Felices Juegos del Hambre, y que la suerte esté siempre de vuestra parte.
El pasado viernes llegó a las carteleras españolas uno de los títulos más esperados y comentados del año, ‘Los juegos del hambre’ (‘The Hunger Games’), el nuevo trabajo de Gary Ross. A falta de solo un día para que se estrene un auténtico blockbuster como ‘Los Vengadores’ (‘The Avengers’), la que nos ocupa es de momento la película más taquillera de 2012. Acumula en torno a 570 millones de dólares en todo el mundo, más de 350 solo en Estados Unidos, donde se ha colado en la lista de las veinte producciones con mayor recaudación de todos los tiempos. Imposible no acordarse de la que estaba destinada a ocupar ese puesto, la más ambiciosa ‘John Carter’, cuyo fracaso ha provocado recientemente la dimisión del presidente de Walt Disney Studios, Rich Ross. La ley del mercado. El divertido espectáculo de Andrew Stanton no encontró a su público o éste no era tan amplio como para recuperar la descomunal inversión, mientras que el dirigido por Ross ha logrado el ansiado éxito comercial con mucho menos. ¿Las claves? Una base literaria actual con su propia legión de fans, mínimo riesgo (tanto en artístico como en lo económico) y apuntar al mayor número posible de espectadores, sin importar lo que se pierda por el camino.
Como sabréis, ‘Los juegos del hambre’ es la adaptación cinematográfica del primer libro de una trilogía de fantasía juvenil escrita por Suzanne Collins que es todo un fenómeno de ventas. Desde la compra de los derechos por parte de Lionsgate con la intención de iniciar una nueva y rentable saga para adolescentes (la segunda parte está prevista para finales de 2013), comenzó a hablarse de que estaba en camino la sucesora de ‘Crepúsculo’, cuya cuarta y última entrega se estrena también este año. La comparación con la franquicia basada en los best sellers de Stephenie Meyer fue buscada a conciencia por el estudio (que de hecho compró Summit Entertainment, propietaria de los derechos de ‘Crepúsculo’) y rechazada por los fieles seguidores de la obra de Collins, incansables a la hora de restar importancia a la trama romántica que involucra a los jóvenes protagonistas para destacar la supuestamente profunda y emocionante historia de ‘Los juegos del hambre’. No he leído la novela, y después de verla adaptada he perdido todo interés. Resulta muy atractivo el punto de partida, con jugosas posibilidades de crítica y reflexión en un momento tan complicado y convulso como el actual, pero lo que queda al final es una oportunidad perdida, ideas interesantes que se dejan de lado en beneficio de un simple e inofensivo entretenimiento diseñado para triunfar en taquilla. No tiene nada de especial y llega a resultar aburrida.

‘Los juegos del hambre’ nos traslada a un futuro indeterminado, a una nación dividida en doce distritos empobrecidos que son gobernados por la tiranía de una lujosa capital, que cada año organiza un cruel espectáculo televisivo donde los participantes deben matarse entre sí hasta que solo quede un superviviente. Pero el asunto es todavía más retorcido ya que los concursantes, conocidos como “tributos”, son adolescentes (un chico y una chica) seleccionados al azar en los diferentes distritos. El origen y el sentido de los Juegos del Hambre, obviamente relacionado con el dominio de los doce territorios, se explica vagamente un par de veces pero no se deja demasiado claro para que no resulten tan evidentes algunas normas y decisiones absurdas (¿perros monstruosos?) de esta peculiar variante de las antiguas luchas de gladiadores. Los tributos del distrito 12 son Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence), verdadera protagonista de la historia, obligada a presentarse voluntaria para salvar a su hermana pequeña, y Peeta Mellark (Josh Hutcherson), que desde el principio asume su condición de probable perdedor. Los muchachos son trasladados de inmediato a la moderna y extravagante capital, donde descubren un mundo totalmente diferente al suyo. Allí reciben ayuda, entrenamiento y consejo, antes de verse forzados a competir violentamente contra otros 22 jóvenes.
