Mucho se ha hablado sobre la última película de David Lynch pero me parece que son muy pocos los que han hablado habiéndola visto, y menos aún, casi nadie, los que han dicho algo sin haberla entendido.
Porque se supone que 'Inland Empire' no hay que entenderla. Algo así como lo que pasó con la apasionante 'Mulholland Drive'. El motivo es que el propio Lynch deslizó a los medios de comunicación que no sabía lo que estaba rodando. Esto puede tomarse en serio o, como yo, en broma. Exacto, no creo que Lynch filmase esta película sin tener idea de conjunto e, incluso, sin saber el propósito de cada secuencia que rodaba. Pero está claro que es mucho más sencillo decir que no la película no va de nada y dejar reposar el trasero en el sofá, cómodamente, pensando en lo que se tiene que hacer al día siguiente, mientras pasan los minutos. Lynch no sabía lo que hacía, así que, ¿para qué esforzarme yo?
Bueno, es una actitud tan respetable como otra cualquiera. Pero creo que no es la adecuada. Por mi parte, me tomé el visionado de 'Inland Empire' como un ejercicio de destreza mental, como si se tratase de un gran acertijo cinematográfico, donde el director me quiere contar algo pero no lo va a hacer de un modo convencional, donde lo que se ve y se oye no es necesariamente lo que ocurre en la historia, sino sólo un instrumento más para componer una obra artística diferente, cautivadora. Así me lo tomé. Sin embargo, en mi papel, Lynch no me dio lo que esperaba. Supongo que, a veces, soy muy exigente.
Encontrar el argumento oficial de 'Inland Empire' es algo sencillo. Así, la película, teóricamente, gira en torno a la historia de un misterio y a una mujer en problemas. Ésta es, más o menos, la sinopsis que mi compañero Red Stovall puso en aquel post de los estrenos del día 23 de febrero y es lo mismo que aparece en otros sitios. Por cierto, a pesar de que se estrenó ese día, a Granada llegó hace muy poco y a Cádiz me consta que aterriza en breve (un único día). Independientemente de lo que pueda parecer la película, este sistema de distribución huele muy mal, ¿no? Sobre todo teniendo en cuenta que la infantil 'Piratas del Caribe 3', por poner un ejemplo, se estrenó en todas partes e incluso en 5 salas de un mismo multicines. Penoso.
Volviendo a la "trama" de Inland, mi compañero Carlanga reflejaba lo siguiente en otro post: Nikki, actriz casada, recibe la oferta de trabaja en una película dirigida por Kingsley. Su coprotagonista se llama Devon. Nikki interpretará a Sue, mientras que Devon será Billy. Terminan en la cama y comienzan a usar los nombres de sus roles en el filme. A partir de este punto, es imposible dilucidar si Nikki es Sue o Sue es Nikki. Imposible o innecesario, según se mire.
Sin embargo, la película de Lynch aspiraba a ser mucho más ambiciosa que todo eso. Se supone, vamos, viniendo de él. Porque ciertamente lo que vemos, lo que Lynch nos entrega, es muy decepcionante. Disfrazar la mediocridad de complejidad a través de un montaje errático y voluntariamente confuso es la salida del cineasta, que, seguro, debió sentirse igual que yo al ver que su obra no era más que un ejercicio de egocentrismo descontrolado. Mi compañera Beatriz, su "polémica" crítica, se refería a todo esto de la siguiente forma: "un pésimo montaje intentado dar coherencia y unidad lo que no la tiene y, al final, consiguiendo una obra farragosa y caótica".

En realidad, la película es tremendamente sencilla. Toda la historia se explica fácilmente. Sólo tienes que coger la materia útil en medio de tanja paja audiovisual e imágenes supuestamente sugerentes (Lynch piensa eso), pero que sólo están ahí para despistar de la trama principal. Como lo de los conejos en el salón. Eso es un pegote que no tiene nada que ver con la trama. Sólo pretende generarte confusión. Y, ciertamente, lo consigue. Pero una confusión inútil y bastante facilona, como todo en este desastroso film. Pero vamos a lo esencial. ¿De qué va la historia de 'Inland Empire'? De una actriz que se siente una puta, tanto dentro como fuera de la película, como mujer y como profesional del cine. Y punto. Es lo único que hay que entender. Pero claro, ¿cómo haces esto interesante? Liándolo todo y diciendo a todo el mundo que a ver si tienen narices de entenderla. Es tan sencillo como lo he escrito. Lo podéis comprobar viendo de nuevo la película. Si tenéis un estómago muy sólido y ganas de perder más el tiempo, claro. Supongo que habrá un publiquillo ahí fuera, de los que alquilan a Bergman para llenar las madrugadas solitarias, que pensará que hay mucho más, pero sólo tenéis que preguntarle para dejarlos mudos. Uno de sus ídolos ha caído y no lo van a aceptar fácilmente.
