Antes de darse a conocer multitudinariamente con ’7 vírgenes’ (2005), Alberto Rodríguez había dirigido ya ‘El factor Pilgrim’ (2000) y ‘El traje’ (2002), además de varios cortometrajes. Después de sumar adeptos en los polígonos con el film protagonizado por Juanjo Ballesta, probó suerte con ‘After’ (2009) y mejor acogida ha obtenido esta vez con una historia más universal, la que se narra en ‘Grupo 7’ (2012), su quinto largometraje, que se estrenó el pasado día 4 de abril. Durante los cinco años previos a la inauguración de la Expo 92, un grupo especial de la policía sevillana se dedica concienzudamente a limpiar los barrios marginales de la capital andaluza y sus alrededores del tráfico de droga, que gozaba, hasta entonces, de cierta impunidad. Para lograrlo, emplean métodos cuestionables, pero no cuestionados.
Habíamos informado sobre el rodaje de ‘Grupo 7’, que comparte punto de partida con algunas cintas estadounidenses tratadas aquí, como ‘Training Day: Día de entrenamiento’ o la de futuro estreno, ‘Rampart’, que refleja los hechos reales de una división policial nada ética. Por interesantes que puedan perfilarse estas, el aliciente de encontrar similares argumentos ambientados en nuestra tierra es impagable, no solo por el reconocimiento de los acentos y las idiosincrasias locales, sino asimismo por la opción de retraernos a una época que recordaremos muchos, ya que supuso un hito para este país. Se le da la vuelta al telón de progreso y prosperidad que se nos había vendido y se demuestra la cara sucia de toda aquella operación de la que, si bien ya sospechábamos el pelotazo, quizá desconocíamos el lavado de cara previo que exigió.

Rodríguez realizada la acción, las palizas y las persecuciones con notable brío. El montaje da un resultado dotado de ritmo y las escenas de suspense o de tensión –como la del patio de vecinos en el que el protagonista queda rodeado por las ventanas– están muy conseguidas. Destaca por encima de cualquier otra cuestión técnica la excelente labor de localización, gracias a cual, no solo nos parece habernos trasladado a los ochenta, sino además a los barrios más peligrosos imaginables. La banda sonora de Julio de la Rosa acompaña bien la mencionada tensión, en especial en la última redada, según los agentes se van acercando al avispero. En la música quizá se podría echar de menos una elección de temas flamencos de la época, que acompañasen esa ambientación que en la imagen se ha llevado a cabo con tanto acierto.
A esa autenticidad contribuye con creces la dirección de actores. Mario Casas no trata de imitar el acento andaluz, quizá para bien. Lo encuentro creíble en el papel, para lo que habrá que despojarse de ciertos prejuicios que se le suman a cualquier intérprete que goza de éxito entre la juventud. Aunque sea el principal y se le dé cabida a una evolución en su personaje, la película no está hecha a mayor gloria suya, sino que ofrece mucho más. Antonio De La Torre, actor al que siempre admiro, aquí cuenta con un papel algo limitado y la trama de la adolescente que se une a él (Lucía Guerrero) supone, como historia, lo menos interesante de la cinta, pero los pocos momentos de brillo que se le permiten al intéprete y que suelen coincidir con sus arrebatos, lo valen todo. El mejor del grupo es un descubrimiento, Joaquín Núñez, a quien le sobra autenticidad para repartir entre sus compañeros de cartel, gracias a lo que impregna el tono de humor costumbrista y redondea el fidedigno retrato local. Las mujeres, muy en segundo plano, incluida Inma Cuesta, pero no por causa de sus interpretaciones, sino por la envergadura de sus intervenciones. Estefanía de los Santos, como La Caoba, sí podría contarse como segunda revelación.

La crítica hacia este tipo de prácticas está presente, con mayor hincapié en la escena final del guion del propio Rodríguez y de Rafael Cobos. Se trata de protagonistas reprobables, cuyas actitudes no se celebran o ensalzan. No obstante, el poso que queda, si se rasca un poco, es que sus métodos constituían la única forma de acabar con tales niveles de tráfico de heroína y cocaína. Sin dibujarlos como héroes, sí se nos deja ver que arriesgaron sus existencias y las de sus familias por esa causa que no habían elegido y que no se lucraron en el proceso ni utilizaron sus malas artes para un provecho propio. Por lo tanto, aunque los autores demuestren su desprecio hacia estos comportamientos, están más de parte de sus personajes que en contra.
