El actor Mandy Pantinkin abandonó ‘Mentes Criminales’ después de su primera temporada porque, según él, le estaba afectando su forma de ser. Se había subido al carro porque era un proyecto ambicioso pero no se había imaginado qué supondría leer guiones sobre chicas violadas y asesinadas cada semana durante años. De aquí que dejara la serie y se ganase cierta fama de abandona-proyectos. Pero ha llovido mucho (sobre todo sangre) desde entonces y con el estreno de la segunda temporada de ‘Hannibal’ parece que vuelve un debate que ya vivimos el año pasado. ¿Hasta qué punto la televisión hace pornografía de la violencia?
Esta pregunta es inevitable si tenemos en cuenta las discusiones que rodean la serie sobre Hannibal Lecter. No hay crítico americano que olvide hacer énfasis en la mayor sofisticación de la ficción. Se utilizan adjetivos como “bello” a la hora de hablar de cadáveres mutilados o de platos de cocina probablemente caníbales. Hasta el propio creador del proyecto, Bryan Fuller, afirma que vendió el proyecto a NBC como “horror elegante”. No podían enseñar pezones de mujeres pero sí entrañas, un ejemplo más de la doble moral americana.
Esta yuxtaposición de expresiones positivas al lado de conceptos atroces, más que una paradoja, es francamente inquietante. Una cosa son las series de crímenes que generalmente giran en torno a un héroe o persona corriente que procura resolver un asesinato. ‘Mentes Criminales’ o ‘The Killing’ entrarían dentro de este subgrupo y tienen una coartada a favor: por más que muestren escenas horribles, la misión no deja de ser bastante simple y consiste en capturar al malo de turno. Pero luego hay dramas como ‘The Following’ que proponen otros planteamientos más retorcidos, como por ejemplo el carisma que puede tener un psicópata.
Los psicópatas atractivos

No entraré aquí en un debate sobre si el actor James Purefoy y el personaje de Joe Carroll transmiten del todo esta idea (yo diría que son más bien patéticos), pero se nota que por aquí van los tiros del guionista Kevin Williamson. La cuestión es sentir fascinación por una secta hiperbólica, que deja la de Charles Manson en una quedada de cuatro inadaptados (y desprecio a Manson para servir al artículo, no pretendo convertir sus horribles crímenes en algo trivial). Otras que iban en direcciones peculiares fueron la difunta ‘Dexter’, que evitaba que el protagonista matase a personas inocentes para que el público confundiese la figura del monstruo con la del héroe; la gratuita y estilizada ‘Spartacus’; y ‘Bates Motel’ está optando por convertir al protagonista en una víctima que despierte compasión.
Que conste que la televisión no está inventado la figura del monstruo atractivo. ‘El silencio de los corderos’ ya era un ejemplo clave de cómo se puede convertir un personaje tan turbio como Hannibal Lecter en alguien fascinante (ese momento de falsa tensión romántica de la película es memorable). Pero como ocurre con prácticamente todos los géneros, el medio televisiva juega con una ventaja, que tiene más tiempo para desarrollar los puntos que quiera diseccionar. Y ‘Hannibal’, ni corta ni perezosa, convierte todo el horror en algo... exquisito.
Sólo por esta última frase, que es imposible que no surja de mi teclado, entiendo que ‘Hannibal’ pueda despertar ciertas reticencias. Unir conceptos como asesinato y belleza es enfermizo, y todavía más cuando ‘Hannibal’ experimenta con el horror como una forma de arte (tanto de forma intrínseca como explícita). ¿Que el espectador sea capaz de interconectar es una genialidad que demuestra hasta qué punto la sociedad y nosotros mismos estamos enfermos? ¿O se trata de un experimento que es mejor no explorar?
El lujo de ser perturbador

Un festín de... ¿carne humana?
En ese momento, pude llegar a una especie de conclusión acerca de toda esta polémica. ‘Hannibal’ puede permitirse el lujo de ser admirablemente perturbadora siempre y cuando esta sobreexposición de la violencia tenga el objetivo de aportar y dar forma a la narración, al igual que tienen este deber las demás series (y no hablo de ‘American Horror Story’, que es un relato estrictamente de terror y por lo tanto no engaña a nadie con sus perversos juegos). De hecho, Fuller hasta juega con el sentido de la violencia y, según él, si no hay sangre todavía es más traumatizante porque el espectador percibe toda esa violencia de forma más indirecta.