Lynch se rodea de actores de prestigio y calibre para su nada acertada incursión en el cine de autor más facilón, barato y onanista. De este modo, en la película vemos, con evidente cara de no saber lo que está pasando, a gente como Jeremy Irons, Justin Theroux, Harry Dean Stanton (protagoniza una escena de carcajadas) o Julia Ormond. De su labor, sólo puedo reafirmar lo que ya dijo Red Stovall en su elegante "crítica", cuando comentaba que "al gfjgusdhf uisdhg dgiuh iusdhgh ghs huisdh gih sdgih uighih gfh dfhg gjhsdg". Amén.
La principal protagonista, la que carga con todo el caos, es la estupenda Laura Dern, que espero haya aprendido la lección y borre el número de Lynch de su móvil. Si bien 'Inland Empire' supone redescrubir a una inmensa actriz, ella debe haberlo pasado bastante mal construyendo un personaje que va dando tumbos a lo largo de todo el metraje, siendo cosas muy diferentes cada vez, mareándose por gracia de un guión inexistente. Lynch perdió una buena oportunidad, a ver si se ha dado cuenta.
En definitiva, 'Inland Empire' es una tomadura de pelo, un fallido experimento de Lynch que no se sostiene en ningún momento. Dern se merece un premio por haber tenido que trabajar en este despropósito. Ella es lo único salvable de la experiencia decepcionante que nos ha entregado Lynch. Bueno, y lo de los conejos que hablan sin coherencia entre ellos. Eso es inolvidable. Lynch, péinate y vuelve a hacer cine como antes, hombre. No es tan difícil.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
eluyeni
Chico Viejo, le garantizo que los talibanes de Lynch le van a crujir. Yo esto ni lo he visto ni tengo intención, principalmente porque me niego en redondo a hacerle el caldo gordo al pollo este, que ha rebasado su cupo de tomarme el pelo sobradamente. Pero he de reconocer que me alegro de que coincida con Stovall en señalar algo que se veía venir de lejos: que es una tomadura de pelo. Por cierto, en otros posts andan por ahí circulando ladrillos intentando explicar esto y lo otro, analizando símbología, descifrando mensajes, etc.
Salu2 ;)
KesheR
Esta crítica muestra perfectamente que usted no comprende las intenciones de Lynch. No se trata de que le guste o no, que está en su derecho, se trata de que como supuesto crítico no es capaz de analizarla correctamente. Se trata de un film surrealista, 100% surrealista, aunque un argumento se intuya. No tienen pues ningún sentido sus referencias al argumento, puesto que Lynch se limpia el culo con él. Es más, creo que ni siquiera había un guión antes del rodaje. Lynch sienta las bases del post-cine y usted lo desacredita por no sé qué razones que a él no le importan lo más mínimo.
Comentarios como "Lynch, péinate y vuelve a hacer cine como antes, hombre" me parecen chascarrillos de taberna. El problema de internet es que cualquiera cree que puede escribir de cualquier cosa, en cualquier momento.
La referencia al inmenso Bergman, desde la falta de respeto y el insulto a sus seguidores, es simplemente hilarante. Uno de los máximos exponentes del cine como arte, que ayudó a encumbrar al cine, que ha influenciado a innumerables cineastas… ridiculizado en un BLOG (cada vez me gusta menos esta palabra). Lógicamente eso se califica por sí solo.
He sido lo suficientemente respetuoso, no he insultado. No me digan que soy un talibán de Lynch pues hay películas suyas, como Corazón Salvaje o la de Twin Peaks, que no me gustan mucho.
A título personal, me desuscribiré de este blog. No por esta pseudo-crítica (llamémosle comentario entre amigos), sino porque no creo que aquí encuentre lo que busco.
Vayan a ver Piratas del Caribe 3 y dejen el cine a los profesionales.
P.D.: pueden contrarreplicarme en mi Myspace, les contestaré gustoso. No me escondo. myspace.com/esaes_lachica
uriol21
jajajajaj Kesher no se de que te quejas, Chico Viejo a expresado su opinión, si tu no estas de acuerdo puedes responderle pero no cojas una rabieta diciendo pues ahora no vuelvo a entrar y ala! iros a alabar a pirata del caribe ke yo soy mas listo e intelectual que vosotros y estoy por encima vuestro. Por que eso parece lo que has pretendido. Y lo mejor de todo es que en este blog acostumbran a hacer una crítica despiadada contra este tipo de películas (véase spiderman 3 por decir alguna) así que no me vayas con que aquí se critica lo bueno y se alaba la basura, porque si fuera así ahora esta película estaría llena de cumplidos
Alberto Abuin
Perojfhfgyt bfhfytuhjjj ignoranteshfgftre fhgfyrndbvcvgdte njgi y además, sksufhf flipadosmf deju vnfhfuy.
