Richard Linklater hizo su primera película en 1985 y desde entonces ha vivido la evolución de Hollywood desde los 25 años hasta sus actuales 63, toda una vida dedicada al cine. Sin embargo, parece que en los últimos tiempos no está muy contento con la manera en la que este se ve y se disfruta. De hecho cree que la última buena época para hacer cine ya pasó, y ahora solo quedan los restos.
Antes de la pochez
Según le ha contado a The Hollywood Reporter tras la presentación de 'Hit Man' en Venecia, cree que quizá "la última buena era para hacer cine" ha hincado la rodilla ante el contenido decidido por el algoritmo. Y, aunque suene agorero, francamente, no va tan desencaminado.
Siento que se ha ido con el viento, o más bien con el algoritmo. A veces hablo con algunos de mis contemporáneos con los que trabajé durante los 90 y decimos "Nunca podríamos haber hecho eso ahora". Por una parte, de manera egoísta, piensas "Supongo que nací en la época adecuada. Pude participar en lo que siempre siento como la última buena era para hacer cine". Y después esperas a que llegue un día mejor.
![Linklater 1](https://i.blogs.es/fbdeaa/linklater-1-/450_1000.jpeg)
Durante la entrevista, también plantea otras preguntas interesantes: "¿Hay una nueva generación que realmente valora el cine? Ese es el pensamiento más oscuro. Tengo un club de cine y hay muchísimos chavales jóvenes y amantes del medio que tienen Criterion Channel y ven todo tipo de películas maravillosas. Pero sé que, culturalmente, es una excepción. Tengo miedo de que no haya una masa crítica en el futuro lo suficientemente grande para sostener la industria. ¿Pero quién sabe? No creo que tenga un análisis más profundo que otras personas, y no suelo sentenciar sobre si se ha acabado todo o no. Simplemente creo que estamos achicando agua y esperando no hundirnos. Los tiempos más desafiantes han llegado".
Por supuesto, afronta dos realidades: la de las películas consideradas "contenido" (algo de lo que tarde o temprano, añado, todos nos arrepentiremos) y el cambio en la distribución que ha dañado a cierto tipo de cine. "Es difícil imaginar el cine indie teniendo la relevancia cultural que tuvo. Es difícil imaginar al mundo de la cultura estando de acuerdo sobre cualquier cosa, mucho menos sobre hacer cine".
El director, además de 'Hit Man', sigue rodando 'Merrily we roll along', un musical que empezó en 2019 y pretende acabar veinte años después. Para él, el cine es experimentación, y por eso le duele tanto el estado de la cultura actual. "Mucha gente inteligente, apasionada y buena simplemente no necesita la literatura y las películas. No ocupan el mismo espacio en el cerebro. Creo que hemos dado nuestras vidas a esta cosa que agota la necesidad de llenarnos con significado a través del arte y los mundos de ficción. Esa necesidad se ha llenado con, afrontémoslo, sistemas avanzados de distribución de anuncios. Es triste, ¿pero qué puedes hacer?".
Al menos termina con un poquito de esperanza para que no nos echemos todos a llorar esperando el futuro. "Tienes que creer que todo puede cambiar y que las cosas pueden volver a ser un poco mejores. ¿No es eso lo que queremos? ¿No podemos volver a estar un poquito mejor?". Habrá que verlo.
En Espinof | Las 24 mejores películas de cine de culto de la historia
Ver 28 comentarios
28 comentarios
Usuario desactivado
Cierto, pero aún más en la música, la del siglo XXI es auténtica basura.
Jonesjr.
Los 2000 también fue una buena década, al menos hasta 2008 Aprox.
En cambio la última década, la de 2010, me ha parecido la peor de la historia, sobre todo para el cine americano. Me parece que es una vergüenza para el país que uno de sus mayores valores durante el siglo XX, la industria de Hollywood, haya caído tan bajo. Es como si a nosotros se nos olvida de repente hacer el gazpacho jajaja
vid4extr4
Los 90 eran la polla.
Vas a ver su filmografía y, de 30 películas, tan sólo hizo 8 en los 90.
altbabofedfish4
Yo he escrito el mismo comentario cuando se publica un artículo similar, los '90 fueron la última gran década del cine norteamericano.
En esa época los estudios todavía se arriesgaban a financiar películas con directores y realizadores con ideas nuevas, había mas variedad de géneros y no todo eran secuelas, remakes y sagas.
Y lo que plantea Linklater es interesante, habrá que esperar para ver si esta nueva generación valorará el cine y le dará la importancia necesaria como para sostener la industria.
nombrenodisponible
Todavía siguen saliendo buenas películas.
Las películas comerciales aunque muchas sean buenas le importan más la taquilla que innovar y contar una buena historia. Cosa que no tiene nada malo que les importe la taquilla porque ese es el aceite que mantiene el engranaje de la industria funcionando.
Lo que se crítica ahora es sobre explotación de lo conocido y con eso se refiere a las franquicias con las secuelas, remakes, spinoffs, precuelas. Cosa que tampoco tiene nada de malo ya que los estudios tienen el derecho de exprimir al máximo sus propiedades intelectuales.