Como digo, la premisa de ‘Los Juegos del Hambre’ podía dar mucho juego pero no se le saca partido. No impacta. Y elementos y situaciones que podrían servir para hablar de los males de la sociedad actual están tan filtrados por las necesidades comerciales que pierden casi toda su esencia. En todo caso, la primera gran torpeza que uno se encuentra al ver la película es la atropellada y nerviosa puesta en escena de Gary Ross, cuyo objetivo, según declaraciones del director de fotografía, Tom Stern (colaborador habitual de Clint Eastwood), era situar al espectador en la misma situación que la protagonista, un modo de reflejar su mundo interior ante las particulares circunstancias que la rodean. Se acepta la intención aunque lo más probable es que los verdaderos motivos estén relacionados con las prisas del calendario (motivo por el que Ross no se ocupará de la secuela); lo importante en cualquier caso es que el resultado visual dificulta la narración. La cámara en mano, con el constante tembleque para simular esa apariencia de documental que está tan de moda, llega a resultar ridícula y molesta, y el montaje es tan caótico que hay saltos de eje incluso en una escena tan sencilla como la entrega del emblema durante la despedida de las hermanas. Otro importante error es el metraje, son más de dos horas que, unidas al previsible desarrollo de los acontecimientos y el cobarde desenlace, logran despertar indiferencia y algunos bostezos.

La película, necesitada de más crudeza (¿dónde está la terrible lucha por la supervivencia?) e imaginación (no solo por el guion de Billy Ray, Ross y Collins, también el diseño de producción es soso y convencional), se mantiene más o menos en pie gracias a un inspirado reparto al que se le pueden poner pocas pegas. Lawrence salva muchos minutos que descansan únicamente sobre sus hombros. Su personaje se asemeja al de ‘Winter´s Bone’ (por la que fue nominada al Oscar), lo que le facilita la interpretación, pero es una chica de gran talento, con facilidad para transmitir emoción y autenticidad, sin duda estamos ante una de las actrices (junto a Rooney Mara o Mia Wasikowska) más prometedoras del panorama internacional. Sus dos compañeros, Hutcherson y Liam Hemsworth, empleados en algunos momentos para crear un forzado triángulo amoroso (carece de sentido más allá del morboso espectáculo para las masas), no reciben tanto mimo ni cuentan con tantos minutos pero igualmente cumplen y resultan creíbles. Los secundarios también aportan buenos momentos, se les ve cómodos y metidos en la ficción (único mérito relevante del director). Destacan Stanley Tucci, Elizabeth Banks, Woody Harrelson (el mejor junto a Lawrence), Isabelle Fuhrman, Amandla Stenberg y Wes Bentley, mientras que lo de Toby Jones es casi un cameo, Lenny Kravitz parece ausente y las apariciones del veterano Donald Sutherland resultan sorprendentemente lamentables. A menos que contraten a un cineasta valiente y la trama de ‘En llamas’ sea más agresiva, esto tiene pinta de acabar como esa otra prescindible saga de vampiros y lobos enamorados.

Otra crítica en Blogdecine | ‘Los Juegos del Hambre’, solo puede quedar uno
Ver 83 comentarios
83 comentarios
djfoxx
Empeñarse en comparar esta saga con la de los vampiros cursis es indicio de una obsesión muy preocupante.
bob_marley
Yo estoy de acuerdo en algunas cosas, como lo de la cámara mareante y un reparto inspirado y en el que cumplen todos o casi todos. Pero no me parece tan aburrida la película, en eso no estoy de acuerdo. Me pareció un buen entretenimiento, bastante bien hecho y según me dicen los que han leído el libro, bien adaptado. Aunque eso sí, echo de menos el componente de crítica social, pero bueno, es lógico, no vayan a despertar a la juventud de la inopia y se monte una revolución. De todas formas, esto DE NINGUNA MANERA puede ser comparado con esa basura llamada Crepúsculo.
johnny99
Muy de acuerdo con la crítica. Tampoco he leído la novela y no puedo hablar de adaptación. Pero como en todo proceso de adaptación de libro a cine, hay que intentar ser fiel, pero hasta cierto punto. Cosas que quedan bien y están bien explicadas en la novela no tienen porque encajar en el formato cinematográfico. El guión hay que crearlo de cero, y en este punto estoy de acuerdo con la crítica. Es flojo. La historia, el planteamiento inicial, los juegos...todo eso es muy interesante, en el libro y en el film. Pero en el film no está bien contado. Si la respuesta a eso es 'es que los que nos hemos leído el libro lo entendemos mejor' es que el film no está bien narrado. Probablemente ayuda al desconcierto la 'horrible' cámara loca con la que nos tortura el director.
Los personajes, exceptuando la prota y quizás su compañero de juegos, (aunque el momento de 'disfraz piedra' es de risa), son mayoritariamente planos, sin ninguna profundidad...Que en determinados momentos suelten un dialogo que intente contarnos algo de ellos no es suficiente.
Y joder, vale que el film vaya destinado a adolescentes, pero que el grupo 'malo' de los juegos, donde se supone están jugándose la vida, parezca una banda de maleantes gamberros que se divierten escuchando cañonazos es, como mínimo, ridícula.
