Desde hace un mes, más o menos, los críticos estadounidenses no deja de preguntarse por qué, de todas las series high concept y con un componente muy serializado en la trama que se han estrenado desde que llegó ‘Perdidos‘, es ‘Revolution‘ la única que, por ahora, puede decirse que es un éxito. Algunos de ellos han llegado a la conclusión de que puede ser porque no le da excesiva importancia al porqué de su punto de partida (por qué se quedó el mundo de golpe sin electricidad) y en su lugar se concentra sólo en contar las peripecias de Miles, Charlie y compañía en el presente, 15 años después de ese apagón. De hecho, ya nos han contado a grandes rasgos qué provocó dicho apagón y quiénes estuvieron detrás de él, y en teoría el “misterio” que impulsa la trama es ver quiénes controlan esos colgantes-generadores de electricidad y con qué fines.
Desde luego, pocos esperábamos que ‘Revolution’ retuviera a buena parte de la audiencia que hereda de ‘The Voice‘ (algo que ‘Smash‘ no pudo hacer el año pasado) y ayudara a la NBC a liderar los lunes por la noche (y a que tuviera su mejor arranque de temporada en audiencias desde 2003). ¿Qué ha hecho Eric Kripke, su creador, para conseguir el favor de una audiencia que le había dado la espalda a otras ofertas del mismo estilo en años anteriores? Tal vez el truco esté en su falta de pretensiones; sí, está todo el asunto de los colaboradores de Ben Matheson y ese misterioso jefe suyo que les hizo construir el aparato que hizo desaparecer la electricidad, y que ahora está trabajando en otro proyecto, pero lo que la serie ha estado contando es una historia de aventuras a la vieja usanza, con sus buenos, sus malos y, de vez en cuando, sus dilemas morales.
La reunión familiar
Está claro que a Kripke le interesan mucho las dinámicas familiares (algo que ya se veía en ‘Sobrenatural‘), y buena parte de los últimos capítulos antes del hiato han girado sobre los lazos familiares que llevan a los personajes a hacer las cosas que hacen. La familia es la razón que Miles da siempre que alguien le pregunta por qué va directo a reencontrarse con Monroe (aunque haya estado distanciado de esa misma familia durante años), y el hecho de que ambos fueran como hermanos cuando eran niños le da algo más de profundidad al enfrentamiento entre ellos. Miles no deja de ser una nueva vuelta de tuerca al arquetipo del héroe desencantado (el Han Solo de toda la vida), pero lo cierto es que es entretenido verlo en acción. Y, por fortuna, su dinámica con Charlie también se ha vuelto algo más entretenida gracias a que ella ha dejado de ser tan abofeteable (ahora es su hermano Danny el que ostenta el cartel de “el nuevo Kim Bauer”).

Aunque parecía que Charlie era la gran protagonista de la serie en el piloto, ésta ha pasado a girar más sobre Miles y la expiación de su pasado, incluyendo lo que parece una relación bastante más complicada con Rachel, la madre de Charlie, un claro ejemplo de cómo el anuncio de contratación de un actor más o menos conocido (en este caso, Elizabeth Mitchell) estropea la sorpresa de los primeros episodios de saber que está prisionera de Monroe, y no muerta. Las razones detrás del comportamiento de Rachel justo después del apagón pueden resultar interesantes si se exploran en el último tramo de la temporada. Charlie, por su parte, funciona mejor cuando está en modo resolutivo y eficaz, dispuesta a hacer lo que haga falta en cada situación, algo que le va mejor a su actriz, Tracy Spiridakos, que los conflictos emocionales que, en teoría, tenía que transmitir inicialmente.
¿Importa la electricidad?
La sensación que han dado estos primeros diez capítulos (al menos a mí) es que Kripke y compañía están haciendo una serie de aventuras con muchas deudas a las historias ambientadas en la Guerra de Independencia (Trenton, la campaña bélica que Monroe cita una y otra vez, hace referencia a una importante victoria militar de George Washington contra los ejércitos ingleses. Y sí, es la misma referencia histórica que tiene ‘Falling Skies‘). Todo el asunto de la electricidad, los colgantes y demás no es más que un enorme macguffin, una excusa que en realidad no importa demasiado. Sí, es el punto de partida para que ‘Revolution’ se centre en ese mundo en concreto, pero no mucho más, de momento. Han intentado retratar mejor a los personajes con esos flashbacks a su pasado pre-apagón, o a los momentos inmediatamente posteriores a él, han insinuado un panorama más amplio de otras repúblicas en guerra para ampliar su territorio y no se olvidan de incluir villanos malos de verdad para que los héroes tengan rivales a los que les cueste vencer (como Strausser).

