Voy a empezar esta vez por lo que diría al final: hay que ir a ver ‘Up in the Air’. Os lo dice alguien que cree que la película está muy lejos de ser perfecta, que ha visto importantes defectos en ella y que considera que Jason Reitman da un patinazo adoctrinando al público. ¿Por qué? Porque en ‘Up in the Air’ hay tres ingredientes que a mí me parecen fundamentales, y no los suelo encontrar normalmente cuando voy al cine. Son éstos: excelentes interpretaciones, un puñado de grandes escenas y (quizá lo más importante) la capacidad de generar una reflexión sobre el tema más relevante de todos: ¿qué quieres en tu vida?
La película ‘Up in the Air’ se basa en el libro de ficción homónimo escrito por Walter Kirn sobre Ryan Bingham, un “experto en despidos”, un tipo que vive en el aire, viajando constantemente de un lado para otro, sin casa, sin propiedades y sin relaciones estables; y lo disfruta. Jason Reitman ha dicho que en un principio le interesó la profesión y la filosofía de vida descrita por Kirn, y que quiso humanizar al personaje (léase hacerlo contradictorio). Luego se lo pensó mejor (pensar mucho es una buena receta para crear mejores historias) y empezó a añadir elementos y personajes, hasta dar con un elaborado guión en el que recibió la ayuda de Sheldon Turner. De este modo, su ‘Up in the Air’ ya no hablaba de una persona y su forma de vida, sino de muchas personas, de sus formas de vida y del sentido que intentan darle.
Reitman debutó en el cine en 2006 con la aplaudida ‘Gracias por fumar’, una estupenda comedia con muy mala uva en la que brillaba el actor Aaron Eckhart, interpretando a Nick Naylor, un profesional de la persuasión. El eje central de la trama consistía en que este hombre, solitario y de vida aparentemente perfecta, tenía que realizar un viaje con su hijo; por supuesto, durante el tiempo que estaban juntos, hablaban sobre su trabajo y su forma de ver la vida. Este esquema, muy útil (porque puedes mover a tu personaje y enfrentarlo a múltiples situaciones), lo vuelve a repetir el cineasta en su nuevo largometraje, de ahí que por ejemplo mi compañera Beatriz la haya calificado como la hermana menor de ‘Gracias por fumar’.

No veo que ‘Up in the Air’ sea inferior al primer trabajo de Reitman, y es que a pesar de que sus engranajes argumentales se parecen, son películas muy diferentes. El tono es totalmente distinto. Mientras que su ópera prima es ácida, desvergonzada y gamberra, juega a golpear y salir corriendo, su última película es más seria, adulta y triste, es una película de alguien que pasa de lucirse y trata de crear un discurso contundente y razonado sobre temas importantes. La cuestión es si lo consigue o no, y creo que esto dependerá bastante de cada espectador y su situación concreta al ver el film. Creo que Reitman es un tipo muy inteligente, tiene talento y ambición, pero no es todavía ese gran autor y cineasta que debe pensar que es; algo a lo que seguro habrá contribuido la prensa norteamericana, que se derrite con él, y los premios recibidos por su anterior trabajo, ‘Juno’, que estaba lejos de ser esa grandiosa película que nos vendieron.
Dicho con otras palabras, aunque se agradece el intento, Reitman no debería pretender dar lecciones sobre la vida a los demás. Y eso es lo que llega a hacer en ‘Up in the Air’. Durante un primer tramo deja que sea Ryan Bingham, el personaje de la novela de Kirn, quien tome las riendas, quien hable y quien se meta al público en el bolsillo (de un modo similar a como lo hacía Nick Naylor). Pero poco a poco Reitman le va complicando la vida a este hombre y es cuando empieza a mostrar sus cartas, a dejar caer su forma de ver las cosas, especialmente con el retrato de las dos mujeres que más tiempo acompañan a Bingham (la veinteañera y la casi cuarentona). Y en el último tramo es donde se revela el pastel (tranquilos, no voy a contar nada), donde Bingham se desmonta y pasa a ser Reitman, aleccionando al público. De ahí que se alternen momentos muy buenos, de auténtico cine, con otros lamentables, de completo charlatán.
