Las quejas sobre que el cine español siempre cae en lo mismo deberían quedar totalmente desterradas en este 2012 en la que se han estrenado varios títulos fuera de esos tópicos que además han gozado de un éxito comercial poco habitual en las películas hechas en nuestro país.
El pistoletazo de salida lo dio ‘Tengo ganas de ti‘ (Fernando González Molina, 2012), la prescindible secuela de ‘3 metros sobre el cielo‘ (Fernando González Molina, 2010), tomando luego el testigo ‘Las aventuras de Tadeo Jones‘ (Enrique Gato, 2012), la cual llegó a convertirse en el título más taquillero del año en nuestro país hasta la llegada de ese fenómeno de masas conocido como ‘Lo imposible‘ (Juan Antonio Bayona, 2012). El estreno de ‘Fin‘ este pasado 23 de octubre estaba marcado por la posibilidad de que el cine español siguiera viviendo uno de los mejores años comerciales de la historia reciente, pero lo realmente importante para nosotros es que estamos ante una película mejor que cualquiera de las otras mencionadas.
Fin del mundo a la española
El delicado tema del fin del mundo (o similar) ha sido abordado por multitud de películas a lo largo del planeta, pero es algo relativamente desconocido dentro del cine español. Me vienen a la mente títulos como ‘El refugio del miedo‘ (José Ulloa, 1974) o ‘3 días‘ (Francisco Javier Gutiérrez, 2008), pero la primera se centraba en el relato de unos supervivientes en una ubicación concreta y la segunda potenciaba más el acoso de un psicópata a los protagonistas que el cataclismo que se avecinaba. A pequeña escala sí que era una posibilidad que se exploraba ‘La hora incógnita‘ (Mariano Ozores, 1963), pero podría decirse sin miedo a equivocarse que ‘Fin’ es una producción anómala dentro del cine español, tanto por su evidente ambición comercial – cuenta con el respaldo de Antena 3- como su muy particular tono para abordar la historia que nos cuenta.

Lo cierto es que desconozco el original literario escrito por David Monteagudo, pero es en el guión de Sergio G. Sánchez y Jorge Guerricaechevarría donde encontramos muchas de las virtudes y defectos que convierten a ‘Fin’ en lo que es. El primero de ellos es la nueva demostración de que una película puede jugar mucho mejor con la creación de un hecho extraordinario y no dar grandes explicaciones al respecto, una de las grandes losas de producciones televisivas como ‘Perdidos’ (2004-2010), pero que aquí funciona. Sin embargo, cuando mejor funciona el guión es a la hora de establecer la acción, la problemática relación previa entre sus personajes y el gran acontecimiento que precipita la evolución argumental de la misma: La electricidad ha dejado de funcionar y parece que el resto de la humanidad ha desaparecido.
El problema habitual en estos casos es que llega un punto en el que hay que apostar abiertamente por el realismo o la explicación de corte fantástico y, pese a la escasez de respuestas, ‘Fin’ se decanta por lo segundo, siendo entonces cuando hacen acto de aparición varias fragilidades, tanto en el guión de Sánchez y Guerricaechevarría, incapaz de evitar el caer en cierta sensación de monotonía en la forma de progresar los hechos y pobreza en la presentación de aspectos claves del relato, como en aspectos más técnicos. El fallo más llamativo está en la utilización de diversos efectos visuales para recrear la existencia de varios animales en pantalla. No siempre es bochornoso, pero hay un par de situaciones en las que uno se sale completamente de la película por ello. Tampoco funciona demasiado bien el metafórico desenlace, subrayado en exceso cuando eso era precisamente lo que no había que hacer.

Por su parte, el trabajo de Jorge Torregrossa tras las cámaras es muy estimulante, siendo capaz de crear alguna gran escena de tensión – la persecución con los protagonistas yendo en bici- siempre y cuando uno haya entrado en el juego de la película y no considere absurdo lo que le están contando a esas alturas, pues, aunque muy bien resuelta técnicamente, eso siempre es una lacra insalvable para una cinta de estas características. No voy a negar que ‘Fin’ funciona mucho mejor cuando más realista es, mostrando graves irregularidades cuando se abraza abiertamente el elemento fantástico como explicación de lo que sucede. Sin embargo, Torregrossa sabe dar a cada escena el toque que necesita, demostrando así que, te guste o no ‘Fin’, estamos ante un director con mucho futuro dentro de nuestro cine.
El reparto de ‘Fin’

Siendo justos, los personajes de ‘Fin’ son, por lo general, meros accesorios para contarnos una intrigante historia en la que todos desaparecen progresivamente, llamando por ello la atención el que sea el poco conocido Daniel Grao el que sostenga un mayor peso dramático. Eso sí, Grao sabe responder al reto en todo momento, incluso en aquellas situaciones en las que las debilidades del guión hacen muy discutibles las decisiones que toma, entorpeciendo así su capacidad para trabajar no sólo las motivaciones del personaje, sino también su propia personalidad, en la cual hubieran venido bien algún inciso más en ciertos temas.
