Es normal escuchar a gente quejándose de que Netflix cancela demasiadas series, algo innegable en términos absolutos, pero la cosa cambia si lo que se tiene en cuenta es la relación entre las series que emite y aquellas que decide quitarse de encima antes de que lleguen a su final de forma orgánica. Hay muchos motivos para que eso suceda, pero ahora tenemos datos sobre otro en el que quizá mucho no habían caído hasta ahora: cada nueva temporada de sus series habladas en inglés va perdiendo seguimiento.
En un estudio realizado por What's On Netflix con los datos de audiencia que suministra la propia plataforma, la conclusión es clara: de entre todas las series en inglés de Netflix que estrenaron una nueva temporada a lo largo de 2024, solamente una ganó visionados con respecto a la anterior. Ese honor pertenece a 'Los Bridgerton'.
En concreto, la temporada 3 de 'Los Bridgerton' sumó 106 millones de visualizaciones estimados durante sus primeros 91 días disponible en la plataforma, los cuales superan con holgura los 93,8 millones de la segunda entrega. Eso sí, no todo son alegrías, ya que la temporada 1 sigue siendo la más vista con 113,3 millones, y eso cuando Netflix tenía una cantidad de suscriptores sensiblemente inferior a la del año pasado.
A la baja

Por su parte, en el lado negativo destaca la brusca caída de 'Aquellos maravillosos 90', cuya temporada 2 sufrió una bajada porcentual del 79% con respecto a la primera. Y además, el debut de la serie tampoco fue precisamente arrollador, por lo que es lógico que Netflix decidiera cancelarla sin contemplaciones.
Otros títulos que perdieron mucho seguimiento fueron 'La diplomática', que en su temporada 2 se dejó un 37% de espectadores, 'The Umbrella Academy', que en su temporada final bajó un 36% con respecto a su predecesora, 'Heartstopper', que perdió un 30% de televidentes o 'Vikingos: Valhalla', que se despidió por la puerta de atrás con una caída del 29%.
Una cosa que demuestra esto es la dificultad de Netflix para conseguir bombazos sostenidos en el tiempo, pues incluso una serie tan popular como 'Emily en París' no ha dejado de perder espectadores con cada nueva entrega, aunque de forma tan leve que es normal que en la plataforma sigan satisfechos con ella. Por su parte, 'Cobra Kai' sí ha sufrido caídas más pronunciadas, hasta el punto que de la temporada 4 a la parte 1 de la temporada 6 hubo una caída cercana al 40%. Poca broma.

Todo esto también deja claro por qué en Netflix parece no existir gran interés en hacer series muy largas en cuanto a número de temporadas. Y es que además algunas que lo consiguen acaban agonizando al final, siendo eso justamente lo que sucedió el año pasado en el caso de 'Élite'.
Además, hasta un bombazo histórico como 'El juego del calamar' ha acabado enfrentándose al mismo problema, ya que su temporada 2 va a sumar una cantidad de espectadores muy inferior a la primera. La cuestión es que la serie coreana partía de tan algo que esa caída no le va a impedir ser otro gran éxito, pero con otros títulos la cosa cambia.
Ahora habrá que estar atentos a cómo evoluciona todo, pero seguro que en Netflix estarían encantados de revertir esta preocupante tendencia. A fin de cuentas, se empieza por un pequeño problema como el que nos ocupa y se acaba con otros muchos que a medio plazo podrían poner en peligro su posición como la plataforma de streaming número 1 en todo el mundo.
Eso sí, en Amazon Prime Video tampoco creo que estén precisamente dando saltos de alegría, que el durísimo bajón que tuvo la temporada 2 de 'El señor de los anillos: Los anillos de poder' sí que tiene que haberles dado mucho en lo que pensar...
En Espinof | Las 27 mejores series de la historia de Netflix
En Espinof | Las 16 mejores miniseries de Netflix
Ver 7 comentarios
7 comentarios
vasilia1
¿De qué se queja Netflix?
Ha dirigido sus series hacia un publico que apenas soporta un video de tres minutos por Tik Tok. Ese grupo no soporta seguir series porque las ve todas. Son esas personas las mas afectadas por el FOMO. Asi que no va a ser "leales" a una serie por mucho tiempo cuando en X estan comentando sobre otra. Saltaran de serie en serie, porque a muchos suscriptores de Netflix no les interesa la calidad de la serie, sino si es o no comentada en red social. Y alli se comenta hoy de una serie y mañana de otra. No hay interes en seguir una serie temporada tras temporada porque, y eso fue culpa de Netflix, hay demasiadas y un grupo de personas cree que debe ver todas para poder comentar de todas en redes sociales. Esa actitud la creo Netflix.
En cambio Amazon y el Señor de los Anillos tiene el problema que la primera temporada fue horrible. Por lo que por mas que se diga que la segunda mejoro algo, ya no hay interes en verla.
Chace
Pero como no perder audiencia si se debe esperar hasta 2 años para ver una nueva temporada. Si ya en la televisión tradicional solo pasaban meses entre el fin de la temporada regular en mayo y el inicio de la temporada en septiembre, y aún entonces había bajas de audiencia.
En dos años el entusiasmo se diluye. Creo que deberían empezar por bajar los tiempos de estreno entre temporadas para mantener a los espectadores. Muchas series pueden ser muy buenas, pero acaban olvidadas luego de su estreno porque los streaming no son capaces de mantenerlas vigentes en el cociente del consumidor, salvo que sean franquicias con seguidores muy apasionados, y aún así sufre.
Augon
Lo que yo no entiendo es que una serie pueda tener mas visionados después de la primera temporada.
Yo no me planteo empezar a ver una serie por una temporada que no sea la primera.
Un gran problema es cuando la siguiente temporada llega años después de la primera. Y no recuerdas nada. O te vuelves a ver la serie, o lo dejas.
bernardopalomovazquez
Entre que Netflix las lanza de una tacada, y que hay mucho espacio entre ellas (unos dos años), es complicado que mantenga el interés sobre una serie más allá de dos o tres temporadas.
flowerpower1
Hahahaha, Espinof nuevamente demostrando su obsesión con Netflix ¿será que sus redactores sueñan con netflix todas las noches?
Que las audiencias bajen de la primera a la segunda temporada ES LO MÁS NATURAL DEL MUNDO actual donde la atención e interés de la gente joven es a corto plazo.
Poquísimas son las series que mantienen o aumentan la audiencia.
¿Por qué no hacen una nota sobre ese fenómeno? No. Lo pintan como un problema exclusivo de netflix... en fin