Todos sabemos que Stephen King tiene algunos libros buenos y que se han hecho películas magníficas basándose en sus relatos o novelas. Pero también es sabido por todos que cuando King es malo, es muy malo. Corren rumores de que tenga un estudio que escribe para él o quizá sólo se trata de que las obras le salen como churros. El mayor misterio que rodea a este escritor de lo sobrenatural, no se refiere a los infernales seres que se inventa, sino a su manera de producir.
‘1408’ es el número de una habitación de hotel cuyo dueño simula que no existe la decimotercera planta y prohíbe que nadie se aloje en esta suite, pero tampoco quiere cerrarla para aparentar que no ocurre nada. En ese cuarto han muerto 56 personas, muchas de ellas a causa de suicidios y otras de forma natural. Michael Enslin, escritor de libros sobre lugares encantados, recibe una postal que le conmina a no entrar en la habitación. Pero necesita material para su nuevo libro y se dirige a Nueva York, ciudad en la que perdió a su hija por causa de un cáncer, a visitar el hotel Dolphin. Aunque el gerente hace todo lo posible para convencerle de que no se aloje allí, Enslin es un escéptico que no cree en fantasmas u otro tipo de presencias y está dispuesto a pasar una noche en la 1408.
Mikael Håfström (‘Sin control’ y ’Evil’, esta última nominada al Oscar) dirige esta adaptación cinematográfica de un relato de Stephen King de cuyo guión se han encargado Scott Alexander y Larry Karaszewski (‘Ed Wood’) y Matt Greenberg (‘Halloween H20’).
‘1408’ no podría dar miedo ni siquiera a los más pequeños. Cuando lo que ocurre en un film o un libro es aleatorio, es decir, que no tiene que ajustarse ni siquiera a las reglas de una ficción imposible, pierde la capacidad de sorprendernos o de intrigarnos porque todo puede pasar. Por ello, el final que se estrenará en cines — la versión que circula por Internet tiene una resolución diferente—, en lugar de asombrar, lo que hace es convertirse en una ridícula concatenación de giros que no aportan nada. Aunque 'Habitación sin salida' era una película tópica, al menos sí tenía la ventaja de que los personajes podían hacer algo y, por lo tanto, los espectadores tendrían interés en ver cuál era el resultado.
La otra faceta por la que el film podría resultar efectivo es la psicológica. Pero todo lo que se presenta en el plano dramático y de psicothriller está planteado de manera tan lejana y superficial, que ni siquiera en ese aspecto funciona. La angustia, la tristeza y la soledad no se transmiten en absoluto. Un aura de irrealidad presente en todo el metraje nos impide sumergirnos en esa ficción y sentir, junto al protagonista, las sensaciones por las que está pasando.
Ni los buenos actores redimen la película. John Cusack no le aporta nada a un personaje que nos da la sensación de reír cuando debería estar mostrando sufrimiento. Y la escena en la que aparece Samuel L. Jackson es un pegote insertado para que el actor se luzca, pero que no es ni mucho menos necesario. Si se eliminase esta larga conversación, la historia seguiría estando completa.
Muchas veces se dice que es preferible adaptar relatos cortos que novelas para hacer largometrajes y se demostró que esta norma se cumplía con ‘Cadena perpetua’ (‘The Shawshank Redemption’), pero en este caso, la historia parece que daba para muy poco y resulta demasiado evidente que está alargada con infinidad de secuencias innecesarias. Tanto la subtrama psicológica de la hija del protagonista como la escena en la que sale Jackson están ahí para rellenar y se nota en exceso.
Por lo tanto, resumiría diciendo que se trata de un film muy poco interesante que quizá contente a los seguidores incondicionales del género del terror psicológico o que pueda ser cita obligada de los completistas de King, pero que probablemente no gustará a quienes establezcan sus prioridades de acuerdo con otros baremos.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
vaze
Aviso…
voy a spoilear…
Cuidadííííín…
OJO SPOILER!!!!!!!! ———————— sobre el final de "la versión q circula por internet", te refieres a cuando nuestro hombre le prende fuego a la habitación y es rescatado (+ el prólogo, en el q escuchan la cinta con la voz de la hija)?
Cual es el final q veremos en el cine? ———————— FIN SPOILER!!!!!!!
No estoy de acuerdo con la crítica. El guión sigue un planteamiento básico: protagonista con un objetivo (que cambia magistralmente a medida q avanza la película) causado por motivaciones internas. Además tenemos uno de los antagonistas más… originales q nos haya regalado el cine últimamente.
Las interpretaciones me parecieron asombrosas, Cusack soporta tranquilamente el peso d la película, estando perfecto a cada momento.
Y poco más, una buena película, a la que subo un poco el listón de rock y le doy un 8.
Sherlock
Hola, en cuanto a eso de que al final todo puede pasar, etc, quería comentar un par de cosas.
(sopilers)
Simplemente comentar que precisamente la clave del final es ese, que dentro de un entorno completamente irracional donde las percepciones no sirven de nada, el protagonista se aferra al único elemento que le une con el mundo racional: la botella. Es el quid. Es una acción casi cartesiana, Cusack se plantea ¿De qué puedo estar seguro? La botella es su capacidad de razonamiento. Es su pastilla roja.
En general creo que es una muy buena película que a simple vista puede parecer la tontería de siempre, porque usa los mismos recursos, sólo que para conseguir algo mejor.
Dejaría directamente el link a mi crítica en Precriticas pero no quiero barrer para casa, je je.
