En WeblogsSL creemos que estamos en un momento especialmente delicado en cuanto al desarrollo de internet en España. El proyecto de Ley de la Economía sostenible nos ha sorprendido a un gran grupo de ciudadanos, empresas y organizaciones que conocemos, construimos y amamos la internet que tanto valor está aportando a nuestra sociedad. Algunos de los cambios que se han incluido en dicho proyecto pueden transformala e inaugurar en período con menos derechos para los ciudadanos, menos privacidad y menos libertad de expresión, y con una gran inseguridad para las empresas que en ella trabajamos. Algunos análisis de estos cambios los podemos encontrar en Merodeando, El Blog Salmón, Periodistas 21, Netoratón, Público, Enrique Dans o El País.
A la luz de este acontecimiento, hemos participado en la elaboración de un Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”, cuyo texto asumimos y apoyamos como el punto de arranque de una oposición crítica a todos los intentos, vengan de parte de quien vengan, de menoscabar los derechos de los ciudadanos y las empresas en internet a favor de unos pocos.
Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial un organismo dependiente del ministerio de Cultura, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
En WeblogsSL | En defensa de los derechos de los ciudadanos en internet
Ver 30 comentarios
30 comentarios
gyzm0
"Pirateo" uno de los comentarios que leido al hilo de la noticia en El Pais, por que creo que yo no podría reflejarlo mejor. "Que poco dura la alegría en casa del pobre. Estos últimos años HE VISTO TODO, series americanas que nunca hubiera visto en España, películas antiguas y nuevas en VERSION ORIGINAL, algo que no puedo hacer en España y menos en provincias, he conocido y escuchado grupos de música que nunca hubiera conocido porque nadie los promociona en España, he visto operas grabadas en el mismo Festival de Salzburgo al que no puedo acudir. He podido librarme de la MEDIOCRIDAD ESPAÑOLA gracias a internet, me parecía y me sigue pareciendo la gran revolución CULTURAL, lo que aporta no tiene límites. Y ahora resulta que esa misma mediocridad de la que me había librado para hacer mi mundo mucho más feliz, QUIERE IMPEDIRME que disfrute lo que he conquistado. Y el gobierno le apoya en SEMEJANTE RETROCESO. El gobierno quiere que volvamos a Paquito Chocolatero para entreternos, mientras el mundo hace cultura con mayúsculas a la que no quiere dejarme acceder. NO SE LO PERMITAMOS."
johnnios
greboada ahí me has pillado. Efectivamente,nadie concreta con la solución. Y a todos nos gustaría que dicha solución no pasase por un recorte de libertades. Vamos, que mucha gente lo que quiere es seguir bajando música/programas/libros/etc gratis, para que engañarnos.
También te digo que hay un gran número de personas(léase el comentario de THE ROCK ACTITUD)que dedica cierta cantidad de dinero todos los meses a las cosas que realmente creen que merece la pena, y que posiblemente, si eliminas la posibilidad de las descargas via internet, no puedan (o no quieran) dedicar más dinero a ese fin. En mi caso por ejemplo,todos los fines de semana voy (si la cartelera lo permite) al cine,porque me encanta disfrutar de una película en ese ambiente, con una pantalla y sonido fenomenales y en buena compañía a ser posible.Y en ello no influye que me pueda bajar una película de internet, si me gusta prefiero el cine para verla. Si me quitas las descargas,mientras el precio del cine sea asequible, allí estaré con descargas o sin ellas.
Lo que quiero decir es que, efectivamente, y como ya decía en mi anterior comentario, en este pais nos hemos subido a un burro en el que nos creemos con derecho a que se nos de todo gratis. Pero la gente que crea el producto tiene derecho, como tu dices, a recibir el fruto de su trabajo. ¿Que hay que cortar las descargas ilegales? pues igual al final solo queda esa solución, ya que,nadie (yo desde luego no lo he hecho) ha dado una solución alternativa que respete los derechos de éstos trabajadores y a la vez los derechos del internauta.Quizá sea imposible respetar simultáneamente ambos derechos, por lo que al elegir, deberían prevalecer los del trabajador.
Pero a lo que voy, que la gente no es tonta y ve que los precios de la industria musical son exagerados y no se corresponden con un aumento de la calidad del producto,lo mismo pasa con otros campos. Así que amigos, renovarse o morir.Por mi parte tengo clarísimo que ,haga lo que haga el gobierno, o bajan los precios de DVD, CDS, juegos etc o en lo que a mi respecta seguiré siendo muy selectivo a la hora de comprar uno de esos productos. Perdón por el tostón que me he cascado XD.Saludos!