Pero cuando un cinéfilo que ya ha visto todas las historias contadas y quiere una historia nueva con nuevos personajes y nuevo universo, se lo pensará dos veces cuando vaya el cine a ver una película y en la cartelera salga la centésima parte de James Bond, Rápidos y Furiosos, Misión Imposible o la centésima película basada en el mismo cómic o el centésimo remake de la misma película.
vert
Grandes películas las hubo entonces y las seguirá habiendo ahora. Lo mismo con la música la literatura, los videojuegos y cualquier otra forma de "arte", o cómo queráis llamarlo.
La única diferencia, a simple vista, está en su alcance. Me acuerdo de que, siendo adolescente, los profesores bromeaban siempre con nosotros diciendo que la música que nos gustaba era solo "chumba chumba", haciendo alusión a la música máquina. Música que ninguno de nosotros escuchaba, pero como que era lo más popular entonces, daban la parte por el todo.
Lo que no tiene sentido es acudir a listas de ventas, tops 10 de la radio y similares para valorar la música/cine/etc. del momento. Eso sí, está claro que dicen mucho de quién los consume.
juanmatov
Mira que apropiada esta opinión y publicada por ti, Randy! Muchas gracias!
Como es lógico, no puedo estar más de acuerdo. Es cierto que se cometieron errores (se me viene a la cabeza la mala experiencia de Del Toro con Mimic), pero joder... Es que los 90 y comienzos del 00 fueron la jodida transición casi perfecta, una recopilación de toda la historia del Cine en todas sus vertientes para sacar películas muy potentes y sobre todo, con la duración que le correspondían (a veces se pasaban, pero madre mía, si es que ahora es un milagro encontrar algo entretenido de 90 minutos). Diría que, de lo poco que pretende, a conciencia, crear esa sensacion es Babylon, película que me animé a ver gracias a los comentarios de los que entran en esta página.
Para terminar y siendo un poco extremo, decir que Linklater es un director experimental pero manteniendo casi siempre esa vena clásica de hacer las cosas con la idea de lo "pasable". En cambio hay otro director "experimental", Soderberg (joder, ahora no recuerdo cómo se escribía su apellido) que ha cogido otros caminos y puede que, sin darse cuenta, marcando el tono de lo que tenemos ahora. Ya con Traffic (que a mí no me gustó su rollo digital) me aplicó un gran terror en lo que estaba por venir y por último, su extremada frialdad es el barniz de casi todas las películas que me estoy encontrando estos últimos años en casi todas las plataformas. No digo que él sea el inventor, de hecho valora muchísimo la filmación de películas como Indiana Jones, pero menuda casualidad.
En fin, que tiene cojones la cosa.
thejosetree
La última gran década del cine es la de los 2000.
Million Dollar Baby, Mystic River, Cartas desde Iwo Jima, No es país para viejos, Malditos bastardos, Hero, Pozos de ambición, El secreto de sus ojos, Munich, Lost in Translation, Master and Commander, Ali, Collateral, Match Point, El caballero oscuro, Hijos de los hombres, La vida de los otros, Zodiac, Benjamin Button, Casino Royale, Gladiator, Camino a la perdición, Volver, Wall-E, Antes del amanecer, Kill Bill, Memories of murder y me dejo muchísimas más.
Pocas décadas en la historia del cine se me ocurren que haya tanta concentración de obras maestras, solo la década de los 70 o la de los 40.
dekerivers
Pues todo apunta a que las siguientes décadas van a ser peor (hola IAs).
Nexus6replicant
"sistemas avanzados de distribución de anuncios" es exactamente lo que produce Sony en el cine, peo no todos son así, las otras compañías todavía hacen buen cine comercial, no siempre pero al menos tratan de hacer cine y no descarados comerciales largos.
Cifra
Totalmente de acuerdo, puede sonar a abuelo batallitas pero es verdad, sobre todo en el cine americano, el europeo aun se libra, por cierto ¿se algo de si Criterion Channel se viene a Europa? creo que leí que igual se incluiría en HBO Max, pero no he vuelto a ver ninguna noticia al respecto.
adrianolungos
Y a todo esto...parece ser que "Hitman", será su mejor pelicula..las primeras críticas de Venecia la ponen bien arriba, esperaré con ansias su estreno!
vladimirkasaprov
No olvidemos que los 2000 también fueron una gran época de cine más experimental y alternativo. Sigue surgiendo buen cine, podría nombrar decenas de películas de la última época, pero ya no sé si por aburrimiento o falta de tiempo ya no dedico tanto tiempo a indagar y darle la oportunidad a una película deconocida.
Siempre recomiendo distribuidoras como A24, pero la oferta no se acaba ahí. El cine de animación me está también sorprendiendo gratamente. Y las series también dejan el listón muy alto.
Pero lo fácil es idealizar el pasado, porque nuestra mente es hábil en agrupar y encasillar, y cuando recuerdas buen cine es más sencillo hacerlo en épocas antiguas, cuando ya forman parte de la cultura popular y se han ganado un hueco en el corazón de la gente.
Usuario desactivado
...Menos las suyas, claro. Las suyas sí son buenas.
De hecho Boyhood es una turra que no veas más allá de la curiosidad de ver a los niños crecer. Cosa que le viene mal al prota, que como actor se ve como va perdiendo aptitudes.