Los colgantes y su capacidad de controlar la electricidad están ahí sobre todo más como una especie de poder mágico que los buenos tienen que impedir que caiga en malas manos, y como el detonante para que se metan en todo tipo de aventuras y peripecias que los lleven a explorar algo más ese mundo con reglas no tan nuevas. Si los personajes fueran algo más interesantes, ‘Revolution’ podría ser una serie realmente trepidante de aventuras a la vieja usanza, pero sigue arrastrando en ese aspecto casi las mismas lagunas que al principio. Cambiar el centro de Charlie a Miles ha sido, no obstante, un acierto, y lo mismo insinuar que la dinámica de la familia Matheson tenía más esqueletos en el armario de lo que parecía, pero ese cliffhanger final es demasiado obvio y es muy cierto que, con la excepción del apuñalamiento del doctor Jaffe por parte de Rachel para salvar su pellejo, apenas ha habido momento realmente inesperados.
Ahora, la serie se va de vacaciones hasta finales de marzo, cuando regresará a la NBC acompañando a la nueva entrega de ‘The Voice’, y habrá que ver entonces si acusa esos cuatro meses de parón o no. Las repeticiones y parones intermitentes dañan mucho a las series con componentes serializados, pero los hiatos muy largos también pueden llevar a que los espectadores se olviden de ellas. ‘Revolution’ se ha quedado más en algo entretenido, pero algo falto de chispa; ¿será suficiente para retener a su audiencia en marzo?
En ¡Vaya Tele! | ‘Revolution’ sigue sin revolucionar nada
Ver 20 comentarios
20 comentarios
falconetti
Según he leído, Miles es un tipo que había entrenado a toda la milicia y era co-líder de la misma. Pero la traiciona y abandona. No obstante, siendo tan buscado, ejerce de camarero de barra en un garito de Chicago, abierto a todo el mundo (en el Piloto: primer y único capítulo que vi). Muy coherente todo.
ruzo13
Dicen que en país de ciegos el tuerto es rey. No será la mejor serie, ni los personajes más interesantes, ni la trama más complicada, pero es uno de los mejores estrenos de este año, para ser en abierto y para ser de la NBC. Le falta algo, a ratos convence y a ratos no, pero es una serie que tiene salvación y que puede progresar si se lo proponen (y también si se lo permiten). Para mi, esta y Arrow son las únicas en estreno que me he apuntado y afortunadamente no me he equivocado del todo... aunque sigan colgando del hilo entre "la van a mejorar" o "la van a cag****", siguen siendo disfrutables y eso, por encima de críticas y análisis, es lo que realmente importa en TV.
Molokai
Me aterra que Revolution esté sentando cátedra para hacer series postapocalípticas muy baratas, sin pretensiones y a mi gusto casposas, apoyados por la audiencia; y digo esto porque los amigos de Syfy están cerca de hacerse con los derechos de Waterworld para desarrollar una serie. Pues nada, alguna piscina municipal ya tiene el verano completo. Al menos Terry O'Quinn está de oferta para sustituir a Dennis Hopper.
martanavarrete
Me entretiene, y vista la temporada de estrenos, no pido más.
lokgor
El gran problema de esta serie es su coherencia: no entiendo cómo puede ser que, como apuntaba otro usuario, Miles trabaje en un bar cuando es una persona tan buscada, o que, en el episodio en el que se asocian con unos rebeldes para cruzar un túnel y atacar la ciudad, todos los protagonistas se queden rezagados y los rebeldes sigan, confíen en ellos, sabiendo quién es Miles. Es que esos detalles no tienen ni pies ni cabeza, y arruinan la serie.
jordi.espejos
La respuesta al éxito de 'Revolution' radica en que se trata de una serie de una simpleza conceptual destacable (han dejado el "gran misterio" que no era tal de lado para centrarse en la interacción familiar y la estructura maniquea de cualquier relato de aventuras) cuya narración es conducida por personajes que responden a los patrones básicos de los arquetipos de cualquier historia de manual (léase 'El viaje del escritor'), resultando por tanto en una serie accesible para cualquier espectador.