Alexuny
Hace 15 años el Internet de hoy en España ni existía. Un LP de vinilo novedad costaba entre 6 y 12 euros de hoy, y siempre ha funcionado el "tío, me he pillado tal disco/peli VHS... ¡ostias como mola! ¿te paso una cassette/VHS y me la grabas... sí claro, no hay problema tal día quedamos y te la grabo"... pues éste gesto lo quieren cortar de raíz. Como ciudadano ME NIEGO.
Se pasó al CD, cambio de formato, lo que conllevó un cambio de equipos y en teoría traía consigo una rebaja de costes de fabricación. Hoy un CD novedad sale al mercado y no vale menos de 20 euros (el doble) y con suerte a los tres meses, cuesta 12 euros. Eso si no te meten a los tres meses al mismo disco "tres canciones inéditas" y un DVD con seis videos y mantienen más o menos el mismo precio. Si tres meses antes has pagado la novedad, se te queda una cara bien guapa...
Pasamos al formato de descarga digital previo pago. Raro es el álbum que baja de los 9 euros (lo que costaba el LP de vinilo... pssss...) pero el soporte de grabación, el equipo, y todo cargado con su correspondiente cánon, más la correspondiente cuota de ADSL... los pones tú. ¿En dónde está la ventaja para el usuario y el ahorro de costes? Menos mal que al menos, según dónde compres así la música, luego si quieres puedes pasarle las canciones que quieras a quien te dé la real gana. Como si te da por ponerlas en la carpeta de compartidos del eMule o de torrent...
¿Vamos comparando o estas comparaciones para la industria de la música son odiosas y no van con la realidad? ¿O le buscarán más de una excusa? A ver si el problema es que el ciudadano evoluciona, va con los tiempos, piensa por sí mismo y está siendo más listo que la industria que igual piensa que siempre las tienen todas consigo. Y la guinda como comentan en no pocos sitios es que hasta en el propio ámbito de la música hay división de opiniones. Entre artistas más o menos consagrados y/o conocidos y muy importante: en activo y gente de éxito.
Otra es que todos quieren vender música, pero hay una crisis galopante de compositores porque ni las discográficas los han querido pagar para así magnificar sus beneficios (ésto no es de ahora, si no de hace bastantes años atrás): los resultados son discos que cuando has pagado por ellos y los escuchas enteros son infumables salvo un tema o dos. Y no hay posibilidad de devolución.
Entre ayer y hoy ha saltado todo este debate... y hoy veo anunciado un porrón de "artistas" explotando un poco más los temas de Nino Bravo en otro disco... ¡venga, que "ésto es crear cultura"! Si Nino Bravo levantara la cabeza y escuchara a más de uno destripando legalmente su históricas canciones, volvía a caer a plomo en el hoyo.
Y por supuesto, tras subvenciones a la Cultura (guste, sea buena o mala la producción que toque), cánones y demás triquiñuelas... resulta que el ciudadano no tiene más poder de decisión ni de hablar. ¡Cuidado! que ahora esgrimen los empleos que tiene el sector para justificarse. El caso es no reconocer que el tinglado tal como lo tienen montado hoy por hoy no funciona. Y con todo ciudadano pagando directa o indirectamente para la Cultura vía impuestos, consuma o no consuma directamente después. Mientras que muchos "artistas" se empadronan y fijan residencias en paraísos fiscales para ahorrarse unos impuestos... ¡uy! que toco una llaga... quita quita, que eso igual está fuera de tema, porque claro... en España los que tenemos que pagar somos los de siempre única y exclusivamente. Lo que hagan los más pudientes, siempre está bien... y si no, es que no somos realistas. Ya, ya.
Y de la SGAE mejor no hablamos... mucho se ha escrito ya. Pero digo yo que si ya todos tenemos puestos el parche en el ojo y encima lo hemos pagado todos... algo tendremos qué decir como mínimo al respecto ¿no? Le duela al que le duela.
