Un periodista (Christian Slater) recibe la llamada de Louis de Pointe du Lac (Brad Pitt) en medio de la noche. Y no, no es un conde de una película de época, aunque casi, porque es un vampiro (¡uno de verdad y legendario!) que les contará el peculiar viaje que vivió junto a Lestat (Tom Cruise) y su extraña “adoptada” vampira, Claudia (Kirsten Dunst). A través de ellos, se nos contarán las crónicas vampíricas.
Siempre he apreciado las películas de Neil Jordan. Me encanta ‘Juego de lágrimas’ (The Crying Game, 1992), pero, sobre todo, me encanta ‘En compañía de lobos’ (The company of the Wolves, 1984) que es tan enfermiza, tan retorcida y tan psicoanalítica que la considero directamente inconcebible en el actual panorama industrial, pero también en el de entonces pues ¿quién iba a filmar una película episódica con lecturas tan perversas del mito de Caperucita Roja que hubieran hecho las delicias de Bruno Bettelheim?
Bettelheim ha escrito un libro conocido entre la gente del tema, el “psicoanálisis de los cuentos de hadas” y esta versión explícita de las relaciones (carnales) de la Caperucita (en su pubertad, como señala el rojo) y el Lobo (en otra pubertad, más, uhm, salvaje) me dejaron trastocado en su momento. En todo caso ¿es Jordan un director rarísimo del que ojalá viéramos más películas? Lo es, lo es y ‘Desayuno en Plutón’ (Breakfast on Pluto, 2005) demuestra que no ha perdido su forma (del todo).
Bien, presentado al director, pasemos a la película. Esta es una adaptación del libro de Anne Rice, del mismo título, por cierto, y que fue un éxito desde su publicación en Estados Unidos en el año 1976. Anne Rice completó su trilogía y hasta pasó de ser una libertina romántica y decadentista a darse a los credos religiosos (¡y volver al cristianismo!). El asunto es que su best seller cumplió la función y rescató al vampiro como último eslabón del amor y la sexualidad victorianas y, lo que a veces equívocamente, es atribuido al Drácula coppoliano fue, en realidad, fruto de Anne Rice, la primera que puso de moda un vampiro que era un amante inmortal y que rescataba, por supuesto, materiales lejanos.: desde la condesa Bathory al legado de las películas de la Hammer pasando por el romanticismo desatado de los ingleses como Byron.
Bien. Como la vida no es sencilla, ni el tiempo es lineal, la versión cinematográfica de la novela de Rice se hizo ¿adivináis? debido al éxito del ‘Drácula de Bram Stoker’ (Bram Stoker’s Dracula, 1992) de Francis Ford Coppola que, en su momento, fue un éxito de crítica y público y creó una especie de corriente de remakes de mitos del terror pero además les dio un insólito ademán de respetabilidad. Los despistados pensarán que Stoker tiene algo que ver, pero su novela original en nada se parece a la versión de Coppola, más allá de líneas argumentales vagamente similares, la novela original hacía énfasis en el aspecto menos romántico y más vil del personaje.
¿Y entonces? Pues Anne Rice, que creó una moda, tuvo que esperar a que fuera una película, que no adaptaba su novela, para tener su propia adaptación. ¿No os resulta curioso? Bien, así son las influencias y así son las decisiones que respectan a la industria del cine, más cara y con ello más lenta de producir que otros medios. Rice, por otra parte, firma el libreto, con lo cual se explica lo fiel que es a su propio material y también lo bien que entiende el cine, como sabéis un medio muy distinto a la novela.
Rice escribió esta película con Alain Delon en mente (En el papel del Louis que interpreta Pitt), lo cual me parece, francamente, una idea deliciosa.: ¿no es Delon, ese diablo frívolo que solía matar a pleno sol y se paseaba como un samurai, un actor perfecto para ser un vampiro? ¿No es acaso su belleza, con esos rasgos suaves y sus inquebrantables ojos, lo más parecido a un vampiro aristocrático? Yo creo que sí.
Jordan opta por otro camino, y es un camino hollywoodiense, pero no en su vertiente calamitosa, sino más barroca y exitosa. Largos movimientos de cámara usando la grúa, absolutamente acertado diseño de producción del ya de por sí bestial Dante Ferretti, un admirable trabajo lumínico de Philippe Rousselot con gran talento para iluminar sets y dar uso al chiaroscuro y sacar un partido pictórico al sur estadounidense, representado con un gusto insólito. El talento de los implicados brilla, pero Jordan y Rice dan a Kirsten Dunst un papel ambiguo, y se atreven a dibujar una infante vampírica con pulsiones sexuales que devienen, en realidad, el romanticismo de amar y no saberse correspondido o, incluso peor, necesitado.
La película termina con una coda metaficcional.: es decir, se nos habla del papel del cine dentro de la propia película. Es cierto que ya había referencias al cine en la versión vampírica de Coppola, pero este poético y hermoso final de Jordan bien se dirige a otro destino.: las imágenes, también su transcurrir en el que vamos del blanco y negro al color y superponemos nuestra manera de soñar amaneceres, hablan al vampiro como una epifanía final. ¿No es hermoso?