546133
hemos visto la misma pelicula?
pablollero
Estoy más de acuerdo con Mikel, a ver un par de cosas: Lo de los perros monstruosos, en el libro, tienen las caras de los tributos muertos en la arena, eliminar ese dato le quita el componente de tortura psicológica y sí, queda un poco flojete.
En cuanto a 'En llamas' se centra más en la parte que comentas, explora el tema de la opresión y dictadura del capitolio, un libro bastante más jugoso y seguro que la adaptación también lo será, no tendrá que perder el tiempo en la presentación de la situación ni de personajes.
Se comenta que el dire será Francis Lawrence, responsable de Soy Leyenda.
mileskilo
Si alguien critica la película habiéndose leído el libro es más probable que le ponga más puntos de los que se merece, ya que seguramente el libro le habrá gustado y tendrá cierto favoritismo por así decirlo hacia la película. El señor Caviaro en mi opinión lo ha hecho bien, ha criticado la película por lo que es, (y coincido con su crítica, la película no me pareció nada especial) y pasando del libro como debe ser ya que estamos hablando de dos artes distintos, pero recalco que es mi opinión. Un saludo
Justo la vi ayer. No he leido absolutamente nada de los libros en los que se inspira y fui a verla sin saber casi nada de su trama. Me pareció un entretenimiento digno ( que en estos tiempos ya es bastante ), aunque si salí del cine preguntándome porqué el capitolio dominaba de esa manera tan contundente a los distritos y el cómo se había llegado a esa situación. También eché de menos un poco más de escenas de enfrentamientos entre los concursantes, porque en realidad no parecía tan duro.
Lo mejor de la película es sin duda la actuación de Lawrence ( que pedazo de actriz )y las intervenciones de Harrelson, que saben a poco. En general me ha gustado pero sin tirar cohetes,seguramente acuda a ver la continuación.
izzyy
Creo que las personas que hemos leído los libros, hemos disfrutado mas de la película, porque gracias a la lectura de los mismos, hemos podido rellenar automáticamente los huecos y dudas que la película no resuelve. Es cierto que a la película le fallan algunas cosas y que todo es mejorable, pero es una adaptación bastante buena y disfrutable.
filmman
No creo que tenga pinta de acabar como la otra saga de vampiros y lobos enamorados de la forma que comentas, ya que entre ambas películas no veo el mismo nivel de calidad, ni en la fuente literaria de origen ni en las producciones en general en si mismas. El uso de la cámara en mano es cierto que en unos tramos puede resultar excesivo, pero lo entendí como un recurso para diferenciar unas partes de la historia, enmascarar planos que podían haber valido una clasificación R, e introducir al espectador en la dinámica de acción del personaje. Por otro lado, sin estar mal en conjunto creo Gary Ross con el material que tenía entre manos podía haber hecho algo mucho mejor, en planteamiento de escenas y dirección de actores. Los cambios en este sentido para ‘En llamas’ se anuncian y parecen justificados. Un saludo.
rikblad
Sabía que Juan Luis haría una crítica así. Se le veía predispuesto en contra desde el mismo momento que se anunció y escéptico desde las primeras críticas positivas de premiere y demás, con el empeño continuo de compararla con la saga de los vampiros, aunque en este caso sea metido con calzador.
leoncongafas
Pues a mi me pareció un entretenimiento aceptable, que se mantiene sobre todo por la presencia de la protagonista y algunos secundarios. Vale que no es muy original, pero pocas cosas lo son hoy en dia... Lo peor son las secuencias de acción (a pesar de que la segunda unidad ha estado dirigida, segun dicen, por Soderbergh)muy embarulladas, aunque quizas se trate de un truco para que la califiquen PG-13 y esas chorradas que hacen alli. Si toda la saga Crepusculo hubiera sido asi de digna otro gallo cantaría...
Jesús Ruiz
Al fin justicia! La película es un quiero y no puedo. Aburrida y absurda a morir.
lauraesfu
Pienso que en la parte del arena se han perdido detalles que marcaban la brutalidad con la que se narraban los combates en el libro. Primero de todo, se llama Los Juegos del Hambre y en la película no hay ni un solo momento donde se pase hambre o sed. En el libro, cuando Katniss regresa del festín lo hace con un gran golpe en la cabeza que si no fuera por la medicina habría sido mortal y no con un corte superficial como en la película. Y Peeta termina perdiendo una pierna. Además, me parece que el simple hecho de que en la película no se lleguen a meter las moras en la boca, hace la escena final más ridícula...
casterlisergico
´Los Juegos del hambre´ me pareció en conjunto una buena película pero es verdad que en algunos momentos el movimiento de la cámara puede marear un poco. La novela tiene muchas cosas y es complicado que todas entren en una película de una vez, pero en las próximas pueden aparecer. A mi me gustó.
marlon
En "Los Juegos del Hambre" encontré algo singular, tuve la impresión de que estaba realizada como por dos directores diferentes. Creo que algunas de sus partes son inferiores al resto y desentonan, pero todas en conjunto si ofrecen una buena película.