#13 El voto nulo es perfectamente válido. Tú vas a votar, pero nadie te obliga a que tengas que identificarte por narices con un partido de los presentados. Si llegamos a éste punto, es que muchos en la política están fallando, salvo alguna excepción extrema claro está. Los políticos son los primeros que animan antes el voto en blanco que el nulo por una razón muy sencilla: con el voto nulo tú como ciudadano has dicho en las urnas "aquí estoy votando como ciudadano, pero ninguno de vosotros me convencéis". Es un bofetón sin manos para ellos. Es un voto de un ciudadano que está ahí, pero no se lo lleva ninguno para conseguir una poltrona más en hemiciclos o senados. El voto en blanco sin embargo se lo reparten. ¿Tú extiendes cheques en blanco o regalas tarjetas de crédito sin código pin con acceso a tu dinero? Yo no, así que votos en blanco tampoco.
#27 A ver si la SGAE, autores y muchos empiezan a enterarse que no pueden darle la vuelta a la Ley según les conviene: no se trata de "yo te acuso y tú demuestra tu inocencia (con lo que te requieran y quieras aportar o no)". Es que es al revés: "todo el mundo es inocente salvo que se demuestre lo contrario" y por supuesto, siempre moviéndose dentro de la legalidad. ¿Cómo es eso de acusar y "demuéstrame que eres inocente"? Que se vayan bien lejos por mi parte.
mateo5-6
Hay en el mundo suficiente para las necesidades de todos, pero nunca habrá bastante para la codicia de unos pocos.
Mahatma Gandhi (en referencia a la sgae :o)
Alfredo Garcia
Lo de siempre, el gobierno crea una ley para, segun dicen ellos, "ayudar al ciudadano", lo malo es que se les olvida poner "millonario" al lado de ciudadano. Que se vayan a censurar a todos estos chorizos de la costa del sol, ya veran si les queda tiempo para ayudar al verdadero ciudadano, el que vota. Todas estas cosas van restando puntos al PSOE, y al final que te queda, votar al PP, que desde luego no es que sea el alma de la caridad, es mas , estos me dan mas mala espina que los otros, porque no son capaces de tener estabilidad dentro de su partido, van a mantener la estabilidad de España.
PD: Ande hay que firmar, que estos no saben lo poderoso que puede llegar a ser internet, se van a enterar.
vxanthrax
La ley se hará efectiva, no cabe duda, pero al no haber más “piratería”, bajaran los precios de los CD de música, los DVD y BRD de películas, los libros, desaparecerá el canon de los discos duros, pendrives, consumibles, reproductores, grabadoras, fotocopiadoras, reproductores MP3 y algo más que se queda en el tintero. Y por supuesto tendremos una banda ancha económica y rápida como el resto de los Europeos. Viva el mundo de yupi…………………
vxanthrax
Un voto en blanco no es computable, ni se reparte entre los partidos políticos, en un país europeo hay un diputado por el partido en blanco.
Hay que reconocer que las descargas a mansalva si están destrozando la industria, ya sea musical o cinematográfica y en menor medida la literaria, el problema radica en la SGAE y en el impuesto revolucionario que pagamos, en las empresas distribuidoras que cobran en la mayoría de las veces precios abusivos por la compra de un producto.
Si el gobierno quiere hacer una Ley de Economía Sostenible, debería controlar las descargas, abolir todo tipo de canon que cobra la SGAE, controlar los costes y beneficios de las distribuidoras, y marcar unos precios razonables a los sueldos que se cobran en este país (de tercermundistas) ya que pagamos impuestos a nivel de los europeos ricos.
johnnios
Suscribo el manifiesto,pero me gustaría puntualizar alguna cosa.
En primer lugar, que sepan estos señores que el mayor porcentaje de descargas y música en internet es de material NO ESPAÑOL. Osea que, para empezar, ellos van a seguir sin ver un duro haga lo que haga el gobierno. Igual se piensan que van a ganar lo mismo que artistas/creadores internacionales de éxito y fama reconocidos mundialmente ( que son los que copan en una brutal mayoria las descargas en internet).
En segundo lugar, si bien es cierto que hay mucha gente trabajando para que al final una persona obtenga un producto gratis, hay que replantearse ciertas cosas. El creador del videojuego,la canción, el programa etc es el que directamente debería recibir el mayor porcentaje del dinero. Ahora mismo estos trabajadores/artistas/creadores están bajo el yugo de empresas que obtienen márgenes de beneficio brutales por el trabajo de otros,poniendo como excusa el coste de la distribución,el soporte físico, los arreglos...cuando todo eso está destinado a desaparecer. La tecnología moderna garantiza en la actualidad una comunicación mas directa entre el creador y el comprador, lo que debería traducirse en un abaratamiento lógico en el precio, aparte de una mejora directa en la manera de acceder al producto.
