“¡Soy una puta! ¿Dónde estoy? ¡Tengo miedo!”
- Nikki Grace (Laura Dern)
Creo que un verdadero artista no se define por su esmero a la hora de complacer a quienes acuden a ver su trabajo, ni siquiera a aquellos devotos que alaben su obra. Se define por su lealtad a sí mismo. En ese sentido, me parece dudoso que haya muchos directores, muchos artistas, a la altura de David Lynch. Las, escasas, excepciones podrían ser las de Zhang Yimou, Roman Polanski, Terrence Malick, Alfonso Cuarón, James Cameron, Michael Haneke, Francis Ford Coppola, Hayao Miyazaki, Wong Kar Wai y muy pocos más, verdaderos guardianes de un oficio que ya, a diez años del inicio del siglo, parece al filo de su extinción. Lynch, en la recta final de su carrera, cuatro años después de su irregular ‘Mulholland Drive’, lleva a cabo una verdadera bomba nuclear cinematográfica, la constatación final de que a Lynch le trae sin cuidado las expectativas, y que sólo sabe ser fiel a su propia personalidad.
Porque con su décimo largometraje, el cineasta de Montana se pasa por el forro conceptos tales como la trama, la progresión dramática, la construcción narrativa, el ritmo externo, la planificación visual convencional, el antaño venerado soporte del celuloide, para adentrarse con más tesón e inspiración que nunca en el fango de lo abstracto y lo onirico que tantos llaman de forma equivocada (a mi entender) experimentación, desacostumbrados como estamos a que las imágenes y los sonidos sean empleados de una forma tan libre y poética. Y Lynch se desenvuelve en ese fango con total naturalidad, marcándose un camino formal y unas reglas internas que jamás abandona, llegando a sus últimas consecuencias en su elaboración del cine más personal e inclasificable que quepa imaginar. Tras diez largometrajes y casi treinta años de carrera, Lynch lo consigue de una forma tan bella como extraña.
Aún así, no comparto la percepción habitual acerca de que esta película signifique un laberíntico galimatías sin el menor sentido, aunque sí es cierto que Lynch, en total complicidad con su montadora y productora (y esposa) Mary Sweeney, no tiene el menor interés en contar su historia del modo en que diez mil directores contaron las suyas antes que él, y no va a dar respuestas fáciles. Eso no quiere decir, necesariamente, que el visionado de ‘Inland Empire’ requiera de un manual de instrucciones ni de que el espectador necesite preguntarse a cada minuto qué simboliza cada cosa, o cuál es el enigma de cada secuencia, en lugar de dejarse llevar por el torrente de fascinación visual que propone este gran cineasta en las casi tres horas de metraje de esta película. La historia de una actriz cuyo papel en una película va haciéndose más real que su propia vida es quizá el poema definitivo de Lynch.
Portentosa Laura Dern
Y esa actriz en peligro no podía ser por otra que la maravillosa Laura Dern, que según las propias palabras del director es: “la mejor actriz con la que he trabajado en mi vida”. La cámara digital de Lynch construye una verdadera declaración de amor al talento y la belleza de esta mujer irrepetible, que está portentosa en un papel dificilísimo y es el verdadero corazón y alma de la película, a pesar de que probablemente su personaje no sea más que una proyección imaginaria de otra mujer, cuyos demonios interiores, cuya inseguridad y cuyos celos, inventan un alter-ego de sí misma, como estrategia para vencer a esos demonios. Otros tendrán otra explicación o teoría acerca de lo que nos quiere contar esta película, pero lo importante, creo, es el extremo placer sensorial que provoca la puesta en escena (el único baremo por el que podemos juzgar una obra, según el gran Jose Luis Guarner, con quien estoy completamente de acuerdo) de esta película, en la que obtenemos el aspecto visual y sonoro más elaborado, y no creo exagerar, de los últimos años.