Del resto de protagonistas lo más destacable es que todos cuentan con algún momento de lucimiento bien integrado en la trama de la película, pero también que ninguno de ellos desentona lo más mínimo. Miedo me daba que, por ejemplo, abusasen del hecho de contar con el modelo Andrés Velencoso y cayesen en la tentación de quitarle la camiseta sin ton ni son como sucedía con Taylor Lautner en ‘La saga crepúsculo: Amanecer. Parte 2‘ (The twilight saga: Breaking dawn. Part 2, Bill Condon, 2012), pero la película no cae en ese error, y además Velencoso sabe mantener el nivel dramático de sus compañeros. Esta unidad también tiene una lectura negativa, y es que, por ejemplo, Maribel Verdú no tiene la posibilidad de alcanzar el nivel exhibido en la notable ‘Blancanieves‘ (Pablo Berger, 2012), porque, como es evidente, no todos los protagonistas tienen el mismo talento.

En definitiva, ‘Fin’ es la demostración de que en España se puede hacer un buen cine diferente, pero fallando a la hora de conseguir un equilibrio imprescindible para que sea una película que vaya a ser recordada como algo más que un interesante cruce entre entretenimiento y propuesta reflexiva. De hecho, esta irregularidad se traslada también al apartado técnico, donde Torregrossa sabe mantener el pulso a la historia, pero las aparentes limitaciones en el campo de los efectos visuales hacen que determinados momentos pierdan bastante credibilidad para el espectador, un punto especialmente esencial en una cinta como ‘Fin’. Con todo, merece la pena verla si uno sabe dejarse llevar por lo que quiere proponernos y, de paso, se deja en caso los cada vez más rancios prejuicios contra el cine español.
Ver 45 comentarios
45 comentarios
el_acomodador
Es un desastre. Es verdad que en España se puede hacer cine diferente, pero en este caso no funciona, Nacho Vigalondo consigue que nos enganchemos en Extraterrestre (utilizando una formula similar). De mientras Jorge Torregrossa, no consigue en ningún momento que la película funcione, la dirección es espantosa, los actores, excepto Clara Lago y Marivel Verdú (que están toda la película con cada de dónde me he metido), son terribles y lo peor es que no es culpa de su falta de talento, sinó del director que en ningún momento consigue atraer espectación sobre ellos, no les cojes "cariño", incluso deseas que desaparezcan. El personaje de Carmen Ruiz es lamentable, incluso la dejan fuera del poster de la película ¡cuando dura más en pantalla que Blanca Romero!
No voy a comentar nada del argumento porqué no se sostiene por ningún lado. El guión es desastroso, lo dialogos son horribles. Escena en que se encuentran un camión de ovejas y toca el capó del motor y dice:" está frío lo abandonarón hace tiempo" es un WTF?, se encuentran el cadáver del accidentado y tiene el reloj parado a las 8.15 y dicen murió antes del "acontecimiento", resulta que cuando te mueres el reloj se para. Y los personajes han de soltar de su boca dialogos profundos antes de su desaparición o ponerlos en momentos de tensión. Lo del león no tiene nombre.
El final es para comentarlo aparte, desde los dialogos, hasta el corte en seco, no lo tacharía de tomadura de pelo, sinó de alivio ya que por fin se acaba la tortura.
PD. Mikel has sido blando con la película, a mi me encanta el cine español, pero esto es indefendible, ¡lo siento por la parrafada!
opinosinsaber
Ya basta de thrillers y mundos apocalípticos, el cine español necesita renovarse y hacer películas sobre la guerra civil.
nexus85
"Merece la pena verla si uno sabe dejarse llevar por lo que quiere proponernos y, de paso, se deja en caso los cada vez más rancios prejuicios contra el cine español".
Fui a verla sin ningún tipo de prejuicio sobre el cine español pero cuando salí del cine me vinieron todos de golpe.
En serio, no soy alguien que alabe una mierda porque a mi me guste o la desprecie en caso contrario pero esta peli, a parte de que no me gusta, como diria un conocido "está muy mal pensá".
patohoward
Que espanto de película, se nota que está Antena 3 detrás. La única manera de verla es desconectar hasta la última neurona.
forrestgump
Debemos de haber visto una peli distinta, a mi me pareció de sonrojo, el guión se cae por todos lados, hay escenas sonrojantes (los perros hambrientos cuando 1 minuto antes vemos mesas llenas de comida, se suben una colina que parece el everest como si nada siguiendo a alguien del que luego no volvemos a saber nada, las mesas con las cartas y la piscina cuando todo sucede a las 12 de la noche...), te cuenta una trama para no darle final lógico... lo que digo, en mi cine debieron de poner otra película
patohoward
Que espanto de película, se nota que está Antena 3 detrás. La única manera de verla es desconectar todas las neuronas.
ma_gen
Lo siento pero a mi el trailer ya me aburrió.