Pero, aún más, considero que su éxito responde al momento en que ha sido estrenada que le permite disfrutar de distintas sinergías:por un lado, el anuncio de una tormeta solar de enormes proporciones que podría dejar sin electricidad a nuestro planeta coincidiendo con la tan cacareada profecía Maya (ya se sabe como mucha gente parece dejarse fascinar por estas cosas); por otro, el éxito de la saga literaria 'Los juegos del hambre' y su traslación a la gran pantalla, una saga de la que podríamos encontrar ciertas reminiscencias (muy simples, muy básicas) en 'Revolution' que podrían haber despertado el interés de sus aficionados en la serie.
¿Es una buena serie? Supongo que esto puede parecer algo muy subjetivo, personalmente no la considero una buena serie; parte de una estructura que como digo es muy sencilla, sus personajes son meramente arquetípicos y carecen de dimensiones para resultar interesantes; la que ofrece es una formula muy socorrida que a pesar de todo entiendo que pueda llegar a resultar entretenida pero que a mí no me interesa
Pablo Sanz
Comparada con sus hermanas tiene audiencia, sí, pero eso lamentablemente no la hace mejor. 'Revolution' está llena de clasicismos, especialmente en lo que a sus personajes se refiere. Muy pocos personajes son algo más que prescindibles, y es esto lo que más me molesta en parte por saber que viene de la mano de Eric Kripke, el cual hacía maravillas con sus personajes y diálogos en 'Supernatural'.
De todos modos, no se puede mirar todo lo negativo. Es cierto que la acción fluye constantemente, y pese a este último capítulo en los que no ha habido grandes cambios (salvo el reecuentro de la familia, pero estaba muy claro), en el resto solían soltar algún movimiento inesperado (como la muerte de Maggie).
¿Cómo le va a venir el hiato? Pues mal. No creo que mucha gente se haya quedado con ganas de más después de ese cliffhanger (¿se podría llamar a ÉSO cliffhanger?) pero quizás los seguidores que después de 'The Voice' se quedaban un poco más mirando para la tele, sigan manteniéndose en marzo. Lo que habría que preguntarse ahora, es cuántos seguidores fieles tiene 'Revolution'...
ferruses1
Pues tiene un "no se que" que me hace seguir viendola (gracias tivo), pero a ratos es de un aburrimiento brutal. Menos en los ultimos episodios, afortunadamente, en los que parece que pasa algo. Pero aun así sigue siendo mas bien floja.
J.J.DeRiomol
Hay, sigue siendo Crepúsculo+Mad Max+Grey... pero si a la gente les gusta allá ellos.
A mi me sigue pareciendo sonrojante ver esto si se tiene más de 14 años.
La ficción ha cambiado mucho en los últimos 2 años.
pixel.series
Revolution sigue porque tiene como lead-in a The Voice, si no lo tuvieron en el 3er capítulo ya estaria cancelada, ni la NBC confia en REvolution el capitulo 11 se emitirá en marzo cuando vuelva The Voice, mas claro agua
georgetrunk
Es entretenida , pero es cierto que le falta chispa o algo como bien dice el título. Se han ido del parón y el cliffinger tampoco ha sido espectacular. Yo la seguiré viendo , pero tengo esperanza que mejore o que nos regale momentos más interesantes o inesperados. Todavía es un poco flop
slevin23
Pues a mi me esta gustando bastante, hay mejores series claramente pero tiene personajes muy interesantes, sobre todo Miles y Tom Neville (nuestro amado y odiado señor de los pollos) , y Aaron puede ser un gran personaje si saben llevar bien su evolucion
Y a ver si Danny a partir de ahora puede ser un personaje importante y Charlie espabila un poco
David Cienfuegos Rodriguez
"la serie se va de vacaciones hasta finales de marzo"
¿Habrá algo que me joda más de las series que esto? Cancelaciones aparte.
falonsop
Yo fui incapaz de ver mas alla del cuarto episodio.44 minutos de puro aburrimiento y 1 ultimo minuto donde pasaba algo interesante. No entiendo como sigue esta y no 666 Park Avenue??
nomoredrama
Mira que me veo series de todo tipo, para no bajar nunca de ver 10 a la vez he de soportar cosas que no me gustan tanto, pero con esta fui incapaz, 3 capitulos fueron suficiente tiempo perdido de series ( tiempo sagrado para mi ). No ofrece nada nuevo ni bueno ni nada!