Cuando aparecieron ‘Lost Highway’ o ‘Mulholland Drive’, muchos creyeron que eran incomprensibles, pero viéndolas hoy día no lo parecen tanto. Más bien bastante nítidas. Y creo que a poco que se observe ‘Inland Empire’ (cuyo título, por razones que se me escapan, debería ser escrito según su director todo en mayúsculas…) sin prejuicios y sin la intención de buscarle tres pies al gato, la película se revela de una claridad que desmiente el gusto por lo abigarrado, y se lanza de lleno a complementar (y superar) las oquedades de ‘Mulholland Drive’ proponiendo de nuevo el conflicto de una actriz perdida en un magma de imágenes, pero esta vez creada por otro personaje femenino que, como el Fred Madison de ‘Lost Highway’, está acosada por los celos más irracionales, y busca una salida a una existencia patética. Por ello, ‘Inland Empire’ es una obra maestra colosal, que aúna lo más siniestro y lo más luminoso de toda la obra de Lynch, dándole un nuevo sentido físico y espiritual al mismo tiempo, destruyendo cualquier filtro emocional o estético preexistente que pueda llevar el espectador consigo.
Abandonando para siempre el celuloide que antes defendiera a muerte, Lynch se pasa al digital (con una cámara Sony DSR-PD150, una cámara muy ligera y manejable), que para él, según ha dicho, ha resultado todo un hallazgo, pues con esa cámara, y con ese formato, se siente completamente capaz de hacer lo que le venga en gana. Y así lo hizo, en un rodaje que llevó varios años, y en el que iba improvisando según le inspiraba lo que iba filmando, algo a lo que los actores Laura Dern y Justin Theroux se acostumbraron muy pronto, capaces de estar a la altura del desafío que suponía trabajar con un artista tan impredecible y anárquico como Lynch. De hecho, logró que firmaran con un guión que no estaba completo de manera premeditada, pues Lynch no quería saber a dónde iba, sólo quería filmar qué se le ocurría, estrategia suicida para el grueso de cineastas del mundo, pero de la que Lynch sale vivo con maestría.
Lo hace con la ayuda de Dern, que además de guapísima (a sus 39 años) es capaz de regalar una galería de matices inalcanzable para muchas profesionales, y con una imaginación que convierte estas casi tres horas en un abismo que pasa como un suspiro, en el que cada distorsión de la imagen, cada eco sonoro, cada bruma y cada chirrido tiene una intención psicológica y emocional. Los sonidos creados en esta película podrían ser, creo, de los más elaborados y decisivos en varios años de cine. La importancia que Lynch le da al sonido queda establecida, de una vez y para siempre, especialmente en las imágenes del disco girando (auténtico tótem del filme) o en las transiciones que son como sueños dentro de sueños. Lo que sumado a que probablemente sea un ejemplo de cine anticomercial, pone a Lynch varias galaxias por encima de otros directores que emplean los sueños como arma narrativa quedando como meros escenógrafos (y me refiero al Nolan de ‘Origen’, aunque muchos quizá ya lo imaginaban), convierten a ‘Inland Empire’ en cine radical no apto para todas las mentes.
Conclusión a un largo especial
Si Lynch ha dicho que no piensa volver a filmar en celuloide, habrá que creerle, porque no suele hablar en falso. Esto significa que el futuro es tan incierto y resbaladizo como cualquiera de sus películas. Con su siguiente proyecto (cuyas particularidades ya nos contó Juan Luis Caviaro) quizá Lynch hable un poco de sí mismo en primera persona, en lugar de fascinarnos con su galería de luctuosos personajes, pero supongo que nunca sabremos de dónde nacen esas sombras, esos espejos infinitos que conforman su cine. Espejos que han hecho posible el cine más asombroso del último tercio del siglo XX, y parte del cine más importante del XXI, que a saber si nos trae algún cine importante.

