Nada más arrancar, y no sin antes comenzar a ablandarnos el corazón con los primeros acordes de su maravillosa banda sonora, 'El regreso de Mary Poppins' nos presenta su primer número musical protagonizado por Jack, el farolero londinense interpretado por un descomunal Lin-Manuel Miranda, que invita con su canción a iluminar una ciudad de Londres sumida en la oscuridad inherente a la era de la depresión de principios de los 30.
Este número, más que una introducción al uso, se revela como una declaración de intenciones que deja bien clara la función que pretende tener el filme. Mary Poppins está de vuelta para, al igual que hace con los que la rodean en la ficción, dar algo de luz a nuestras vidas con un auténtico festival de magia, color y música que deslumbra en cada uno de sus fotogramas y que se encuentra condensado en la que es, fuera de toda duda, una de las mejores cintas del ya casi extinto 2018.
'El regreso de Mary Poppins' recoge el testigo, en múltiples aspectos, del clásico que firmó Robert Stevenson, funcionando al unísono como secuela continuista —recuperando a los hermanos Banks, ahora adultos, y varios elementos argumentales de la original— y como sucesora espiritual, adaptando las señas de identidad formales y narrativas del filme de 1964 a los tiempos que corren en un producto brillante con potencial para cautivar a públicos de todas las edades.
Esta facilidad para abarcar y satisfacer a un espectro tan amplio de público radica en el modo en que Rob Marshall, quien ya demostró su innato talento para el musical en la intachable 'Chicago', equilibra el tono y estilo de la obra, abrazando un clasicismo delicioso que captura toda la esencia de la época dorada del género —así como la de la Disney más añeja y encantadora— mientras hace gala de un poderío audiovisual a la altura de las exigencias de las audiencias actuales.

Todo, absolutamente todo, en 'El regreso de Mary Poppins' está concebido para enamorar a todo aquél que decida entregarse a sus dos horas de entrañable y sorprendente espectáculo. Desde un diseño de producción que hace honor a la fantasía del universo de la niñera por antonomasia a un libreto nostálgico y excelentemente articulado, pasando por un reparto que inunda la pantalla con su carisma y entre el que destaca una Emily Blunt tan perfecta como su personaje y que consigue hacer sombra a su predecesora en el papel.
Por supuesto, el gran reclamo del largometraje está en sus geniales números musicales, que combinan música y baile evocando a sus mejores congéneres. Un cóctel de partituras emotivas, letras pegadizas y coreografías imposibles capaz de hipnotizar al patio de butacas, dibujar una sonrisa en todos los rostros que lo pueblan e, incluso, hacer brotar alguna que otra lágrima ante tantísima belleza concentrada.

Aunque, por encima de todo lo expuesto hasta ahora, incluso de las composiciones de March Shaiman y Scott Wittman, reina un elemento principal que otorga a 'El regreso de Mary Poppins' el estatus de clásico instantáneo y potencia hasta el extremo su impacto emocional. Ese no es otro que su agridulce y elaborado discurso sobre el duelo, el olvido y las connotaciones negativas de convertirse en adulto y perder progresivamente la percepción del mundo que nos rodea como algo único y extraordinario.

Antes del número que clausura el tercer acto de la película, el personaje de Ben Wishaw reflexiona sobre su transición a la madurez y cómo esta le ha hecho olvidar lo que era ser un niño; hecho sobre el que muchos podemos vernos reflejados sin demasiado problema. Por suerte, 'El regreso de Mary Poppins', casi sin esfuerzo, consigue hacernos recordar y sentir a flor de piel todas las emociones propias de aquellos tiempos durante una proyección rebosante de inocencia, maestría cinematográfica y ese concepto abstracto al que muchos identifican como la "magia del cine".
Ver 17 comentarios
17 comentarios
elefanterosa
Si no fuera porque tengo curiosidad, diría que estáis comprados.
Kokerosso
Tengo muchas ganas de verla!! Pero angela lansbury sin marta martorell, meryl streep
Sin rosa guiñón (la mary poppins original)...
No sé si la veré en castellano :/
wingo22
No seáis malos, que el titular mola mucho. Lo de inesperada maravilla que define el cine tiene su mérito.
Goemon
Yo me pregunto, por qué?, para qué? tienen que hacer remakes de todo y no se esfuerzan un poquito en hacer cosas nuevas, por dinero claro, pero, por qué tenemos que aceptarlo y dorarles la píldora?? eso ya no lo llego a comprender...
sanamarcar
La acabo de ver y es es como el episodio VII un remake enmascarado. Además sin verguenza xD. Y saca muchos elementos de la chistera en la parte final que le quita todo dramatismo y tensión. Y se nota que la actriz principal, imitaba a la original. La peli se le nota cariño pero no hace sombra a la original, pero claro con un poco de azucar esta pildora que nos dan... Y para acabar los set de algunos musicales eran ridículamente pequeños, se nota que los recursos fueron a peces gordos. Recomendable pero sin ser especialmente memorable.
ppearenass
gracias miles por hacernos volver a la magia de ser niños y sobre todo a ver nuestra humanidad gracias emily por atreverte a recuperar el cine bello , si , ese que vale la pena , eres un gran ser humano solo por eso, te amo mua mua miles de besitos emily blunt
enriqueantonionunez
Va a ser muy difícil igualar a Julie Andrews
juanjosesalay
No me gusto para nada esta pelicula no esta al nivel de la de 1964 y se que estoy a fin del 2019 porque no sabia que avia salido una version remasterizada pero si estas al igual que yo y no la has visto no se las recomiendo para nada seria solo una perdida de tiempo
akenaton2013
Una gran película y una excelentísima banda sonora. La he disfrutado mucho.
pacox125
la decadencia y la horiginalidad de holiwood se demuestra en este tipo de peliculas asi que no jodais con este titular
brunoezequiel
Que página chupa medias de Disney xD ¿qué falta ahora? ¿Que la cagada de Cars sea buena? XD.