Por último, en mi opinión abogaría por una solución que no fuese una prohibición o un recorte de los derechos en la red. Si bien es cierto que en ciertos casos conviene controlar los contenidos de la red (por ejemplo en páginas que inciten al terrorismo,la pedofilia,etc por poner algún ejemplo entre los muchos que podría haber) lo cierto es que la red debe de ser un lugar que permita el intercambio libre de contenidos. El problema peliagudo es dónde poner el límite o baremo.
Como conclusión: si bien creo que en este pais nos hemos acostumbrado a tener muchas cosas "gratis" y ahora no queremos bajarnos del burro, pienso sinceramente que los precios en el mercado de estos productos no son realistas, y tendrán que bajar tarde o temprano.Y la solución, compleja desde luego, no debería pasar por un recorte de libertades en un medio tan universal como internet.
johnnios
@SP1KE
Efectivamente, la ley hoy por hoy permite la copia privada y la contempla como derecho, y que tu le prestes un libro,una pelicula o lo que quieras a un amigo, por el medio que a ti te de la gana. Actualmente sólo es delito que tu saques provecho por ejemplo, bajandote películas de la red y vendiéndolas.
El problema es cuando surge un medio como internet y el p2p, en el cual el derecho a compartir es llevado a su máximo significado. Ahí tu vas a intercambiar material con un número prácticamente ilimitado de personas, que ni conoces ni tienen por qué devolverte el favor ni siquiera tienen por qué ser de tu mismo continente. Esta claro que en ese momento el término del derecho a la copia privada y a compartir se magnifica en un abuso.La ley actual contempla esto como legal, pero eso no significa que sea justo, por lo que quizá sea necesario cambiar esa ley.Lo mismo pasa cuando cuelgas un montón de enlaces en una página para que todo el mundo se baje lo que quiera de ahí.
No te voy a engañar, a mi la ley me encanta como está,y me da veinte mil patadas en la entrepierna que alguien pueda ir y cortarme la conexión por bajarme cosas, o que cierren mis webs favoritas.
Pero hay que ser realista y consecuente. Imagínate que tu vivieses por ejemplo de vender fruta y alguien pudiera poner todos los dias un montón de cestos con fruta en la calle para que todos vayan y cojan lo que quieran.¿Para que iba alguien a ir a tu puesto a comprarte, si la puede obtener gratis? ¿Para qué entonces habrias dedicado tú tu tiempo y tu esfuerzo, si nadie lo valoraría y encima tu no obtienes ningún beneficio a cambio?
Hay que ponerse en la piel de los otros también. Si que pienso,sin embargo, que un recorte de libertades NO es una solución,pero a veces cuando entran en conflicto los derechos de unos y de otros habrá que decidir cuáles deben prevalecer. De momento, como en la industria de España sigan vendiendo la cultura a estos precios,lo llevan claro,entre o no entre la reforma de la ley en vigor (que por lo que he leido va a ser que no).
La verdad es que la ley que querían poner no me parece demasiado justa...como ya dije,este es un tema de muy difícil solución,máxime cuando son las empresas que explotan la cultura las principales causantes, en mi opinión, del poco interés/gasto que se hace en este pais en la materia y del poco dinero que se llevan los verdaderos creadores.
P.D: tengo TODOS los discos y videoclips de Queen XD (legalmente excepto el concierto de wembley que lo descargué ya que no lo he encontrado por aquí, pero se que está y tarde o temprano será mio)
Saludos, espero no haberte aburrido, si es así,mis disculpas, pero el tema es realmente interesante!
Raul Pérez
Lo suscribo completamente. Ya sabéis, si tenéis un blog difundidlo.
Gabriel Caballero
Aquí el problema es que se ha exprimido la gallina de los huevos de oro hasta límites insospechados y se quieren poner límites a lo que de por sí no los tiene como es la red.
Básicamente al gobierno y a la SGAE les encantaría que la vida fuese como hace diez años en la que todo el mundo iba al cine y se compraban discos, pero claro, seguramente no pondrán el precio de las entradas y de los discos como hace diez años.