Otras críticas en Blogdecine:
-
‘Inland Empire’, Lynchodrio (por Alberto Abuín)
-
‘Inland Empire’: David Lynch no sabe lo que hace (por Beatriz Maldivia)
-
‘Inland Empire’, no es tan complicada, sólo es un desastre (por Juan Luis Caviaro)
Ver 69 comentarios
69 comentarios
Cobra Commander
Varias cosas:
- Adrián dijo en su día que por qué tuvieron que meter Avatar en el post de Origen y un usuario lo explicó. Y ahora yo me pregunto a que viene meter la película de Chris Nolan en el post de Inland Empire (que vi el fragmento de los conejos en plan sitcom con BSO inquietante y me dije: ¿pero qué co...?). Lo que hace la frustración... aunque eso es biológico.
- Que Laura Dern nació en 1967 y cumplió 40 años hace tres años.
- Que me he imaginado que alguien se ha infiltrado en la cuenta de Adrián y ha metido una foto de una chica semi-topless.
- Que como vea Inland Empire y sea un castañazo me pongo o veo Origen en los cines sea cual sea el mes o día, cojo un vaso de Coca Cola, lo alzaré y cuando salga el logo de la Warner diré: En honor a Adrián Massanet.
Buenas noches.
marlowe
Está claro que Massanet aboga por la supresión del guión en el cine, sus loas a Avatar y a esta película así lo demuestran.
Ferran Luengo
¡Tetas!
hemp
Te vas a quedar ciego, Adrián.
shade2814
Ya leí el texto y la acabo de ver por segunda vez, mientras que la primera me dejo un poco aburrido y alucinado, por decir algo suave, esta segunda me gusto mucho más, creo que como dice Adrián no es cuestión de entender toda métafora y símbolo que Lynch deja en este laberinto, sino dejarse llevar, a ver si se encuentra una conexión entre ciertas escena; y la verdad es que es como ver varias películas diferentes que de vez en cuando se entralazan entre sí sólo para dificultarle más el "juego" al espectador.
Al principio sólo seguimos una, la de Laura Dern, sobre una actriz que se ve en una situación difícil, y esa es la mejor parte, en especial porque es cuando tiene más sentido, lo que sigue es cuando Laura se "pierde", algo que al principio no está tan mal, pero con el tiempo se vuelve más cansino, en especial por las escenas en Europa(Polonia, creo), y lo de los conejos, que no viene al caso más que para recalcar la exageración y que Lynch tampoco se toma tan en serio su película.
Creo que Lynch logra la película que quería, la mayor parte fascinante si no te pones a pensar en todo,pero llega a cansar, por lo que no creo que sea ni la obra maestra que dice Adrián, ni el bodrio que la mayoría proclama, pero sí una buena película.
Disculpen por el texto, que está un poco largo. Saludos.
pilar62
"Creo que un verdadero artista no se define por su esmero a la hora de complacer a quienes acuden a ver su trabajo, ni siquiera a aquellos devotos que alaben su obra. Se define por su lealtad a sí mismo".
Vamos a ver, hay que saber diferenciar entre lealtad a uno mismo, y onanismo cinematográfico. Nada que ver.
Sea como sea creo que confundes términos. El lenguaje nace con la función de comunicar, de establecer puentes entre las personas. El cine es un medio de expresión, un lenguaje, cuya función principal es la de comunicar ideas o sentimientos. No se trata de cumplir con las expectativas del público, se trata de que algunos directores tienen cosas interesantes que compartir con el público y quieren hacerlo. Otros en cambio prefieren usarlo como medio de masturbación mental. Sin duda esto último tiene su público, entre lo que no me incluyo, pero creo que más que cine es morbo voyeurista.