Daniel Encinas
Lo unico bueno que me gustó fueron los creditos finales con la canción final.
belalugosi
Todo engendro Lynchiano tiene sus integristas.
KesheR
perdón: myspace.com/esaes_lachica
KesheR
Joder, sale mal. Todo con guiones bajos.
skymonty
Yo no he visto la peli pero dudo mucho que Lynch haya hecho una pelicula 100% surrealista como dice Kesher. Peliculas 100% surrealistas solo hay dos en la historia del cine y las dos de Buñuel ("El perro andaluz" y "La edad de oro"). Desde entonces no se ha vuelto a hacer cine 100% surrealista. Se han acercado pero nunca al 100%. ¿Y que leches es es eso del Post-Cine? Si se refiere a hacer cine 100% surrealista lo lleva claro el señor Lynch. Eso se hizo ya hace 70 años. Lynch no esta creando las bases de nada. Es un tipo peculiar que muchas veces se le va la pinza como buen artista que es. Mullholland Drive era una tomadura de pelo pero que tenia sentido y eso gusta al espectador. Esta ultima, por lo que me comentan, parece mas bien una tomadura de pelo a secas. Pero bueno, ya comentare cuando la vea.
joanarcaic
Mullholand Drive tomadura de pelo?¿? jejejeje……no sé, a mí me pareció una obra maestra de como una ciudad (una máquinaria que crea "sueños") es capaz a su vez de destruir otro "sueños"……..del mismo modo que el barrio de Blue Velvet era un barrio idílico pero que a la vez escondia secretos bizarres (orejas cortadas que todavia "funcionaban")…….. en cuanto a lo de que Inland empire no tiene sentido, de momento me abstengo de opinar (todavia no la he visto)……
skymonty
Cuando me referia a que Mullholladn Drive era una tomadura de pelo me referia a su manera de presentarla. Esta hecha para que el espectador no la entienda. Y esta hecho aposta. Porque la historia tiene sentido. Y lo que cuenta esta genial. De hecho a mi me parece uno de los mejores estudios sobre el sueño hecho en cine. Pero su manera de presentarla es un tomadura de pelo. Es como si Lynch te dijera "te voy a presentar la peli para que no entiendas nada y la voy a rodar al reves (el sueño lo dirige como realidad y la realidad como sueño)". Y eso me parece un rollo muy prepotente por su parte. Es como si dijera "mira que listo soy que te voy a poner todo al reves y solo los que sean tan listos como yo lo van entender". Es un juego, si. Pero te sientes engañado porque el nunca te lo presenta como un juego y cuando termina la pelicula te sientes estafado por no haber entendido nada. A lo mejor es que yo soy corto y me cuesta pillar las cosas pero esa sensacion fue la que me dio mullholland drive la primera vez que la vi. Y creo que en el fondo es lo que buscaba Lynch. Cabrear al espectador con esos ultimos 20 minutos locos. Gracias a que me explicaron lo del sueño pude entender todo lo demas y entonces fue cuando me gusto mas la pelicula, porque pude entender lo que hacia Lynch. Por eso digo que Mullholland Drive es una tomadura de pelo en su manera de ser presentada la historia (Lynch se quiere poner por encima de espectador) pero una maravilla en su guion.
varg
Mi interpretación es completamente distinta a la tuya, Chico Viejo. La mujer en problemas es la chica polaca que, desdoblada en el papel de Dern, asiste a una revisión (remake) de lo que ha sido su vida. Su aduterio y el crimen que ocurrió después provocaron un mal por el que tiene una deuda pendiente (los actos que tienen sus consecuencias, que lo dice la vecina al principio), ella está encerrada en una especie de purgatorio, esperando ser juzgada (la confesión al tipo de las gafas), condenada (la frase "el caballo al pozo" que la dicen los tres ancianos que la custodian que vemos que son también los tres conejos) y la única manera de salvar su alma (la liberación del final) es revivir ese mal, pagar por sus pecados a manos de su victima (Julia Ormond, en las calles de Hollywood) y vencer a ese mal que hay dentro de ella mediante la confrontación con el tipo de la barba, que vemos que es ella misma cuando se superponen las dos caras, y que ya antes durante las escenas en Polonia había dicho a la chica que iba a "empujarla al infierno".