Reflexión, equilibrio y contrariedades
No creo en eso de las películas perfectas. Todas, hasta los grandes clásicos, tienen defectos, porque son parte de un proceso que dura bastante tiempo, con muchas fases, en el que están implicadas muchas personas, así que en cierto modo es como un milagro que salgan bien. Pero evidentemente el talento de quienes las hacen queda impreso, y la habilidad de los narradores queda patente, de ahí que podamos pasar por encima de los puntos débiles y disfrutemos la película, en su conjunto. Haciendo balance, los aciertos de ‘Up in the Air’ pesan más que los errores. Mucho más. Sigo pensando que, por más que me guste ver cine palomitero, de acción y efectos especiales, no hay nada como un buena historia humana, apoyada en el trabajo de los actores, pareciendo que no hay cámara ni artificios, que estamos contemplando algo verdadero.
¿Cuántas veces vemos una película y podemos decir “me encantaría que ese personaje existiera para poder hablar con él”? Bueno, aquí pasa eso, y no sólo con el protagonista. Pero al César lo que es del César, George Clooney está fantástico. Aprovecha el estupendo personaje que es Bingham para desarrollarlo y darle vida, hacerlo creíble, de carne y hueso. El suyo es un personaje de los que no se escriben a menudo (en el cine), con personalidad, estilo y discurso; con su forma de hacer las cosas. Aunque luego se equivoque. En este sentido, podemos discutir si su evolución durante la película es más o menos forzada, pero repito, al final lo que importa es que el bloque funciona, a pesar de que pensemos que había mejores maneras de arreglar determinadas cuestiones. Vera Farmiga también está espléndida, tremendamente atractiva, en un personaje que normalmente suele estar representado de forma muy simplista en la gran pantalla. J.K. Simmons o Zach Galifianakis también intervienen en el film, en cameos que enriquecen la película; se ve que Reitman tiene amigos.

Para mí, la gran sorpresa es Anna Kendrick en el papel de Natalie, una joven brillante que sigue con rigidez lo que cree que está bien, pero en el fondo es una mujer débil e insegura. Con un impresionante expediente y grandes ideas, Natalie llega a la empresa donde trabaja Bingham para poner patas arriba su cómodo mundo. Éste argumenta que es muy inexperta para entender de qué va la profesión (la vida) en la que se ha metido, y su jefe (un estupendo Jason Bateman) le propone que lo demuestre, así que Bingham se lleva a la chica de viaje para que aprenda cómo es de verdad el negocio (la vida). Desde que están juntos, la película aumenta en interés. La diferencia de personalidades y de formas de ver el mundo, el contraste entre estos dos personajes permite profundizar en los temas de la película y la hace más entretenida. Con el tiempo, los dos aprenden un poco el uno del otro, fracturándose esa apariencia de sólida seguridad con la que iniciaron el viaje. Algo que me encanta del guión de Reitman y Turner es la debilidad interior de los personajes, sus contradicciones y sus autoengaños (la conversación sobre la madurez y la “vida real” es muy significativa), lo que los hace más humanos y creíbles.
Podemos, y debemos, criticar el excesivo subrayado que Reitman hace en el tramo final, su desacierto a la hora de encajar mejor la problemática de los despidos en la trama personal de los protagonistas, o escenas concretas donde el guión flaquea (la escena conflictiva de Danny McBride se resuelve de forma muy mecánica), pero pienso que ante todo hay que valorar el trabajo de los actores, los momentos de gran cine (la secuencia del despido por videoconferencia) y la intención de contar algo trascendente, que nos haga reflexionar sobre nuestras propias decisiones vitales. Para concluir, os dejo el primer tráiler de la película, una joyita de dos minutos que resume perfectamente la filosofía del protagonista. Repito, que nadie se pierda ‘Up in the Air’, y si no es mucho pedir, quiero leeros, quiero saber qué os ha parecido.