Shakespeare, un verdadero genio que viene a la mente tras ver este romántico y decadente paseo por el amor inmortal, definió una vez al sexo como ese “monstruo de las dos espaldas”. El vampirismo de Rice no es un vampirismo de dominación, o incluso de una pulsión romántica no resuelta como el Gary Oldman que pierde a Winona Ryder, es, también, el mismo deseo: se reproduce y perdura, y sus paseantes, estos vampiros, son prisioneros en busca de este monstruo de las dos espaldas en distintos objetos de deseo, amantes que se van perdiendo.
Por ser inesperadamente profunda, por ser tremendamente bella, por ser enigmática, por entretener en sus más de dos horas de duración, juzgo y considero a esta película mi favorita del subgénero vampírico, pero, al margen de preferencias, una de las mejores y de las más excéntricas y sensuales. Por cierto, hay una película enloquecida de Neil Jordan que me encanta y nadie recuerda: ‘El hotel de los fantasmas’ (High Spirits, 1984), de los ochenta, cuando el cine se permitía mezclar fantástico y terror como si fueran compañeros de cuna y dejar que la imaginación dinamitara los tópicos con salidas de tono maravillosas. Otro día nos dedicamos a ella.
Ver 33 comentarios
33 comentarios
Alberto Yupi Caye
Me quito el sombrero ante usted amigo Pablo. Y es que las crónicas de Anne han ido muy unidas a mi vida por diferentes motivos. Si bien su obra es mucho mas profunda y oscura de lo que muestra este film, Jordan hace honor a la ambientación y desasosiego que acompaña a todos los personajes de Anne en el trascurso de todas sus novelas. Se nota por tanto la mano de la misma como Guionista del film, su tacto para mostrar belleza en la crueldad de sus personajes. Y esa peculiar visión de un mundo constantemente en llamas. Y es que el film, es para mi uno de los grandes del genero, olvidado por muchos y aborrecido por otros. La película anima a todo aquel que no conozca la obra de A.Rice a sumergirse en la lectura hasta la extenuación, ya que es allí donde mora la esencia del vampirismo. Estos vampiros que sangran lagrimas rojas, matan para sobrevivir y se deforman e inmolan por su naturaleza salvaje. Por suerte, muy alejados del vampiro moderno que nos presentan cine y televisión en los últimos años. Dos recomendaciones, lean todos los libros que puedan de A.Rice, y si ven Entrevista con el vampiro, no comentan la tropelía de verla doblada a un espantoso castellano, ya que es en su versión original donde la obra se eleva inmortal y sangrienta.
jlorenzo
Esta crítica me sabe a poco. ¿Tiene continuación?
333094
Asi sí, no voy a hacer ningún comentario más sobre tu estilo -que ya es tema sobreexplotado por estos lares - y solamente quiero felicitarte. Con esta crítica he aprendido bastante sobre Anna Rice y me ha sorprendido mucho lo mencionado sobre Delon -aunque por esa época estaría "madurito"-.He sido consciente de forma prístina tu visión de la cinta y has desmenuzado muy bien los dilemas más interesantes que propone Se que has hecho un ejercicio de contención y el que te lee lo agradece. Enhorabuena.
fresh14
Esto es una obra maestra.
kirikin
Interesante crítica
Time Paradox
"Entrevista con el vampiro" creo que tiene la receta justa de lo que debe ser un buen vampiro. Ni el exceso romántico de los vampiros que brillan, ni la excesiva violencia y sed de sangre como en, por ejemplo, "Soy Leyenda". Gran película.
Me gustaría haber leído algo sobre el trabajo actoral de los personajes principales.
Hansel77
No conozco "El Hotel de los Fantasmas".. a ver si me puedo hacer con ella.
multifilm
Una de las cintas por excelencia en el retrato de la vida de un vampiro. Gran adaptación de un gran libro, indicando que si se puede hacer la tarea diligentemente. Y la niña Dunst la saca del estadio
gustafsson
Supongo que más que tener en mente a Delon al hacer el guión de la película sería al escribir el libro.Es cierto que es una muy buena inspiración para el Louis de Pointe du Lac al que finalmente dio vida(o lo que sea) Pitt,porque claro,el actor francés por esas fechas estaba muy lejos de los veintipocos del personaje..
A lo que iba,ya que estas abierto a sugerencias y peticiones,Pablo,y ya que las has sacado a relucir..una critica sobre cualquiera de esas dos estupendas películas de Delon('A pleno sol' o 'El samurai')no estaría pero que nada mal..
dra.block
buena critica pero, como ya se ha dicho por aqui, podría profundizar más en algunos puntos como el trabajo actoral. Es una de mis pelis de vampiros preferidas y leer la critica me ha dejado con ganar de verla de nuevo. Creo que haré una tarde de cine empezando por "Entrevista con el Vampiro" y siguiendo con "En Compañía de Lobos" y "El Hotel de los Fantasmas" ya que no he visto las dos últimas y por lo que cuentas son bastante interesantes.
alvarodraper
Una obra maestra de uno de los mejores directores vivos: NEIL JORDAN. Gran crítica.