En lo que más difiero es en eso que dices que no pretende complacer a los devotos que alaben su obra. ¡Si precisamente va para ellos! Hay gente que va al cine, que lee libros, que ve la tele, o va al museo, porque disfruta del arte. Otros en cambio lo ven un medio para lograr un fin, el de la sublimación intelectual, el de satisfacer los complejos de superioridad intelectual. Por tanto, ¡claro que quiere complacer! pero a aquellos que tienen la necesidad de sentirse superiores intelectualmente, el sentirse algo más que aquellos "plebeyos" que ven cine comercial. El deseo en definitiva de exclusividad.
"Lynch, en la recta final de su carrera, cuatro años después de su irregular ‘Mulholland Drive’, lleva a cabo una verdadera bomba nuclear cinematográfica, la constatación final de que a Lynch le trae sin cuidado las expectativas, y que sólo sabe ser fiel a su propia personalidad".
Eso no quiere decir que sea una buena película. A Russ Meyer le gustaban las mujeres con tetas grandes. Y en todas sus películas era fiel a si mismo y a su propia personalidad, y ponía a mujeres con tetas grandes. No sólo eso, sino que, salvo una película, nunca se vendió a los grandes estudios. Y eso no quiere decir que sus pelis sean buenas, pero ehh... era un tío fiel a si mismo, deberíamos considerarle autor cinematográfico y escribir un dossier sobre su cine.
Sobre lo onanista...esto lo onírico del cine de Lynch en contraposición con el de Nolan, iba a comentar algo pero ya me ha quedado el comentario demasiado largo.
Siento el coñazo que acabo de escribir. Demasiado largo. Algún día aprenderé a sintetizar. No me friáis a negativos, con un par de votos creo que basta.
jeinzu
Gracias por la crítica, Adrián. Comparto su interpretación, lo de que Nikki (Laura Dern) no es más que una proyección mental de la verdadera protagonista de la historia (la chica que está viendo TV). Me gusta pensar que los conejos son una especie de guardianes del subconsciente de la chica, los encargados de esconder y "endulzar" (por eso son conejos) el trauma que sufre. Pero al final, gracias a Nikki, la chica logra llegar al meollo de la cuestión y curarse. Éste es justamente uno de los credos de Lynch: debemos bucear en nuestro propio subconsciente para encontrar ideas y para curarnos. Por eso me dejan perplejo aquellos que afirman que Lynch no tiene nada que contar y por eso su cine es "confuso".
Por cierto, yo también pensé en "Inland Empire" (y en todo Lynch) cuando vi "Inception", pero igual me parece que el film de Nolan es bastante bueno en sus propios términos. El subconsciente de "Inception" es muchísimo más racional y arquitectónico que el de "Inland Empire", que es caótico, sensitivo (sobre todo auditivo) y simbólico.
nygma
El día que alguien le dijo a Lynch "oye, cómo molan tus desbarres surrealistas, deberías introducir más en tus pelis" y él se lo creyó, fue cuando David Lynch (director de cine) se fue a tomar por saco.
Porque reconozcámoslo: seguro que ni siquiera él tiene puñetera idea de lo que significan la mayoría de pajas mentales que adornan sus filmes. Son sólo galletitas para que las muerdan los muchos culturetas cinéfilos que hay por ahí, mientras él se descojona de ellos en su mansión.
Ah, Inland Empire es un bodrio de proporciones bíblicas.
Scarecrowl
"Anticine revolucionario", otra perlita de Massanet como "ficción-científica".
Epopeyo
Sus películas más convencionales me encantaron, pero el “anticine revolucionario” definitivamente no es para mí. Inland empire, por ejemplo, me resultó intolerable.