-
Otra crítica en Blogdecine:
‘Up in the Air’, sólida comedia con buenas interpretaciones y mejor guión
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Mr. Draper
hansard, me sumo a esa trilogía. Tres de mis películas preferidas, sin ninguna duda.
Juan Luis Caviaro
-coltrane, ¿estás diciendo que NO hay que ser feliz en la vida? Vaya, hay muy buenas iglesias para predicar eso... ;)
-Daniel cinefilo, pero si ya desde el primer párrafo comento que la película tiene defectos... Por otro lado, no sé qué hay de malo en ser consecuente, de hecho, es una virtud.
-eltamagochi, bien, es tu opinión (el guión se escribió pensando en Clooney, pero ten en cuenta que hay un libro sobre su personaje), lo único que me chirría es que digas que lo de Farmiga en el hotel es el sueño de cualquier tío... Porque yo por lo menos estoy con Reitman en ese sentido, el sueño es poder llevártela a casa. :)
ElTamagochiAhoraEn3D
Hace unos días recuerdo que leí un artículo tuyo, Juan Luis, en el que resumías en encanto de "Dame 10 razones" en practicamnte una sóla razón: Morgan Freeman.
Bien, pues después de ver esta película salí con esa misma sensación: ¿tendría sentido esta película sin George Clooney?
Y lo digo para mal, porque no encontré nada realmente creíble en la película. La idea de la compañía especializada en solventar despidos a gerentes sin agallas daría para toneladas de mala leche si se profundizase en ella, pero no se hace. Tampoco acaba uno de creerse el rollo ese de "ayudamos a gente a reorientar su vida en uno de sus peores trances". Pero aún así podría colar...
... de no ser porque el personaje de la joven "kohai" con la que cargan a Clooney tampoco resulta excesivamente creíble. Sus confrontaciones con él son demasiado facilonas, demasiado encaminadas a dejar que él se luzca sin demasiado esfuerzo. Por otro lado, tampoco se entiende la insistencia insolente con la que le da por juzgar el modo de vida de su "sempai". Chica tú a lo tuyo. El priblema es que no sabemos qué es lo suyo. N sabemos si es la aspirante la ejecutiva del S. XXI pragmática y sin entrañas o la moñas romántica que quiere envejecer en una casa de campo. Tampoco se entiende el gran entusiasmo que termina despertando en Clooney (lease la recomendación final), yo la habría estrangulado en el tercer rollo por inaguantable. Aún así, me consolaría con el personaje de Vera Farmiga...
... de no ser porque tampoco me resultaba creíble. Me parecía la fantasía erótica de cualquier tío: sexo en un hotel la primera mnoche y tú a tu cama y yo a la mía. Algunos de sus diálogos me parecían sacados de una peli porno. No dudo que en algún hotel te puedas encontrar ejecutivas así, pero a mí nunca me ha pasado. Me recordaba a quellos anuncios que se pueden ver en algunos chats de TVs locales (no disimuléis, sé que sabéis a qué me refiero) tipo: ejecutivas calientes buscan compañía en tu ciudad. No encontré justificación para su personaje, aunque es justo reconocer que a ella le debemos el mejor golpe de toda la película. Golpe que aún la hace menos creíble, por cierto.
Y cuando llevaba ya una hora y pico de película en la que no hacen mucho más que ir de un sitio a otro, durmiendo en hoteles, colándose en fiestas, etc. Entendí por fin de qué iba la película: iba de George Clooney. No de su personaje, no: del propio George Clooney. De hecho, esta película se podría subtitular: "Fijaos qué buen marido sería si decidiese sentar la cabeza". ¿Me he vuelto loco? ¿Tiene sentido lo que digo? Porque cuando entendí eso, me pregunté como sería la película sin él y me resultaba triplemente forzada e increíble. Todo lo que vemos, todas las situaciones nos presentan a un GC encantador, a la que todas las espectadoras desearían llevarse a casa, cínico por fuera, pero vulnerable por dentro. Me pareció pura pornografía sentimental (sin ánimo de ofender, me encanta la pornografía de todo tipo).
