¡Esto es un regalo navideño de Dios! ¡Es nuestro bebé! (Hana)
Tras debutar con un thriller nervioso y violento ('Perfect Blue'), Satoshi Kon dijo que necesitaba un respiro, una historia menos asfixiante, y el resultado fue su película más romántica ('Millennium Actress'). En ambos relatos (y en su primer guión, 'The Magnetic Rose', uno de los tres segmentos de 'Memories'), el cineasta japonés sorprende por su facilidad para difuminar y entrelazar las barreras de la realidad y la fantasía; un juego que retomaría más adelante en su último largometraje, 'Paprika' (sobre una máquina que permite compartir sueños). Pero cuando terminó su segundo trabajo y se planteó qué hacer a continuación, quiso tomar una dirección diferente; su intención era centrarse más en los personajes y sus particulares circunstancias, simplificando la trama. El resultado fue 'Tokyo Godfathers' (2003), lo más atípico de su corta filmografía.
Según parece, Satoshi Kon se inspiró en 'Tres padrinos' ('3 Godfathers', 1948) de John Ford, sobre tres forajidos que deben hacerse cargo de un recién nacido, cuando creó la historia de su tercera película (si bien la de Ford es un remake de una adaptación de la novela 'The Three Godfathers' de Peter B. Kyne, dirigida en 1916). Después de colaborar con Sadayuki Murai en sus dos primeras películas, Kon trabajó con Keiko Nobumoto (creador de 'Wolf´s Rain' y guionista principal de 'Cowboy Bebop') para escribir el libreto de 'Tokyo Godfathers', una gran aventura navideña con unos inusuales protagonistas, tres vagabundos de la moderna y fría Tokio. Una hora y media de virtuosas imágenes y sublime diversión, a la que no le faltan los momentos amargos marca de la casa.
Un cuento de navidad con una familia nada convencional

La de 'Tokyo Godfathers' (Los padrinos de Tokio) es la historia de Gin, Hana y Miyuki, los tres miembros de una peculiar "familia". Gin (un personaje muy similar al Genya de 'Millenniumn Actress'), es un borracho de unos cincuenta años que asegura haber perdido todo por una mala apuesta; Hana es un homosexual travestido, de la misma edad, huérfano y sin hogar; por su parte, Miyuki es una chica joven que escapó de casa y no desea saber nada de sus padres. La víspera de Navidad, mientras buscan algo útil entre un montón de basura, encuentran a una niña recién nacida. Gin y Miyuki mantienen que deberían llevarla a la policía, tanto por la gravedad del asunto como porque es posible que los padres se arrepientan y quieran recuperarla, pero Hana no está de acuerdo; su opinión es que se trata de un regalo de Dios, así que que deben quedársela. Sin perder un segundo, bautiza a la recién nacida como Kiyoko ("niña pura").
Como explica en una escena, arrodillada en la nieve de la ciudad que los ha abandonado, Hana creció sin padres y no quiere que a Kiyoko le ocurra lo mismo, quiere darle todo el amor que se merece, protegerla y que se sienta querida. Pero finalmente sus otros acompañantes consiguen convencerla con un plan alternativo: buscar a la madre de la niña, conocer sus circunstancias y quizá devolvérsela. Para empezar, tienen una llave que se encontraba en el mismo cesto del bebé (en 'Millennium Actress' también se usaba una llave para iniciar el relato de descubrimientos de la protagonista), con la que abren una taquilla. Allí encuentran, entre otras cosas, una foto de los padres de Kiyoko y unas tarjetas de un club nocturno. Comienza así la odisea de estos tres particulares héroes, que deben resolver el misterio de la familia de la niña, mientras soportan y tratan de superar sus propios dramas personales.

Aunque en 'Tokyo Godfathers' no hay esa intrincada confusión entre verdad y ficción que caracterizan los otros trabajos de Satoshi Kon, sí que hay un conflicto entre dos realidades, un deseo por parte de los protagonistas de aferrarse a una agradable existencia que los aleja de otra que quieren olvidar. Que el camino elegido sea la calle, sin tener nada, vivir entre los escombros de la sociedad, da una idea de lo mal que se sienten, de la culpa que llevan dentro. El descubrimiento del bebé (que a diferencia de ellos sí ha sido realmente abandonado, o eso parece en un principio), les obliga a realizar un viaje que les llevará a repasar sus propias historias, sus propias vergüenzas y verdades, a enfrentarse a ese doloroso pasado del que han intentado escapar. Pero al que deberán volver, pues su mayor deseo es recuperar el amor que abandonaron, y del que no se sienten (aún) dignos.
La resolución de los diferentes enigmas (como en el resto de la obra de Kon) hace avanzar a 'Tokyo Godfathers', un relato de decepciones, de tristeza, de alegría, de amor, de esperanza, un cuento navideño clásico con todos sus ingredientes; la redención, los buenos sentimientos, el paisaje nevado, el canto a la familia y la amistad verdadera, y una ración de magia, habitual en este tipo de historias y perfectamente integrada por los guionistas, con un gran sentido del humor. Se muestran muy inspirados incluyendo bromas y situaciones hilarantes a lo largo de todo el film, sin duda el más divertido de los que dirigió Kon, siendo también uno de los más bellos (el trabajo de los animadores es extraordinario). La música de Keiichi Suzuki y los Moonriders acompaña estupendamente el desarrollo de la acción, que a veces se dispara de forma vertiginosa, como en el maravilloso tramo final, demostrando una vez más que el cineasta japonés era un genio manejando el ritmo de sus narraciones. No es una película perfecta, pero emociona, hace reír y te reconcilia con la raza humana, y eso no es nada común.