No me extrañaría nada que este hombre tan particular, siguiendo el camino inverso de otros cineastas, termine su prestigiosa carrera haciendo una porno. Eso sí, una de lujo y con su sello. Creo que es un género que le sienta a la perfección, un escenario ideal para “pasarse por el forro conceptos tales como la trama, la progresión dramática, la construcción narrativa, el ritmo externo, la planificación visual convencional, el antaño venerado soporte del celuloide, para adentrarse con más tesón e inspiración que nunca en el fango de lo abstracto y lo onírico…”
278356
Pues nada, que sigo alucinando con las opiniones casi generales de esta película. Cuando salí del cine sentí que acababa de ver algo totalmente increíble y que no hacía mucho que no veía algo tan bello y extraño. Pensé tambien que la trama era lo de menos aunque había creado una mía con lo que Lynch parece mostrar.No sé, de verdad que no entiendo como alguien puede aburrirse con cine en estado puro, más allá de la historia de siempre. Imagenes y sonido que le hablan al inconsciente y eso es muuuuuuuuuuuy difícil. Más si es tan bello como esta joya.
nicolas85
Muchachos no se la toman contra Adrian, este comentario es solo un precalentamiento, para su comentario de The Last Airbender... Por cierto que raro que no haya sido el primero en alabar la nueva obra cumbre de shyamalan
191951
Massanet, en está crítica de Inland Empire me parece que te han ganado por goleada:
http://spauld.blogspot.com/2007/02/al-mismo-nivel.html
Saludos.
richardford
Admiro muchísimo a Lynch,pero esta peli aún no la he visto y no sé porqué pero me da un "miedo" tremendo el intentarlo,(aparte de las casí 3 horas de duración...)
Beliar
Y tan revolucionario como que me dormi unas 7 veces al largo de la pelicula, esta pelicula es un bodrio importante de lo peor de Lynch sin duda, me sorprende que le metas un 9 de nota a esto.
ani34
Una cosa es ser fiel a uno mísmo, y por supuesto, en esta vida es imposible complacer o agradar a todo el mundo. Otra totalmente distinta es hacer un trabajo, como bien han dicho más arriba, utilizándo narrativas incomprensibles, sexo explícito sin venir a cuento y escenas indescriptibles.
Ojo, yo no digo que no me parezca un buenísimo director, que sin duda lo es. Sin embargo, para mí es primordial, que el ARTE: hay que compartirlo, eso el lo bello. De lo contrario, lo dejas guardado en un cajón sólo para tí.
Alfredo Garcia
Joer, he tardado, pero por fin tengo conexion a internet, y voy a aprovechar estos minutos de libertad para expresar lo que pienso de esta pelicula, si se le puede llamar asi.
Es el producto mas infumable de Lynch, en el que incluso su antaño grandisimo talento visual se ve deteriorado. Por lo tanto, lo unico que yo era capaz de apreciar en su obra abstracta, ahora lo pierdo y me quedo con un producto sin argumento, sin hilo narrativo y con un liston artistico muy por debajo de lo que estabamos acostumbrados en Lynch. Jamas le perdonare a Lynch haber firmado semejante chorrada.
Y por cierto, segun tengo entendido su proximo proyecto es un documental sobre si mismo que ademas esta financiado por todo aquel que quiera aportar dinero. Lo dudo mucho, pero espero que en el documental se disculpe por dirigir este bodrio.
ÁlexDarko
La cara de Laura Dern en la primera fotografía es la que me hizo poner la película cuando la sufrí. Que Lynch es fiel a sí mismo y por ello es admirable me parece innegable, pero de ahí a decir que 'Inland Empire' sea una gran película, hay trecho.
La última imagen, ¿inevitable, no?
alvaro_uchiha
"Porque con su décimo largometraje, el cineasta de Montana se pasa por el forro conceptos tales como la trama, la progresión dramática, la construcción narrativa, el ritmo externo, la planificación visual convencional"
No necesito saber mas, gracias por evitarme el suplicio.
Pd: Que pongas a un patan como Haneke o un director tan mediocre como Cameron en al mismo nivel que Polanski o Coppola tiene delito.
coppoliano
Ostia! Adrian!
Obra maestra! Un 9 muy bonito tiene en FilmAffinity.
coppoliano
Obra maestra.