Dicho esto, reconozco que me entretuvo con sus defectos, gracias sobre todo a sus actores, como dice Juan Luis. Tiene algún buen momento y veinte minutos finales bastante buenos. Pero argumento, lo que se dice argumento... no lo encontré demasiado creíble.
eluyeni
Cagoenlaleche, Caviaro. No tenía ningún interés en ver esta película. Odio las blandeguerías con happy end y afán moralizador. Leo su crítica, y al final me resulta bastante contradictorio lo escrito con esas cuatro estrellas.
Y a pesar de todo éso, me ha picado usted.
Salu2 ;)
djalma
buena crítica. lo único, que creo que podemos darle algo de cancha a Reitman, sus lecciones sobre la vida son menos acentuadas aquí que en Juno. confio en que pueda mejorar en este aspecto.
por otro lado, algún día valoraran a Clooney como realmente se merece. y es que además de buen actor, sabe elegir bien papeles. ultimamente todos son aciertos.
zalomero
Pues lo que me pareció ya lo dije en la crítica de Beatriz, aunque estoy bastante de acuerdo con tu crítica, me gustaba más el tono gamberro de "Gracias por Fumar" y algo de "hermana menor" si que tiene ésta. Eso no quita para que le haya recomendado "Up in the air" a todo aquel que me pregunta.
Me gusta esto que has dicho: "por más que me guste ver cine palomitero, de acción y efectos especiales, no hay nada como un buena historia humana, apoyada en el trabajo de los actores, pareciendo que no hay cámara ni artificios, que estamos contemplando algo verdadero."
Porque, detalle que no menciono tu compi y tú tampoco, esta película también nos habla directamente a aquellas personas que, por motivos de las circunstancias actuales, nos hemos quedado sin trabajo y, en parte, sin objetivos.
¿Qué quiero de la vida? No lo sé. ¿Qué quiero del cine? Más películas como "Up in the air".
PeDRo MaRTíNeZ
Es una agradable pelicula, pero no es nada del otro mundo, las actuaciones son excelentes,
spoilers:
el giro del protagonista George Clooney al final es poco creible, ya que deberia estar convencido más que todo el mundo de sus convicciones, pero cambia de un momento a otro sin muchas explicaciones aparentes. buenooo a mi megusto pero el final es demasiado fastidioso y pierdi mucho el interes por esta pelicula por culpa de ese final tan soso.
Mon
La película está bien pero algunas escenas se me hicieron pesadas. También me sorprendió la interpretación de Anna Kendrick. Por cierto, me encantó el inicio de la película con las imágenes aéreas y los títulos al ritmo de la música.
master cat
a mi me gusto tambien mucho la pelicula, tiene sus fallos pero en conjunto esta muy bien...
y lo qe dices de las interpretaciones muy buenas tambien!
ramius
Me ha gustado mucho. Sobre todo el final. Es una película que nos hace sentir y pensar, y eso es un triunfo para el director.
SPOILER Quizás me hubiese gustado más un guión en el que, en vez de hacer estallar en mil pedazos al protagonista en el tramo final, le hubiesen dado la razón, es decir, hubiesen incluido un mensaje del rollo "realmente si no tienes nada no temes perder nada y puedes vivir sin barreras". Pero aquí cada cual expresa lo que lleva dentro, y supongo que el director es de esos tipos que tienen la idea de felicidad = compañía.