Aparte de todo ello es una ley anticonstitucional con el grave precedente que ello ocasiona, y muchas webs van a estar sujetas a la decisión de un comité que cerrará webs en base a... ¿Criterio personal vacíos legales en mano? Pues genial, de aquí a la anarquía hay un paso.
Pero como decía antes, el problema es que con Internet nos han dado la mano y hemos cogido el brazo entero, y ahora quieren poner freno a eso, no me parece algo descabellado y es que la gente en Internet ha exprimido demasiado eso de "intercambio libre de archivos", pero no creo que sean formas y lo peor de todo serán las interpretaciones de dicha ley si se lleva a cabo, ¿Si en weblogs ven una foto que ellos consideren fruto de la piratería podrían cerrar la página? Esto me recuerda a: "primero dispara, luego pregunta"
PD. Si alguien tiene el número o el correo electrónico de Robin Hood, háganselo saber, se le necesita.
PD2. Hace diez años, la gente también vivía sin descargas directas ni Emule's.
340494
Yo apoyo el manifiesto y quería decir algunas cosas al respecto.
Estos señores (autores) quieren seguir viviendo como hasta ahora, es decir: Saco un disco (o peli o lo que sea) doy un par de conciertos y vivo durante tres años (y después le tomo el pelo al personal con recopilaciones de recopilaciones de grandes éxitos que nadie conoce). Pues caballeros, a lo mejor las cosas han cambiado y es hora de que se pongan a currar. Por otra parte: Yo soy un currante que cobra 1000€ (bueno, 998) como la inmensa mayoría del país. Pago 67€ a Ono, por internet+tv+tfno. Voy una vez por semana al cine acompañado de mi mujer que no tiene trabajo (=56€). Compro dos discos al mes de media (=24€). A veces también libros (edición bolsillo = 9€). Aparte pago el Canon en los cds y demás. Y no cuento las entradas a festivales durante el año. Resumiendo, que me gasto alrededor de 100€ mes, o sea el 10% de mi sueldo en todo lo relacionado con derechos de autor. Aun así, no es suficiente, se ve que quieren más. Quizá habría que preguntarse si están en el país adecuado. Porque en este país de mileuristas la cultura se está convirtiendo en un lujo Y ESO NO SE PUEDE PERMITIR.
Saludos!
PD: Ah! yo también soy un pirata, de esos que ven las series a través de portales online... claro, salgo de currar a las 23h, así que nunca puedo ver mis series favoritas (pero pago por ellas)... pero claro, para esto nadie da soluciones.
340494
vaya, tenía el texto con listas () y no han aparecido. Así no hay quien lo lea.
En fin
Gabriel Caballero
Qué duda cabe de que la red es culturalmente el medio más completo y de mayores posibilidades, prácticamente todo lo que busques está ahí, lógicamente posee mayor alcance y, sobre todo, te da la opción de elegir lo que quieres ver, leer y escuchar, cosa que no te da la TV ni la radio. Internet es el mundo globalizado.
¿Cuál es el problema? Que quizá nos hemos pasado. Esto es algo así como la pescadilla que se muerde la cola, las entradas de cine y los discos han subido de precio, sí, pero también es cierto que han subido en buena parte por las descargas ilegales. Yo como consumidor estoy encantado con las descargas, pero intento ponerme en la piel de quien trabaja para que esas canciones y esas películas estén ahí y todo el trabajo que llevan a cabo, no sólo ya las cabezas visibles como puedan ser cantantes o actores, sino toda la gente que está detrás, no hay más que ver la cantidad de personas que sale en los créditos de las películas. A esa gente ya la han pagado, sí, pero es un producto que necesita de beneficios, y a la siguiente ocasión, quizá esa productora no tenga tanto dinero para financiar una película, o quizá ese cine donde se proyectaba esté cerrado.
Hay mucho buitre en el mundo del espectáculo y mucha gente con ánimo de lucro, de eso no hay duda, pero también hay gente que se lo curra. Internet podría haber sido un medio de conocimiento, pero aparte de eso se ha convertido en el medio de la descarga ilegal por excelencia, y la gente que se dedica al cine o la música no vive ni de descargas ni de que la gente les conozca.
Estoy seguro de que mucha gente ha visto y comprobado productos antes de comprarlos con la seguridad de que se gastaba bien su dinero, me parece lícito y loable, pero también estoy seguro de que las pérdidas han sido mucho más considerables que las ganancias. No es que quiera ponerme a favor de esta ley ni mucho menos de sus posibles interpretaciones, pero en lo referente a descargas ilegales me parece que tiene su lógica. Aunque no nos guste, eso está claro.