643735
El problema no es el guión, el problema es que el libro es malo hasta vomitar.
pascu
Me hace mucha gracia la gente que esta poniendo de antipatriota fílmico a las personas que están criticando esta "película"... pero señores, ya veréis cuando salgáis del cine con cara de no creerte el BODRIO (ESTAFA) de película que te acabas de meter...
Vamos, que yo me lo pase hasta bien riéndome de lo mala y sin sentido que es este film..
Herodoto
Me extrañó muchísimo cuando vi que en IMDB tenía un 5'1, pero al leerte me quedo más tranquilo y probablemente le acabe dando una oportunidad.
michigan
Me sorprende tu crítica Mikel. En ningún momento se me había pasado por la cabeza ver esta película en el cine pero ahora quizás me lo piense. En los trailer parecía una cutrada de mucho cuidado.
samjack
si, no, si, no, no no, no, nonono, no... creo que al final tampoco veo esta.
El artículo me había convencido de que merecía la pena, pero los comentarios dejan claro que no. No hay ni uno benevolente, ni siquiera indeciso. No hay duda... o si.
astoroth
Sea buena o mala la película a Cayetana Guillén Cuervo le gustará. Una vez el director estuvo en su programa y presentó un super8 de su familia que había digitalizado y a la Caye se le caía la baba. Parecía el homozapping.
lsgg
Mecaguen la leche, fallar con los efectos digitales no tiene perdón, teniendo el Ranchito en Madrid y otras superproductoras. Que metan mas pasta coño y se pongan las pilas una puta vez
kiwi.
Tomadura de pelo en forma de "metáfora" con la que poner en escena aquello que me venga en gana.
Pd: Me he divertido muchísimo más leyendo los comentarios que con la "película".
pariahkellmossa
¿Guión de Sergio G. Sánchez y Jorge Guerricaechevarría?, anda, y yo todo el rato pensando que era de Damon Lindelof...
diego-rbb-93
Alguien puede resumirme la incógnita del final para ahorrármela? Sería muy de agradecer.
mar.r.sanchez
estoy completamente de acuerdo con 'el acomodador', según el marketing que han hecho la pelicula parecia ser mucho mejor, y mas intrigante pero cuando estas viendola no sientes nada de eso, puede que un poco al principio pero los minutos pasan y se te queda cara de cromo... http://www.cineyear.com/2012/11/fin-opinamos-sobre-el-final-segun-torregrossa.html
bartletrules
Generalmente suelo estar bastante de acuerdo con Mikel en sus críticas, pero en esta estoy totalmente, radicalmente en contra.
Como bien han recalcado ya en algunos comentarios:
La trama es absurda, ya no sólo es que se no se ofrezcan explicaciones sobre lo que pasa, ni tan siquiera alguna sugerencia para que luego el espectador teorice sobre el asunto (que es lo que han puesto de moda Abrams y Lindelof, con aquella estafa de serie llamada LOST).
Pero es que aquí, suponiendo que aceptes la premisa de Mikel y que no interese ni el cómo ni el por qué, sino sólo lo que sucede durante la película, tampoco resulta coherente que todo el planeta se haya vaciado de repente, y a ellos les vaya tocando uno a uno y por riguroso turno, a lo "Diez negritos". Que el único cadáver que quede sea el de su amigo...
Al menos podrían haber sugerido alguna motivación por la que esta reunión de amigos fuese diferente, pero es que la excusa de "grupo de amigos distanciado por un problema traumático de uno de ellos" ni tan siquiera resulta interesante (de hecho, me recordó a uno de mis "truños" generacionales de adolescente, el spin off "No te fallaré" con los chavales de la serie "Compañeros").
En cuanto a los actores, no creo que sean malos sino que el guión no da para más. Pero es que se pasan media película con la mítica cara de compungidos/dolor de estómago-existencial y soltando frases ridículamente profundas.
Si para defender esta película hay que acudir a lo de que es "un cine español diferente", es que el cine español está acabado (y no por prejuicios de los espectadores). Cuando una película española se hace bien, habitualmente no necesita defensa alguna. Nadie discute que Celda 211, No habrá paz para los malvados, Lo Imposible, Tadeo Jones, El día de la Bestia, o si queremos, Fuga de Cerebros o No controles cumplen perfectamente su función en cada tipo de película.
El cine español personalmente creo que está empezando a levantar cabeza porque empieza a reconocer que una producción meramente comercial puede tener mucho sentido, puede hacerse con respeto y cariño, y resultar en una producción muy digna. Asimismo, se abordan cada vez más temáticas originales sin temor a competir con el cine extranjero que monopoliza casi por completo cosas como el cine de ficción, animación, terror...