En estos momentos en los que el cine español no puede sostenerse como antes en el apoyo de las subvenciones, debería subsistir por sí mismo, gracias a méritos propios que supusieran cierto éxito de taquilla. Cuando una película, como es el caso de ‘Grupo 7’, tiene lo necesario para ofrecerle al público lo que quiere ver, sería de justicia que consiguiese una recaudación digna, no por pena ni por patriotismo, sino porque de verdad merece ser vista, ya que la mayor parte de sus aspectos es satisfactoria: tiene ritmo, cuenta una historia que interesa, engancha y nos enseña una cara oculta de la realidad, a la vez que supone un acertado retrato costumbrista.
Ver 22 comentarios
22 comentarios
marlon
Creo que "Grupo 7" al final del año estará entre las seis mejores películas españolas del año. Toda la parte de acción está realizada a un nivel de película americana, el argumento es original con ritmo, y las interpretaciones son francamente buenas. Me gustó mucho.
Golfingero
Tenia unas ganas de verla tremendas, tiene muy buena pinta, tiene un reparto que parece cojonudo salvo.... Salvo Mario Casas, me niego a verla solo por ese tipo, por favor, un logopeda para el!!!
pablollero
Como dijo eluyeni tiene un ritmazo, se te pasa volando. Yo me quedo con el plano final, el perro, Villagrán y la participación de dos pedazos de humoristas conocidos por sus desternillantes videos en youtube (http://www.youtube.com/watch?v=kyxjboYHvM8 ) y que no desentonan para nada.
PD:lo de De la Torre es espectacular.
mclane10
Antonio de la Torre, después de esta interpretación, es más grande AÚN. Es impresionante como con tan pocas palabras, puede transmitir tanto.
fresh14
Esta pelicula, es brutal, un peliculon, yo creo que el problema de esta pelicula, esque la gente interesada en el cine, la obviara por el mero echo de que sale mario casas, y es un error brutal.
marat
Lo sabía,lo sabía, cuando vi el trailer sabía que me iba a gustar.No la he visto,pero me fio de Beatriz y de los comentarios de la gente.Me esperaba que fuera algo así. Este fin de semana cae sí o sí.
Como tu bien dices Beatriz,no es un argumento novedoso en la historia del cine,pero que pase aquí en España,en nuestros barrios,con nuestros acentos y en acontecimientos que vivimos de cerca (yo fui uno de los que fue a la expo '92,que por cierto me pareció una maravilla a mis 12 años,con pelotozo o sin el) pues hace que se vea con mejores ojos.
En cuanto a lo del lavado de cara de la ciudad ya suponía que se hizo algo (no digo que fuera como la película,ojo),porque aquí en Barcelona para las olimpiadas del mismo año también hubo un pequeño lavado de cara,o al menos eso se comentó en la época.
moore
Uys la rubia es la de la nueva serie de antena3 (la de los lobos) ¡qué casualidad! en la serie no lo hace mal.
Yo iré esta semana a verla.
chicanoize
Aunque llego muy tarde, pues la he visto recientemente en Youzee, me ha parecido una película excelente con mucho ritmo y dinamismo como suelen ser las películas americanas. Quizás sea esa su gran virtud, pues narra al estilo yankee una historia muy nuestra siendo todo mucho más creíble.
Me gusta como la película narra la trama de una forma poco evidente, dejando al espectador que suponga muchos de los aspectos que dan sentido a la historia. También el trasfondo de los personajes con sus miedos, inquietudes y ambiciones.
Como puntos flojos, el propio Mario Casas, un actor plano donde los haya y la historia paralela de la adolescente con Antonio de la Torre, poco creíble e intrascendente para la historia general, pero no así para el propio personaje que éste representa.
eluyeni
Muy de acuerdo con la crítica. Crítica que por cierto está siendo en general más o menos unánime en los puntos que señala Maldivia.
De verdad, un gusto ver 'Grupo 7'. Fui con las expectativas más que moderadas, y en los cinco o diez minutos iniciales, ya estaba más que contento, y con esa especie de sensación de que iba a ser una buena peli. Y así fue. Podemos buscarle puntos débiles (que si Casas, que si no todos los personajes están tan bien dibujados, que si el paso del tiempo no se nota en exceso, que si esto que si lo otro...), pero el sabor de boca que deja es estupendo.
Salu2 ;)
christian.farre
Peliculón, muy buena.. hasta Mario Casas esta medio bien. Muy recomendable
maesus
"Después de sumar adeptos en los polígonos"...hay que ver...la princesa Maldivia cómo es...Cómo va eso ¿hay que ser poligoner@ para que guste 7 vírgenes o si te gusta eres poligoner@?....en fin, cuando os salís de lo que es estrictamente la película es que os lucís...comentarios cuestionables a parte, una película como bien dices autentica. Me ha gustado...y Alberto de la Torre es una delicia.
kabe
¿Y se entiende bien cómo hablan? lo pregunto porque tras ver el trailer no entendía casi nada debido a los acentos, y eso me echó para atrás...