Epa! Eso no resta que Origen sea aún mejor que esta.
Federico Lizzi
Estoy totalmente deacuerdo en que Lynch es fiel a sí mismo y con esta película lo sigue demostrando. Al igual que muchos que han escrito en este post, soy fan del director y no me ha parecido en lo absoluto que esta película esté fuera de su escala. No es la mejor, pero tampoco la peor (ni mucho menos). Lo único "malo" de las últimas 3 películas de Lynch es que ha ido incrementando el grado de exentricidad exponencialmente con cada film a tal punto que lo que vemos son sucesiones de hecho estrafalarios (muy bien logrados, por cierto). Pero si no fueran estrafalarios, no estaría contados como lo están y no estaría presentes esos locos personajes que ahí vemos, no sería Lynch.
Por cierto Adrián, James Cameron "leal a sí mismo"??? Puaj! Sus últimas 2 produciones están en una dimención completamente diferente al resto de su filmografía, por no decir que se ha vuelto pura y exclusivamente comercial.
Saludos.-
Doctor Mento
Miedo me da cuando se habla de esa forma de una peli que fijo fijo fijo que es una paja mental. Cuanto más rara e incomprensible... más de culto... ooooh, oooh, mirad como se masturba con la cámara!!
Reconozco que algunas las he visto para poder tener una opinión propia basada en algo con fundamento pero en este caso... ufff... paso.
En fin... visto el trailer... visto todo.
Por cierto... la cámara, será comodísima de manejar, pero le quita mucha credibilidad que parezca un vídeo de comunión... el formato digital sin ajustar es horríblemente nítido. Os acordáis de "Enemigos públicos"?? horrible la imagen... por lo visto el director quería que tuviera ese aspecto para que pareciera más real... pero... ufff... que mala elección para una peli de mafia y gangsters...
rolando-f7
Massanet, eres la caña. Eres el Che reencarnado (reencarnación extraña ha salido). Y aún hay peña que se enfada contigo...
La peli es un bodrio por cierto...
Erick mayen
haber leído este especial, me provoco unas ganas de volver a visionar, todas las películas de este director. Con respecto a Inland Empire, yo no los entiendo.
Necrid
Me quedo con la critica de Alberto.
http://www.blogdecine.com/criticas/inland-empire-lynchodrio
dwyane_wade
Soy fan de Lynch. Dicho esto, lo único que saqué en claro de esta película es que el amigo David debería estar ya encerrado desde hace tiempo, por el bien de la humanidad.
trikar
Hay cine convencional para mentes planas y otro tipo de cine. Lo mismo que hay cuadros de paisajes y el gernika de Picaso, o un edificio como tu casa o la mia y el guggenhein. Que no te guste no quiere decir que sea malo. Aqui muchos confunden 3 horas de imagenes inconexas con un bodrio. Bien por Lynch de ser libre en hacer lo que le da gana sin importarle si al publico le gusta.
idiosincrasia79
Lynch, es, si bien no el mejor director del siglo XXI, si es quien; a marcado pauta Freudiana Ezquizofrenica con Inland Empire y que veremos copiada en cientos de films, la apropiacion en funcion de la putrefaccion creativa.
asterissco
La lealtad en el arte es un capricho decadente, como si un arquitecto siempre quisiera usar los mismos materiales, independientemente de lo que esté proyectando, edificio tras edificio... David Lynch tiene su estado, tiene un par de joyas, pero NO es un gran director, ni si quiera es un buen director. Usar una narrativa inconexa con escenas irreconocibles no es de buen director, lo realmente jodido es adaptarse al libreto, un buen libreto, desglosar su moraleja, y plantear un visión que narre de la forma mas literal (o simbólica si el libreto lo prefiere), la historia.
Valoro mucho a David Lynch, me gustó mucho Mulholldan Drive, y Dune me parece algo "extraño" digno de tener en cuenta. Pero de buen director, me da que no xDD.