Por otra parte, creo que la red es vista más como una solución y una alternativa a problemas que nada tienen que ver con ella, pero ofrece la solución de tener gratis lo que de otro modo se considera un pago injusto. El problema es que si las productoras, gestoras o quien sea, obtienen pingües beneficios se ha combatido por medio de la ilegalidad, y mientras se siga buscando en Internet la única razón a favor o en contra no se solucionará lo que se supone es la raíz del problema. Internet es un parche para ello, pero un parche al que nos hemos acostumbrado y ahora quieren quitarnos. También se pone en duda si estos artistas merecen de verdad cobrar lo que cobran pero eso es un asunto totalmente distinto que no habría que mezclar, también un futbolista de élite cobra un pastizal por entrenar un par de horas al día y no se dice nada, ¿por qué? porque el fútbol no se piratea (retransmisiones aparte)
Pero bueno, supongo que se buscarán soluciones que no sean tan sumamente drásticas como cerrar webs a tutiplén, o por lo menos lo espero. Es más, es una ley que de momento ni siquiera se ha aprobado.
chuparrocas
Yo secundo el manifiesto. No tengo más que decir.
Gabriel Caballero
Hay una cosa que está muy clara, y es que si esta ley sale adelante y se comienzan a cerrar webs a diestro y siniestro ya saldrá alguien que invente algo para que se sigan descargando archivos, y a éste le copiarán otros, etc. ¿Habeis visto el capítulo de El barón de la birra? Pues eso.
Sin conocer la ley me parece que del "intercambio libre de archivos" se ha hecho una intepretación demasiado libre. Una cosa es dejarle un dvd a tu colega y otra ofrecerlo en público para compartirlo con el mundo. A mí me encanta ese buen rollo, pero no sé yo...
Gabriel Caballero
elnomada, ahí está, es que son decisiones que no podían corresponder al criterio de un tipo que, por muy preparado que esté y por mucho que verse de la materia, es sólo la opinión de un ciudadano. Es lo que decía en un comentario anterior, la política de "primero dispara, luego pregunta" y eso está muy bien para Steven Seagal, pero no es el caso.
abogado (me siento como Robert de Niro)(es broma), pero me imagino que el fin último es proteger la venta de discos o de entradas de cine para que así éstas no se vean amenazadas, sí, para protegerlo o para lucrarse, llámalo X. Si no, esto no tendría sentido, sería censurar por afición y no creo que hubiesen puesto tanto empeño por publicidad no deseada, por ejemplo. Lo que pasa es que se les ha escapado de las manos.
La SGAE debe estar revolviéndose en su silla y planeando en la sombra nuevas fórmulas para controlar los derechos de autor, el problema es que seguirán mirando hacia Internet y no se intentarán corregir otros problemas como el manido cánon y similares.
Esto era una chapuza, una ley anticonstitucional y que provocaba polémica por todos lados, pero no me extrañaría que algún día alguien presentase de verdad un buen proyecto de ley para erradicar descargas ilegales, que al fin y al cabo es lo que persiguen, supongo.
PeDRo MaRTíNeZ
El mundo es libre... Todo es de todos... La pirateria permite que los mas pobres puedan acceder a algo que puede resultar tan costoso... Ojala se puidiera piratear Alimentos por internet
rafasempere
Me suscribo totalmente.
rafasempere
Y lo siento mucho si molesto a alguien, pero es lo que siento y pienso:
Ahora todos tendremos que pagar el gesto de la ceja, hay gente pasando hambre de verdad, sin trabajo, desahuciados, que son los que nos tendrían que importar, y no una panda de gandules que quieren vivir del cuento.
rafasempere
#10 Internet en españa es como una autopista de peaje. Tienes que pagar un canon por circular por ella, aunque tu destino no sea el pueblo donde viven de esos ingresos, y ahora encima quieren que si pasas el límite de velocidad te quiten tu vehículo.
rafasempere
Y no tiene nada que ver con el tema pero...
Las cadenas de televisión españolas llevan varias semanas cacareando que Planet 51 es la película española más cara de la historia. Por lo que a mi respecta los 50 millones de euros que dicen que ha costado los podrían haber invertido en un comedor social para autores españoles hambrientos, porque la película es una mierda como la catedral de Siena, y a mi nadie me devolverá el dinero de la entrada.
mcnulty
Antes de nada, Elnomada creo que tienes bastante razón.