FIN SPOILER
La recomiendo a todo el mundo porque es facil conectar con uno de los tres personajes y ello permite vivirla a tope sin aburrirte
golive
Estoy de acuerdo con tu crítica. "Up in the air" pretende ser una lección sobre la vida, pero también nos acerca a otro modo de verla, a través del personaje de Clooney. Él va a su aire, tiene su rutina montada y no quiere cambiarla. Pero la vida es cruel y cuando se acerca algún cambio aparentemente positivo en su rutina, la vida le golpea, como nos golpea a todos en algún momento. Sin duda, la película más madura de Reitman
serpentine
Quisiera que el personaje de Anna Kendrick de hubiera desarrollado un poco más. También un poco más de drama en la escena de la desilusión, una pausa, una reflexión mayor. Lo de la escena de convencer al novio.. yo creo que estuvo bien, al final en ese instante el compromiso es solo eso, una oportunidad solamente, hoy tenemos el divorcio así que para que tanto convencimiento.
Fuera de eso la película no me incomodo en ningún momento. No vi ningún cliché o cursileria desmedida, sexo sin razón ni perdida del norte. La duración me pareció bien.
También encontré un guion bastante condimentado. Si bien lo central es las formas de vida de los personajes contrastados unos con otros, también nos muestra este hobby de las tarjetas, para mi algo novedoso, que más que consumismo es parte de su cotidianidad laboral, un detalle que se vuelve la meta de un hombre.
amidala
Yo fui ayer a verla y me encantó. Cierto que la parte que tiene un punto cursi al final, pero en cierta manera me gusta como resuelve, sin acabar con the edulcorado total. No creo que se lleve ni el Oscar a la mejor pelicula, ni el mejor actor Clooney, teniendo a Morgan Freeman de contrincante, pero se lo merecen (al igual que las secundarias). Espero que Reitman no se lo crea demasiado y siga haciendo películas como éstas, porque puede llegar a ser grande.
hendav
Cierto es que es una buena pelicula, he encuestado ya a varias personas y les parece un tanto lenta, y aburrida, lo cual no es mi opinion, sin embargo no creo que esten tan alejados en la cuestion de que es un poco lenta, en cuestion de ritmo. Por mi parte, si es genial.
Juan Luis Caviaro
-zalomero, es cierto que no me centro en esa parte de la película, pero tampoco la he dejado sin comentar. Porque pienso que Reitman no profundiza en el retrato al que te refieres, sólo lo toca superficialmente, deja ideas interesantes, escenas interesantes, pero no va más allá. Lo que le interesa es el bosque, la vida que llevamos.
-eluyeni, lo sé, lo sé... Pero creo que la película es así, tiene momentos muy buenos y otros bastantes flojos. De hecho, la puntuación exacta sería cuatro estrellas menos cuarto. Pero no la tenemos. ;)
lunares
En primer lugar, muy buena crítica.
Estoy de acuerdo en bastantes puntos del artículo. Clooney está fantástico, es un actor de primera y eso que está doblado al español aquí en los cines. He vuelto a ver el tráiler en versión original que habéis puesto más arriba y suena muchísimo mejor, tiene una voz y un tono muy natural, sugestivo y convincente, muy a propósito con el papel que representa y muy creíble, aparte de lo que dice.
La película es muy interesante, da que pensar y bastante, pero ¡SPOILER! hay una parte que no me convence y son las reacciones de los despedidos.
De acuerdo con que hay que verla, es más, estoy deseando de volverla a ver en versión original, la disfrutaré el doble.
El_Darko
A mi me gusto ligeramente más que a ti, Juan Luis, pero tu crítica me parece muy interesante, aunque a mi no me desagradó la evolución del personaje. Lo que esta caro es que las interpretaciones son geniales y es una pelicula muy recomendable.
manolo
Como ya dije en la crítica de Beatriz, la película me gustó mucho. Es verdad que tiene cosas que me parecen un poco ñoñitas, pero me gusta quedarme con la imagen general. Creo que te hace pensar, y aunque luego Reitman te de su opinión no lo veo como adoctrinamiento, simplemente dice lo que supongo que el piensa de la vida, igual que los demás pensamos lo que pensamos al ver la película. Las interpretaciones me gustaron, especialmente la de Anna Kendrik, aunque todos estan bien. La señora Farmiga es poseedora de una belleza fuera de lo común, destila madurez y misterio a partes iguales, una pena que no se deje ver más... Aunque suelo ser contrario a tus críticas, he de decir que estoy bastante de acuerdo con está.