542621
Coincido en la mayoría de la crítica. Es una opinión cercana a lo que ya dije en la crítica de Mikel. Discrepo en cuanto a los secundarios: Tucci para mi sobreactua y Kravitz es el que mejor cumple; además no creo que llegue a ser aburrida.
Lo que no entiendo es porque los que defienden la película se escudan en el libro, son dos elementos separados. Y una vez más, impresionante Lawrence.
atreyu69
La película puede enganchar hasta que empiezan realmente los Juegos. De ahí en adelante las situaciones son tan ridículas para un supuesto juego de supervivencia que le quitan interés a la película. Hay alguna situación que de puro ridículo que suceda es hasta cómica...
wanzer
La película no es nada especial. Para mi no pasa de ser un digno entrenimiento.
Acierta críticando cosas como la cámara o la falta de crudeza. De hecho la pelí es un 50% de lo que podría haber sido. Pero... en su alarde de buscar protagonismo haciéndose el snob y buscando polémica, al haber leído en el 20 minutos que LJDH era un nuevo fenómeno "a lo crepúsculo" ya lo ha tomado como argumento y lo ha soltado a bocajarro.
Fracasa estrepitosamente críticando subjetivamente al desarrollo de la trama, como diciendo que: [SPOILER] el desenlace es cobarde (ya que desconoce completamente lo que supone) o diciendo que el "cambio de reglas" es forzado (parece ser que no ha visto un reality en su vida) [/SPOILER]
Hay que tener cuidado cuando se crítica una película que adapta un libro. Que parecemos nuevos. Hay que saber distinguir cuando algo en la trama es fallo de la adaptación, y no fallo de la trama en sí. Un suceso X puede parecer forzado en la película y en el libro ser perfectamente natural. El problema es de la película que no ha tenido tiempo de desarrollar el camino hacia ese suceso. Y para colmo tiene la cagada de decir que le sobra metraje, cuando lo que pasa es lo contrario.
Yo si fuera un tío que escribe en un blog tan popular de, antes de hacer una crítica sobre una película me lo curraría un poquito más. Y si para poder hacer una crítica en condiciones necesito leerme un libro para comprender de lo que estoy hablando, lo hago. Si no me apetece hacer ese trabajo de "documentación", mejor dejo la película en paz y hago una crítica sobre otra.
kirikin
Estoy muy de acuerdo en todo. Pero a mi tampoco me convence el actor que hace de Peeta, y me parece muy cargante la actuación de Stanley Tucci.
paulascholten
Es complicadísimo, prácticamente imposible, hacer una buena adaptación conematográfica de una novela. Pero, leyendo tu crítica, te recomiendo encarecidamente que leas la novela, estoy segura de que te dejará mucho más satisfecho que la película. Hay más explicaciones, más acción, más todo, en general.
Cleon_girl
Me encantaron los libros, pero el que digas cosas como "¿perros monstruosos?"... hay que admitir que la película tiene agujeros (aunque aquí me dio la impresión de que con los flojos efectos especiales que hicieron no se las apañaban muy bien para caracterizar a dichos "perros" como los tributos muertos jajaj).
Pero es la historia de siempre, a ver cómo metes un tocho-libro en dos horas y pico de película sin saturar. Ahora bien, dicho esto, de las adaptaciones que he visto de libros que he leído probablemente sea, a mi juicio, la mejor que haya visto. Yo la disfruté mucho, en ningún momento se me antojó aburrida.
p.d.: ah, y me ha gustado su forma de enfocar la relación Peeta-Katniss... no centrarse en ella, vamos. Yo ya sabía que todo detractor, autor de este post incluído, iba a buscar la excusa del amor adolescente para decir que es una mala película como argumento indiscutible. Así que el que lo mostraran tan poco (oh, un beso en la boca, UUUH), me gustó, porque siempre me pareció de lo menos relevante en la historia. Tenía miedo de que le dieran la vuelta a lo Crepúsculo, pero me alegra ver que hicieron algo diferente.