Ahora unas reflexiones:
1º Tampoco estoy de acuerdo con esta Ley. 2º Creo que si que debería regularse de alguna manera el tema de las descargas. 3º La cultura debería ser más asequible al bolsillo del ciudadano medio, y no la estafa que es ahora (y de la que se lucran los intermediarios, no los artístas)pero tampoco gratuíta como dicen algunos, más que nada porque los artístas no dejan de ser trabajadores que también merecen percibir un sueldo por su trabajo, como todo hijo de vecino. 4º En mi opinión la mejor solución estaría en algún punto entre la protección a los derechos de autor y las políticas de protección a la cultura. Es decir, un tratamiento legal similar a los productos de primera necesidad, garantizar legalmente que todo el mundo pueda acceder a la cultura estableciendo límites de precios razonables, y asimismo asegurar que los creadores perciban su remuneración. 5º Decir que se está vulnerando la libertad de expresión me parece como mínimo una exageración. ¿Qué libertad de expresión se vulnera?
Saludos!
fernando
Lo que se deberia hacer sería crear canales en internet de contenido y acceso totalmente legal,como este interesante proyecto,que lo empeze a explorar y ahora soy totalmente fiel a este canal
http://www.cineytele.com/noticia.php?nid=28309
http://www.vitanime.tv/
Herodoto
¿Por que motivo nos gastamos cantidades industriales en cosas tan banales como ropa (con esto me refiero obviamente a la ropa que uno no necesita en realidad), bebidas alcohólicas y entradas de partidos de fútbol, y en cambio nos quejamos a la hora de pagar por artes como son la literatura, la música y el cine? ¿Acaso no están estas últimas por encima?
DavJB
Al igual que gyzm0, yo también he podido acceder a una cantidad ingente de cultura gracias a Internet. Es más, si no hubiese sido por la descarga gratis (eMule) no habría ido al cine ni la mitad de las veces que he ido, al haber visto tanto cine en casa y luego ir a ver las películas del mismo director que me gustó. El caso es que si una industria necesita un proteccionismo tan enorme debería adaptarse. El cómo es su problema, a ver si hay que dar subvenciones a todo quisqui, sólo porque no sea rentable. La realidad es así de cruda.
email_Galicia
Me parece muy bien por parte de WeblogsSL, yo también me he unido al manifiesto en mi blog, y animo a todo el mundo a hacer lo mismo. Según google, en estos momentos se publica en unos 27300 sitios.
alan_grant
Pues yo propongo que los artistas cobren el salario mínimo interprofesional. Así les daría "para comer".
alan_grant
elnomada, yo también lo firmaría con los ojos cerrados. Además, creo que la ausencia de presiones económicas mejoraría la calidad de las obras artísticas.
al_khemie
Estuve este verano de vacaciones en Alemania y Austria, allí me compré 3 discos (Queens of the Stone Age, Dream Theater y un recopilatorio de Judas Priest), y de media me salía unos 7 u 8 € mas baratos que en España (NO estaban de oferta); y digo yo, como coño es posible que con un nivel de vida mas caro tengan estas cosas mas baratas????. Aquí las propias discográficas se han cargado todo, cargando en demasía el producto, y lo que es peor, nos han tratado como a gilipollas y el resultado es que la mayoría de la gente española musicalmente es gilipollas (preguntar a la gente de vuestro curro quien es John Lee Hooker, veréis que respuestas más cachondas os dan), , no tienen cultura musical, porque lo que han ofrecido a estas nuevas generaciones es basura (además, a quien coño le interesa la música española????). Y no puedes cobrar una pasta por vender basura, porque la Jenni de turno no se piensa comprar un cd porque joder, lo puede tener gratis en la mula. NO tienen esa cultura de coleccionismo y de ritual de poner el vinilo o el cd o lo que cojones sea. Y lo mismo pasa con el cine, los que no tienen cultura cinéfila, van muy poco, acuden a ver la típica de los vampiros con hepatitis y las grandes superchorradas, y el resto de pelis absurdas pues la bajan de la mula. Perdón por el tostón, pero es que estoy hasta las pelotas de este país, cobramos como africanos y pagamos como europeos.
P.D. Si bajasen los putos precios, al menos yo, compraria mucho más.