- Satoshi Kon en Blogdecine:
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Moutache
Pues a mi me parece la mejor película de Kon. Tal vez es que sus otras películas no me parecieron especialmente espectaculares la verdad, que si, tienen ingredientes interesantes pero para alguien ya iniciado en el género de la ciencia ficción (sea anime o no) son siempre los mismos trucos. Agradezco más las películas presuntamente "convencionales" como la que nos ocupa, menos rocambolescas y más humildes con el espectador, tocando la fibra sensible sin llegar a lo ñoño ni mostrarse como un melodrama, una dosis perfecta que se nota que bebe de ese equilibrio que solo personajes de la talla de Wilder podían conseguir.
Gracias a esta película Kon demostró ser un todoterreno. Qué pena que no hubiera explotado más esta faceta (en Millenium Actress lo cierto es que también consigue cierta interesante ambivalencia pero me quedo con ésta).
Darius Palas
No conozco la filmografía de kon, pero estoy visionándomela al ritmo de las críticas, gracias por este especial que le estais dedicando. ¡Qué mejor manera de rendirle homenaje que esta!
brokenmachine86
Fue la primera película que vi de Satoshi Kon, sin tener la menor idea de este director, sin saber en absoluto de que se trataba y sin ser un entusiasta por el anime.... y me encontré con una delicia de película, con una animación extraordinaria, tierna, divertida y emocionante de principio a fin. Gracias a este recorrido por su filmografía que estás haciendo Juan Luis me voy a poner a revisar todas sus obras, para ponerme al día.
sioner
Una casi obra maestra, si esta película hubiese sido rodada en imagen real todo el mundo la consideraría un clásico instantáneo, pero como es de anime menos gente la conoce..
En mi blog también hablé de ella en su día, aunque más brevemente, como lo mejor del 2003: http://cinemasioner.blogspot.com/2010/01/mejores-peliculas-de-la-decada-ano-2003.html
underneath
Desconozco el film, así como la filmografía completa de Satoshi Kon (hace unos días adquirí "Perfect blue" y está a la espera de una oportunidad). Pero aparte de la deliciosa "Tres padrinos" de Ford, creo que (visto el trailer y la sinopsis) también bebe del gran Will Eisner. Suena atractiva.
outsider
la primera vez que vi la película no pude verla terminar me quede en la parte del tren, despues tras la muerte de Satoshi volvi a verla y me encantó sobre todo por sus giros y por las situaciones curiosas que viven los protagonistas. en fin muy buena película.
El Fabuloso Dr. Manga
A mí me parece estupenda. Quizá no sea su obra maestra, pero se ve más fácilmente que "Perfect Blue" (que te deja con mal cuerpo y es más complicada de seguir)
elpayo
Qué gran película!! La vi por primera vez hace pocos días gracias al especial que se está haciendo en este blog al gran maestro Kon. Nunca me había gustado tanto una historia con unos personajes tan atípicos, que se sienten tan humanos como si de actores reales se tratara. Cuantas grandes películas estoy descubriendo gracias a este blog. Lástima la perdida de personas como este gran director que nos han dejado regalos como esta película.
ledorius
Pues acabo de ver esta excelente pélicula, y como dice el articulo es un "cuento de navidad" con todos los ingredientes...la recomiendo al 100%
Caith_Sith
La "menos buena" de las películas de Kon, que revisé la semana pasada junto al resto de la filmografía del maestro. Aún así es una pequeña joya que está muy, muy por encima del nivel medio del cine no sólo animado sino incluso de imagen real. Los personajes son memorables, aunque hacia el final tiende a ser un poquito moralista y creo que le falta la fuerza de los finales del resto de películas de Kon. Es como más convencional, o más simple... A mi juicio le falta alguna cosilla extra para ser memorable y se queda, pues, en una buena película. La secuencia de Gin en el callejón es sencillamente memorable, eso sí.
La animación es alucinente, Kon tenía la suerte de contar con un gran equipo técnico detrás que sabía orquestar para dar lugar a obras maestras a nivel visual. Lo dicho: su "peor" peli, quizá por ser más convencional, aunque eso le da un puntillo clásico. Merece la pena, desde lue
P.D: No tiene mucho que ver, pero por curiosidad, Caviaro, ¿has visto alguna película de Sugii?. Supongo que habrás visto hace tiempo "Street Figher II The Animated Movie", pero me refiero a cine más personal, como Night on the Galactic Railroad (definida como "una película infantil contada como 2001"), Stormy Night (lo más bello que he visto en animación tradicional) o Tales of Genji, que tiene una dirección acojonante en la que el director no escatima en recursos de ningún tipo: flash backs, elipsis, travellings... lástima que sea un pelín aburrida.