Lástima que al final 1408 sólo quedara segunda en la semana de terror de Donosti de este año.
nykita
Yo normalmente prefiero los finales felices, aunque sean irreales y no encajen en la trama. Para ver tragedias ya está el telediario. Pero este final la verdad es que no es muy coherente con el resto de la película. La peli me gustó bastante. No da miedo y parece un telefilm moralizante, pero está muy entretenida. John Cusack se sale, como siempre. Me encanta este hombre. Tiene tantos matices en su mirada… El papel de Samuel L. Jackson, aunque corto, es intenso, y al contrario que otros comentarios que he leído, yo sí creo que es fundamental en la trama. También creo que desentonan tantos efectos especiales y catastróficos al final, porque rompen un poco con la línea de terror psicológico que llevaba la película hasta ese momento. No he leído el relato en el que se basa, hace tiempo que no leo nada de Stephen King. Es verdad que se repite mucho y últimamente está algo falto de originalidad, pero hay que reconocer que los libros, los escriba él o sus empleados, como dicen las malas lenguas, tienen un estilo hipnótico y, cuando quiere, acojonante.
namuras
Beatriz, otra vez me encuentro aquí para charlar sobre terror (recuerdo aquella conversación sobre las similitudes entre este género y el romántico, en algunos puntos…) :)
Quisiera disentir amablemente del comentario que abre la crítica: tal vez sea cosa mía, pero creo que en las películas de terror se abusa demasiado de eso que llamas "reglas", tanto que muchas veces las películas de miedo terminan perdiendo el miedo precisamente porque nos enseñan sus cartas (las reglas) demasiado pronto, y entonces es cuando se pierde capacidad de sorpresa y cuando en vez de terror lo que tenemos es un juego, un thriller, un "resuelve el puzle" que puede ser interesante y divertido, pero no da miedo.
Pienso en cambio que la ausencia de reglas, o el desconocimiento de ellas al menos, son fundamentales para mantener el desasosiego y el terror. Nada nos da más miedo que lo que no nos parece lógico ni reglado, la incertidumbre nos aterroriza, y eso en todas las facetas de la vida. Si sabes que puedes morir si haces determinadas cosas y otras no, el interés se limita a ver cómo lo consigues, se convierte en un juego. Si no sabes qué puede provocar tu muerte, la tensión está asegurada.
Piensa por ejemplo en otra película que viene muy al caso: El Resplandor. ¿Qué reglas rigen la película? Ni siquiera llegamos a saber si existe realmente el elemento sobrenatural (bueno, sí, pero casi que no es relevante) o si simplemente estamos ante una persona que se vuelve loca por el aislamiento. Y creo que eso es precisamente lo que más miedo da.
luisponce
hola, saben a mi me parecio una pelicula muy buena, como muchos dicen, espectacularmente actuada por Cusak, pero aun, me sorprende la naturalida k muestra nuestro keridp actor en este film, ami me parecio genial, como dicen mis amigos arriba, no es un film para provocar terror, creo q es una pelicula inspirada en demostrar, k las cosas sobrenaturales si existen, y creeme, despues de ver esta, empiezo a creer.
bueno, esperemos k las peliculas de este genero(que es mi favorito) sigan por buen camino, un ejemplo a seguir, "los abandonados" muy buena, sencilla, pero buenisima, se las recomiendo.
saludes.
Markus2
Ni como película de terror ni como psicothriller, desde luego. Ahora bien, cómo película de humor… lo que me pude reír viéndola con mi hermano. Qué mala es!. THE ROCK, tío, no pusiste al gran John Cusack como mejor actor de 2007 por este bodrio?
Supermauri
Realmente no creo que sea TAN mala… aunque si me da la impresión que carece de algo… y respecto a las "reglas del juego" me ocurre un poco como con Perdidos… me distrae aunque no sepa que coño esta pasando…
Cinematic
Pues no sé en la película, pero en el relato corto esa conversación era esencial para la implicación del lector y aportaba mucha credibilidad al resto. Comprendo que hayan añadido subtramas, porque el relato corto, a pesar de que está muy bien, no da para una película de hora y media (en cambio, creo que habría quedado muy bien en un episodio de la miniserie "Pesadillas de Stephen King"). Yo desde luego no me la pierdo, tengo mucha curiosidad.
vaze
beatriz, por favor, comenta ese final anda, q este finde quiero ir a ver hot fuzz y no 1408.
Andaaaaaaaaaaaaaaa… :)
aleX
no se porque pienso que casi todas las novelas de Stephen King me parecen un calco de sus predecesoras con nuevos retoques y alguna que otra imnovación…
jimenez
keria preguntaros x el final del la pelicula (l k sale n el cine) xk no se si entendi bien la peli y como tp me he leido el libro…bueno lo k yo krei entender es: n la habitacion ocurren fenomenos paranormales k hcen k la gente se vuelva loca y vea como unica salida d alli el suicidio pro l protagonista no cree n fantasmas ntonces intenta creer k todo es un sueño. intenta escapar llamando a su mujer y creyendo k va a ir ella misma al hotel kema la habitacion para k no entre y no muera ella tambien, luego consigue salir xk lo salvan los bomberos y escuxando la cinta con su mujer se da cuenta d k su hija si k hbia estado en esa habitacion y x tanto existen los fantasmas. eso es lo k ntendi pro hay cosas k no m cuadran…xfa si podeis explicarme! gracias x adelantao!