pepe perez
Después de ver la película, que me pareció un entretenimiento sin muchas pretensiones tal y como dice Caviaro (y yo le alabo la crítica, es certera) me pregunto: ¿qué es lo que ocurre últimamente con este rollo de las "sagas cinematográficas"?, ¿qué es lo que le sirve de inspiración a esta peña para defender como defienden a una seride películas? Me da igual que sean las estupideces que se filmaron con los vampiros cursis que esta que se avecina con la heroína de los juegos el hambre como protagonista. ¿Esas personas se ven reflejadas en esos personajes y suspiran por ser como ellos?. No lo entiendo. En su momento, cuando se produjeron las primeras "sagas" de éxito, ya fueran las de La Guerra de las Galaxias, Star Trek, James Bond, El Señor De Los Anillos, X-Man, y muchas más, todos los que íbamos al cine a verlas, íbamos a disfrutar y nada más. A quien no le gustaba tal o cual serie, se le preguntaba qué era lo que no le encajaba y ya está, no había tanto histerismo ridículo, tanta "identificación" con el personaje. ¿Están tan vacías las seseras de los adolescentes de estas últimas generaciones que sólo sirven para armar alboroto en las salas y decir gilipolleces cuando van al cine?.
No tengo ningún master en sociología ni en comportamiento humano ni en ninguna de las ramas de la psicología que estudían el comportamiento de las masas pero, aparte de lo que ocurre con las fans de los grupos de rock, que también es indescifrable para mí, no creo que nadie sea capaz de comprender qué le pasa por la cabeza a una chavala de 16 años cuando monta en cólera porque le critican su película favorita. Ni tan siquiera qué le pasa por la cabeza para identificarse de esa manera con un personaje tan ñoño y cursi como los vampiritos de marras o la arquera superviviente.
541976
Coincido con el comentario que dice que los que hemos leído los libros vamos con ventaja, ya que rellenamos los huecos (comprensibles) de su traslación a la pantalla. Eso ocurre con todas las sagas fantásticas, y aunque me gustó Harry Potter en general, también hubo una adaptación que fue desastrosa (La orden del Fénix).
La comparación con Crepúsculo salió de las oficinas de promoción y marketing de Hollywood, con el afán de crear una nueva y lucrativa saga para todos los públicos una vez Harry Potter, Crepúsculo y John Carter se han acabado (bueno, la última ni empezó).
No entiendo como, después de ver la película o sólo con leer su argumento, algunos críticos y blogeros se empeñan en seguir comparándola con la de los vamiros. La historia no tiene nada que ver, las intenciones de la autora no tienen nada que ver, los personajes no tienen nada que ver...
Pero en definitiva, Los Juegos del Hambre no me parece la gran película que podría ser, pero si es cine comercial interesante, con ideas, inteligente, con un diseño de producción que capta lo escrito en la novela, que deja abiertas muchas posibilidades dramáticas para sus secuelas; y que tiene un reparto extraordinario.
240862
Pues sinceramente, para ver una película en que el argumento sea que un grupo de adolescentes luchan por sobrevivir, unos contra otros, en un reality, veo Battle Royale, que además de ser una gran película, tiene a Takeshi Kitano xD
Síp, sé que alguno me dirá que no tiene nada que ver con BR, pero yo veo la misma base xDDD
luis_96
ME E-N-C-A-N-T-A jajajaja Para gustos, los colores. A mi los movimientos de cámara de Gary Ross si que me han gustado. Cuando Katniss tiene el pitido parecia que yo mismo los tuviera con el efecto mareo que tenia. Pero bueno, yo ya estoy esperando "En llamas".
Franz Moss
Caviaro quiere ser el nuevo "badass" del blog, quiere ser Abuín, pero al pobre no le sale, jejeje. No seáis crueles con él.
Una película que atrapa y entretiene, que no es poco. Parte de lo que parte y como adaptación cumple de sobra. Para quien dude si ir a verla por tanta comparación estúpida con 'Crepúsculo', que sepa que no hay semejanza. Nada que ver una con otra (y no me refiero a la temática, locuelos, que os veo venir), sino al tono ni al tratamiento de ambas. La de los vampiros luminiscentes va dirigida a un público (...) muy concreto. Ésta es para cualquier tipo de público.
agege
Ya imaginaba que los no-lectores iban a ser menos amables con la película, pero es que le falta una mayor profundidad a los personajes. Con todo, me sorprende que se le dedique menos tiempo a los juegos en sí; esperaba una parte más sintetizada del principio y la preparación de los juegos para alargar estos.
Por cierto, en la película no se dice en ningún momento que Panem es Estados Unidos dentro de unos 100-150 años, ¿no?
543271
Y la pregunta es...¿ALGUIEN TENÍA ALGUNA ESPERANZA DEPOSITADA EN ESTA COSA?