Queequeg
Me han entrado ganas de volver a ver la película y también de descubrir un poco más la obra de este director. Gracias!
loula2
Muy buena la crítica!! Me ha traido a la memoria la época en que Jordan era uno de mis directores favoritos, sobre todo desde "En compañía de lobos" que me sorprendió mucho. Llegué a ver y leer todo lo que pude sobre él, incluida "El hotel de los fantasmas", estupenda.
anikaqueen
Gran critica y gran pelicula, recuerdo haberla visto en mi adolescencia y entonces el vampiro era como un oscuro objeto de deseo sangriento y lujurioso, no como los vampiros de ahora que se vuelven luminosos y romanticones.
mangafan001
Coincido en que la película es una gran adaptación del libro, es bastante fiel y no por ello aburre, el traspaso de las palabras a la pantalla no pierde en absoluto y eso es gracias a un gran trabajo de dirección.
Si buen, hay un punto negro en el film, que con tal de contar con actores de renombre, desdibujan un poco a los personajes, haciendo que por ejemplo, algunos que se describen como andróginos eternos adolescentes pasen a tener más de 30 y barba.
También es destacable lo aseptico que puede resultar el film en cuanto a las continuas insinuaciones homosexuales que contiene el libro. Si no recuerdo mal, en el primer encuentro del protagonista con Lestart, este estaba disfrutando de un "chupito" con su esclavo humano que vivía con él y del que se alimentaba continuamente, y que en el film queda relegado a conducir el carro donde huyen. Por otro lado, esto es bastante normal en hollywood, no sea que los niños salgan maricones por ver una peli de vampiros.
al_gondorff
Muy acertada crítica Pablo, completamente de acuerdo en la belleza de esta película, que en muchas ocasiones roza un bucolismo extraño para el Hollywood de la época en que fue rodada. Creo que plasma perfectamente el espíritu de la obra de Rice (por lo menos sus primeras obras). Una lástima el maltrato que ha sufrido su obra a posteriori.
PD: Me apunto El hotel de los fantasmas en mi lista de tareas.
jlorenzo
La crítica me sabe a poco. ¿Tiene continuación?
ruben_seronda
Tengo que volver a ver esta película. La verdad no me entusiasmó en su momento. Pero las percepciones cambian.
En lo que no estoy de acuerdo, ya que lo tocas tangencialmente, es en que la novela de Bram Stoker y el Drácula de Coppola no tienen nada que ver. Efectivamente Coppola amplió el mito, en 2 aspectos: metiendo las rerencias a Vlad Tepes que en la novela eran implícitas y más bien la inspiración histórica del personaje y profundizando en el romanticismo de la inmortalidad de los vampiros, que seguramente sea con la influencia de Anne Rice, tratando de huir de la visión que existía hasta ahora en el cine. Lo mismo sucede a menudo con Frankenstein que en el imaginario popular a pasado a denominar a la criatura y hacer hincapié en su "monstruosidad" más que a jugar con el mito de Prometeo y la verdadera importancia del creador Victor Frankenstein.
Pero en general, Dracula de Coppola (obviando esos detalles, que son de gran relevancia por otra parte) y la novela de Stoker son muy muy similares. Incluso la narración es un traslado bastante literal del libro al cine, usando las lineas arguemntales de los diarios y la progresión lineal y urgente de los sucesos.
Incluso la tensión que tuve con la novela está bastante bien conseguida.
jferndez
Gran interpretación de este gran actor como es Tom Cruise.
http://cineparatodosvosotros.blogspot.com.es/
pvargas17
Excelente Pablo. Gran reseña de quizás la única película de Vampiros por la cual me he sentido atraído realmente. El escrito de Rice es una obra magistral y la película le hace honores a través de cada escena. Un elenco en estado de gracia y una banda sonora memorable. Un gran clásico. ¡Saludos!
elenaosuna
¡El Hotel de los Fantasmas! De pequeña me parecía divertidísima. Recuerdo que la alquilamos en vídeo y mis hermanos y yo la vimos seis o siete veces seguidas el fin de semana. Divertida, decadente y original. ¿Nadie la recuerda? Pues para mí es inolvidable.
nunca_mais
Alucinante!! La película es simpática y tiene una buena ambientación, además de la magistral banda sonora de Elliot Goldenthal... Pero ese conjunto de actores, puaj, rozando el ridículo más absoluto, sobre todo Pitt y Banderas: insoportables! El origen de los vampiros maricas que ahora triunfan. Una vergüenza cinematográfica! Y eso sin entrar a valorar la historia, que parece obra de un bebé...
Saludos!!
beli.morgado.7
Me ha parecido una gran pelicula.
La pega que le pongo es que me parece ridiculo esas "Resurrecciones" de Lestat.
Lindsay Lohan
Mi escena favorita de esta peli es la última, cuando Tom Cruise ataca a Christian Slater en el coche. Me parece que en el libro no ocurre, y realmente, viendo la peli entera, creo que hubiera sido más acertado dejar a Lestat vencido y demacrado, como en el último encuentro que tiene con Louis, pero es que me encanta esa escena, rematada además con los Rolling Stones.