Pero cuando las cosas no salen bien, hay que reconocerlo. FIN es una película fallida, y me parece que si fuese un estreno de Hollywood Mikel le hubiese dado más caña. Una buena premisa desperdiciada por un guión (o una novela original, que no he leído) muy malo. No pasa nada, en futuros intentos se logrará algo mejor.
Casualmente, el tema de los FX que vienes a destacar como una de las cosas más flojas, a mí no me ha parecido tan malo. En todo caso, se han pasado al jugar con la saturación del color, especialmente en las últimas escenas con el yate en alta mar.
En los últimos años
expomaquinaria
Yo tengo ganas de ir a verla, intentaré ir este fin de semana, espero que la gente deje de lado el " a mi las peliculas españolas no me gustan" no todas son iguales, al igual que las americanas o británicas, hay buenas y malas, pero si ya van con esa emntalidad, seguro que no le gusta, hay buenas peliculas españolas y ultimamente más! Un saludo y gracias por este articulo! :)
marcoslor
Que película mas nefasta e ido a ver la película con mi hija , hasta mi hija me decía que la peli era malísima , pero como pueden hacer una peli tan horrible incluso e pedido que me devolvieran el dinero fue una porquería . Recomiendo que no la vea nadie que desastre
665643
me pareció el trailer superinteresante, pero cuando fui a verla, fue horrible, no tenia sentido ni siquiera musica de fondo, superaburrida, y me fui del cine de mala hostia porque perdí 8 euros y 90 minutos de mi tiempo, viendo esa peli nefasta, eso es dejar por los suelos el cine español....
truth
Horrorosa, esa es la palabra, nunca me han gustado mucho las películas españolas, pero esta ya ha sido el colmo. La película en si no se aguantaba por ningún sitio, no hay intriga, suspense, tensión, no hace ni risa de lo mala que es. Esta film no presenta nada de interesante, lo único que despierta en el espectador es ganas de matar al director y guionista. Des de luego, para mi, estas películas no tendrían que ser lanzadas, solo promueven la ignorancia y simpleza. Da vergüenza que esta gente se gane la vida haciendo películas, manchan el nombre de su oficio y el de todos sus demás compañeros.
"El primero de ellos es la nueva demostración de que una película puede jugar mucho mejor con la creación de un hecho extraordinario y no dar grandes explicaciones al respecto, una de las grandes losas de producciones televisivas como ‘Perdidos’ (2004-2010), pero que aquí funciona."
¿No dar grandes explicaciones? ¡NO DAN NI UNA! Y encima la comparan a la serie Perdidos, la cual, a parte de que tenía enganche, al final si que se podía decir que daba algunas explicaciones.
No recomiendo a nadie esta película, es la peor película en la que invertir tiempo.
bitbowman
Cito:
En definitiva, ‘Fin’ es la demostración de que en España se puede hacer un buen cine diferente,
El primero de ellos es la nueva demostración de que una película puede jugar mucho mejor con la creación de un hecho extraordinario y no dar grandes explicaciones al respecto, una de las grandes losas de producciones televisivas como ‘Perdidos’ (2004-2010), pero que aquí funciona.
JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA paso de escribir nada, a ti te ha pagado antena3 por escribir esta pm de critica.
kikorazon
Yo no he visto nada de especial a esta película. Aparecen seres de repente que no pintan nada, como el león. El diálogo es absurdo, de relleno, los personajes actúan forzosamente, la relación entre ellos no es natural, la gente no se insulta y se trata tan mal. La gente desaparece sin un por que... hay demasiadas preguntas abiertas... es una peli que no te lleva a ningun sitio...
paozucconi
malisima!, deja mucho que desear... esto no es cine español , he visto mejores!
chicanoize
No puedo estar más en desacuerdo con tu crítica. Aquí percibo cierto ensalzamiento por el mero hecho de que sea cine español. La película es un absurdo que no hay por dónde cogerla... Ni es ciencia ficción, ni cine fantástico ni realidad figurada. Tampoco alcanza cotas de filme dirigido a una reflexión humanista... Para colmo, la inclusión de animales mediante corta-pega tipo photoshop evoca a una película de clase b. En cuanto a los personajes, a cada cual peor. No me creo ni una de las actuaciones, planos y con desgana.. Una situación así merece un mayor dramatismo por Dios! Como remate, la escena de tensión que mencionas con la jauría de perros acechando a los protagonistas que huyen en bici es patética.. pero si dan menos pedaladas que yo sentado en la oficina.. Acojonante!! Un bodrio a la altura de cualquier sinsentido americano. Bien!! Ya estamos a su altura en cuanto al cine que no hay que hacer!!