Nikki Grace, el personaje de Laura Dern, es el instrumento para la liberación de la chica polaca, por eso desaparece cuando ambas se besan al final y la chica sale de la habitación y se reune con sus seres queridos. Y dentro de esta interpretación, también cuadra que el número musical del final sea precisamente "Sinnerman", una canción religiosa sobre el pecado.
Esta es mi interpretación, contrastada con varios amigos y conocidos que han ido a verla. Respeto que no te haya gustado la película, y al menos tu crítica no es una chorrada tipo sjuglegr pudbnk ljhqu, pero no simplifiques las cosas diciendo que es la historia de una actriz que se siente como una puta y que por consiguiente, y porque tu no le ves más chicha al asunto, es un desastre y punto pelota.
SZzz
yo me parto.
En fin, por mucho que lo repitais no se va a convertir en cierto. Lynch dijo que no sabia de lo que iba a ir "al principio", al igual que cuando cualquier guionista se pone a escribir un libro o un guión sin saber de qué va a tratar. Dejó que le viniera una idea, y en lugar de escribirla, la rodó con Laura Dern. Y asi rodó 7 escenas. Solo 7 escenas. Despues escribió el guión normal, como cualquier otro guion y el rodaje fue tradicional, como cualquier director. Esto dicho por él en entrevistas y videos hasta la saciedad. Informaros un poquito, porque todo lo tuvo bajo control desde esas 7 escenas.
Es que me hace gracia que todo vuestra rendición se base en hechos falsos repetidos por gente que no la entiende, como justificando la pereza mental y limitación. Una cosa es que TU no encuentres sentido y otra cosa es que no la tenga. (Vease Mulholland Drive y Lost Highway como ejemplos cercanos).
Lynch ya ha dicho, en más de una ocasión, y solo hay que ver videos online, que la película tiene completo sentido y tiene solución, pero que no quiere revelarla al igual que con anteriores pelis suyas (ya resultas por casi todos), y quiere que la gente piense por si misma. Incluso ha comentado que Laura Dern le dijo lo que ella pensaba que iba la película, y Lynch dijo que se acercaba un poco, pero no llegaba a entenderla, al igual que casi todo el mundo (diciendolo entre risas).
Yo sólo la vi una vez, me pareció criptica, pero no tanto como era de esperar. Mi interpretacion es que la pelicula es el REFLEJO del proceso creativo que dan lugar a las adaptaciones de un medio a otro.
De tal forma que Inland Empire, de forma desestructurada a lo puzzle, cuenta este proceso:
historia real > leyenda urbana > cuento - obra teatral - serie TV
(conjejos) > rodaje de pelicula (inacabada) > rodaje y ensayo del remake de la
pelicula no terminada > pelicula remake > IN
Juan Luis Caviaro
Joanarcaic, ¿no entiendes esa frase?
Eluyeni, siempre hay gente muy aburrida que se dedica a esos jueguecitos.
KesheR, buena forma de autopromocionarse. Creo que es usted quien no ha entendido la película. Sinceramente. Pero a mí no me molesta lo que ha dicho, independientemente de que me parezca una chorrada pedante o no.
Uriol, gracias por responder al anterior lector. Los fanáticos de Lynch se enfadan con mucha facilidad.
Skymonty, haces bien en desconfiar, no es cine surrealista en absoluto. En cuanto a M.Drive entiendo perfectamente tu punto de vista. A mí, sin embargo, me parece que sin esa forma de puzzle confuso sería una película muy flojita. Algo así como 21 Gramos, guardando las distancias.
Joanarcaic, a mí también me gusta mucho M.Drive.
Varg, me parece genial que hayas buscado esa interpretación y que hayas disfrutado con la película. Yo no puedo decir lo mismo y creo, sinceramente, en mi interpretación. Y también la he discutido. Me parece que la chica polaca es sólo la imagen que Dern tiene del personaje que interpreta y de su propia condición como mujer que se vende.
Red Stovall, yo diría más, djsisjidaj edjwij iwiwyr poasjh ijqiyee.
SZzz, yo he defendido que Lynch sabía lo que hacía, desde siempre. Pero considero que el resultado es muy malo, un desastre. A menudo ocurre que lo que tienes en mente y lo que te sale al final no coinciden para nada. Pienso que éste es el caso. De todas formas, está muy bien que saques tus propias conclusiones.
cram
Yo creo que te guste o no David Lynch, sus películas despiertan mucho interés, no sólo por ellas mismas sino por los debates que se generan, las diferentes interpretaciones de la gente…Yo creo que es la mejor baza del cine de David Lynch. Son películas que más allá de la interpretación del propio autor, cobran vida con los diferentes puntos de vista del espectador.
joanarcaic
algo así como lo que pasó con Mullholand Drive?¿ ein?¿?