Ayer falleció Jorge Semprún a los ochenta y siete años, en su domicilio de París, como ha confirmado su hija a los medios. La relación con el cine del ex-ministro de Cultura, no es poca. Aunque su desempeño literario se centró más en la prosa, es autor de algunos de los guiones más importantes del cine francés, además de haber apoyado a la cinematografía española desde su cargo de ministro.
Alain Resnais contó con sus guiones en películas tan relevantes como ‘La guerra ha terminado’ y ‘Stavisky’. Para Costa-Gavras, Semprún escribió los guiones de ‘Z’, ‘La confesión’, ‘Sección especial’ y una cuarta colaboración que anunciamos en 2007. Como ya indicaba entonces, tanto ‘La guerra ha terminado’ como ‘Z’ eran películas estructuralmente complejas, ambiciosas, y de una profunda reflexión política en absoluto panfletaria —menos aún en la desencantada película de Resnais—. Ambas obtuvieron nominaciones al Oscar en la categoría de mejor guion en los años 1966 y 1969, respectivamente.
Joseph Losey, Yves Boisset, Pierre Schoendoerffer o Alexandre Arcady son algunos otros de los directores para los que Semprún escribió guiones. En España, trabajó junto a Mario Camus en la serie ‘Los desastres de la guerra’ y por su cuenta escribió y dirigió el film ‘Las dos memorias’. Ha dejado escrito el guion de la tv-movie francesa ‘Le temps du silence’ , que se estrena este año.
Jorge Semprún fue designado ministro de Cultura por Felipe González en julio de 1988 en sustitución de Javier Solana. Desde su cargo, fue precursor del Decreto de ayuda a la Cinematografía de 1989 (‘Decreto Semprún’), entre otras leyes para fomentar las artes. Tras ser reemplazado en el cargo por Jordi Solé Tura, Jorge Semprún regresó a Francia en 1992 como consejero de Canal+.
Semprún, que había sido encerrado en el campo de Buchenwald, que había vivido en la clandestinidad comunista en el Madrid de los cincuenta y había sido expulsado de la dirección del Partido Comunista a mediados de los sesenta, vivió en París desde la primera juventud hasta la muerte y se hizo universalmente famoso con una obra escrita en francés; sin embargo, nunca renunció a la ciudadanía española. Era nieto de Antonio Maura, jefe del partido conservador y varias veces presidente del Consejo de Ministros durante el reinado de Alfonso XIII.
Vía | El País.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Usuario desactivado
Como tantas veces ha ocurrido, un español ha tenido que ejercer su valor como artista fuera de nuestras fronteras y tampoco es raro que sea en Francia. Por culpa del exilio o de lo poco que sabemos apreciar aquí a nuestros intelectuales, por lo que sea, pero es de lo más normal.
R. Daneel Olivaw
Ha muerto un intelectual con mayúsculas y un hombre de la verdadera izquierda ilustrada. Valores que algunos tenemos en mente y echamos de menos en muchos de nuestros políticos "progresistas".
filmman
Solo puedo decir que un día, por suerte para mi, tuve la oportunidad de hablar unos minutos con el. Me pareció una persona muy afable, muy cercana, y que sus propias ideas (algunas bastante discutidas) sobre el cine las tenia muy claras. Descansa en paz Jorge.
Usuario desactivado
Por supuesto, el humanista, el ideólogo, el escritor, el político son tan o más interesantes que el guionista. Si me he quedado con esa faceta suya es porque es la que toca en Blogdecine, pero se merece el pequeño homenaje por toda su obra y por todas sus obras.
Así que animo a quienes hayan conocido su figura gracias a este post y que no supiesen nada de él a que sigan investigando y lean otras cosas acerca de su persona y de sus otras facetas creadoras. Por ejemplo, el artículo que enlazo de El País al final de mi noticia, escrito por alguien que lo conoció en persona, es muy interesante y aporta mucha información diferente a la que doy yo aquí. Gracias.
opinosinsaber
La historia de la vida de Semprún es el mejor guión que ha podido escribir.
Un reducto de la época en la que los políticos eran parte de lo más ilustrado e inquieto de la sociedad.
Sólo he visto La guerra ha terminado pero me interesa más el humanista que el guionista. Suerte.
Usuario desactivado
Fallece el periodista, escritor y guionista Jorge Berlanga, hijo de Luis García Berlanga En la madrugada de ayer jueves, 9 de junio, falleció a los 52 años, en la Clínica Quirón de Madrid, el periodista, escritor y guionista Jorge Berlanga. Su sepelio se ha oficiado hoy, 10 de junio, en el Cementerio de Pozuelo de Alarcón. Hijo del cineasta valenciano Luis García Berlanga, fallecido hace siete meses, Jorge Berlanga, que ha muerto como consecuencia de una larga enfermedad, fue director de la Mostra de Valencia los años 2001 y 2002 y colaboró con el festival en ediciones posteriores. Autor de la novela Un hombre en apuros y guionista de películas como París, Tombuctú, Alas rotas y Todos a la cárcel, y de la serie Blasco Ibáñez, desarrolló también una intensa actividad profesional como periodista en Madrid y fue traductor de escritores como Charles Bukowski.
Dirk Diggler
D.E.P.
natxolo
¡Qué pocos comentarios para un GIGANTE como el que se ha ido! Y así nos seguirá yendo...
DEP.
Usuario desactivado
Acabo de rendir homenaje a Jorge Semprún viendo "La guerra ha terminado", magnífica película que trata de la resistencia contra la dictadura desde la clandestinidad de un modo verosímil, sin necesidad de mitificaciones. Un canto desilusionado por la libertad perdida. Sit tibi terra levis, Jorge.