblaje español no es tan malo como dicen por ahí y cada vez son más las salas que ofrecen en V.O.S. algún que otro título importante para que cada cual tenga lo que busca. Y, efectivamente, el público que llena las salas el fin de semana quiere las cosas "claritas" y espera que el título le oriente sobre lo que va a ver por lo cual la actitud de las distribuidoras es más que comprensible.
PLEISTOCENO
El cine es para tontos, en su mayoría, por lo tanto le ponemos un título , que según un grupo de genios,haga que la peña entre porque no sabe lo que va a ver y así lo engañan/enganchan/atraen.Me parece una fechoría la explicación para cambiar el título original. Que buena promoción la de En Tierra Hostil, que ni con los Oscars fue nadie a verla. Por último, con el tema de los retrasos.A veces, no encuentran un hueco, o un buen momento para meter una película y sacarle el mayor provecho.Buscando según ellos la mejor época.Podrían despedir a todos estos, ya que da lo mismo poner el truño 2 , antes del truño 1, en verano o invierno, de todas formas nadie va a verla.Lo único que han aprovechado es en meter toda la basura con la excusa de la Navidad y encima tampoco van a sacar nada.Un saludo.
eloi.bigas
Entiendo perfectamente lo del cambio de título, pero sigue sin gustarme. Siguiendo el ejemplo de la entrevista: no puedes traducir "Eternal Sunshine of the spotless mind" al español y esperar que la película sea un éxito. Por eso le acaban poniendo "Olvídate de mi". Es en estos casos, entonces, cuando se deberían usar los subtítulos entre paréntesis (por ejemplo, en el cartel de "En Tierra Hostil" pone entre paréntesis "The Hurt Locker"). Se entiende que miren de recaudar el máximo de dinero, pero por ejemplo esto de los subtítulos entre paréntesis es una muy buena idea. Muy buena entrevista. Muy interesante! :D
mataclanes
Sobre los cambios de los títulos de las películas, el resumen del argumento de este señor es el siguiente: Los que hicieron la película no tienen ni puta idea, el público español es gilipollas y nosotros, los distribuidores, somos unos genios. Por cierto, si pretendía que "Eternal sunshine of the spotless mind" fueran a verla los canis que ven "A 3 metros sobre el cielo" poniéndole de título "Olvídate de mí", creo que ese consejo de sabios asesores necesita medicación urgente.
357729
mas copias mas recauudación... es elemental-.
carlos
Primer comentario que hago para blog de cine, soy muy fana de esta pagina, me encanta y con respecto al articulo me parece excelente que se explique un poco el porque de los titulos tan feos que les ponen cuando traducen las peliculas, es obvio que todo es marketing y todo va para donde les conviene...