chuparrocas
Pues a mí me decepcionó bastante, aunque tras ir a ver ayer "En tierra hostil", "Up in the air" me parece mejor película de lo que me pareció en su momento.
narmondil
Totalmente de acuerdo con el análisis. Con sus defectos, pero una de esa películas que aconsejaría a casi todo el mundo. Clooney lo borda, una pena quesea éste el en queaño se vaya a hacer justicia con Jeff bidges en los Oscar, según los rumores.
ÁlexDarko
Pues a mandar:
A falta de ver Invictus, y alguna que otra más del ya difunto y cinematográficamente malo 2009 yo la tengo entre las 10 mejores películas del año. Creo que posee un guión hábil. La cursilería que tanta gente critíca no me molesta en absoluto. Y lo mejor es que hay tres, ni más ni menos, tres, interpretaciones excepcionales. Pocas películas poseen secundarios que se queden en la memoria desde hace años, antiguamente los había que deboraban a los protagonistas con sus actuaciones, pero hoy día... 'Up in the air' no peca de eso, las dos secundarias son memorables. Y técnicamente hablando el montaje es muy remarcable, sobretodo para darnos cuenta de la vida tan monótona que tiene el señor Bingham. La mejor película de Reitman.
ÁlexDarko
Uf... devoraban*
Crazy6D
Bueno yo digo lo mismo que en la critica de Jesus. Justamente da la casualidad que la vi ayer, y me ha encantado, muy bien contada divertida,mordaz, un guion excelente y aun mejores iterpretaciones de todos, acabo de verla y me a dejado un gran sabor de boca.... Es una pelicula sencilla, sobre la vida misma... Estoy muy deacuerdo con tu critica, en lo negativo tambien, el director da su punto de vista de la vida dandolo por el correcto y creo que ese es su fallo... A pesar de que yo opino lo mismo, y quien no lo vea le compadezco... Pero en una pelicula este tipo de lecciones sobran, aunque tengan toda la razon xD
blissett
Buena crítica, yo también he aconsejado su visionado a la gente de mi entorno. Y ahora procedo a flagelarme públicamente y a reconocer un "Zas, en toda la boca": la chica de Crepúsculo está realmente bien, lo esperaba de Clooney y Farmiga, me sorprendió muy gratamente Bateman, pero lo de esta niña me pilló fuera de juego, porque borda su papel. Habrá que darles una oportunidad a sus compañeros en proyectos de mayor calado antes de echarles a los leones. Supongo.
email_Galicia
Es la película que más me apetece ver de toda la cartelera. Es una pena que no la incluyan en la sesión matinal, porque tengo dificil encontrar un hueco para poder ir a verla al cine.
calli
Puede que esto sea un pequeño SPOILER: exceptuando la escena en la que Gafifianakis simula la reacción de alguien recien despedido sacando la metrayeta (que parece una cuña sacada de "Padre de Familia")FIN SPOILER, el resto de la película me pareció muy buena y el personaje de Clooney increiblemente original.
temerario78
A mí me gustó mucho, y me parece mejor que Juno. Los tres actores están fantásticos y si me tengo que quedar con uno, elijo a Vera Farmiga.
MisterMario
La ví hace una semana y me fascinó. Aparte del excelente guión de Reitman y Turner, lo mejor para mí fueron las interpretaciones: yo no pensaba que una chica salida del mundo de Crepúsculo (Anna Kendrick), pudiera interpretar lo que interpreta en este film. Desde mi punto de vista,puede que Reitman peque un poco al final de ser un poco conservador, pero nada grave, y cómo tú bien has dicho, los aciertos pesan más que los errores en esta película. Vera Farmiga está espléndida y George Clooney, excepcional. Por cierto, gracias por esta buena crítica.