¿Pero hasta qué punto es sano poner límites al arte? ¿Y hasta qué punto es sano que la televisión emita obras tan enfermizas y viscerales como esta? ¿Es el deber de ‘Hannibal’ bordear la fina línea que separa la “elegancia del horror” del mal gusto y evitar caer en impactos gratuitos? ¿O justamente es necesario que alguien sobrepase los límites en la televisión en abierto, para liberalizar del todo la creatividad en un país tan conservador como EE.UU?
En ¡Vaya Tele! | Las cinco series más violentas de la televisión americana
Ver 25 comentarios
25 comentarios
telemotiv
Recuerdo que hace un tiempo a raíz del estreno de Hannibal y tras ver los primeros episodios, comenté que decidí abandonarla porque me dejaba mal cuerpo y recibí réplicas de gente despreciándome por no compartir su gusto por la violencia y el sadismo perverso de series como estas que nombras.
Nunca he negado que puedan ser obras de arte (al no verlas, no podría nunca juzgarlas ni en positivo ni en negativo). Mi crítica iba más encaminada a resaltar la perversión que encuentro en hacer que el espectador se identifique más con el criminal que con el héroe (policía, detective o ciudadano que representa los valores positivos que deseamos como sociedad). No sólo pasa con asesinos (Dexter, Hannibal, The following...); también ocurre con delincuentes de todo tipo: ladrones (White Collar), narcotraficantes (Breaking Bad), policías, abogados y políticos corruptos...
Si bien es darle un nuevo giro a la forma de enfocar las historias para que nos resulten novedosas y no una revisión sin aliciente de los mismos argumentos de siempre, sí que hay que ir con cuidado por el tipo de "héroes" que se construyen y el efecto (reflejo) que pueden tener en la sociedad. Y es que todos acabamos amando al antihéroe Walter White y sufriendo con él y deseando que no le pille su cuñado Hank (que en el mundo real de un ciudadano normal no delincuente sería el héroe real del asunto). Y sin embargo no era raro leer comentarios despectivos hacia el personaje de Skyler casi por cada aparición que tenía complicándole las cosas a su marido aun representando los valores positivos. Incluso leí algunos contra Jesse Pinkman hacia el final de la serie, y me preguntaba hasta qué punto esos comentarios representaban deseos hacia una ficción y un personaje tan atractivo como Walter White, o si dichos comentarios eran reflejo de una distorsión de los valores sociales.
He usado el ejemplo de Breaking Bad porque es más light. Pero se puede extrapolar a series como Dexter o Hannibal y asusta pensar que haya gente que de verdad defienda y disculpe sus actos y encuentre justificación a sus crímenes. Ojo que no estoy diciendo que sean series que sólo gusten a mentes enfermas y potencialmente criminales eh! :) No sé qué pensaréis el resto. Ojalá en lugar de darme negativos si estáis en contra, me déis vuestra opinión y así lo debatimos porque es algo que veo que es un recurso muy usado últimamente.
agusml
Pues yo no veo el problema, es tan simple como saber distinguir la realidad de la ficción. Me parecen mucho más nocivos programas de "tele-realidad" tipo Gran Hermano o Gandia Shore... Uno no se plantea despedazar y comerse a su vecino por ver Dexter o Hannibal, en cambio, los adolescentes que consumen telebasura hablan ya su propio pseudolenguaje, si hasta un par de chiquillos se animaron a soltar un 'Sagerao España' en el Parlamento Europeo ante la atónita mirada de los allí presentes.
Y en cuanto a lo de Pantinkin, fíjate que yo siempre he pensado que no fue más que una excusa para abandonar de buenas formas una serie que al fin y al cabo ha sido siempre muy ridícula. De otra forma no tiene mucho sentido que aceptara formar parte de Homeland, que no es que sea tampoco una producción de Disney... Para muestra la escena de Javadi destrozando el cuello de su ex mujer con una botella rota.
unffaced
por esa regla de tres, no se harian series ni peliculas de casi nada. Es un tema complejo, pero, quizas con una recomendacion de "no apta para todos los publicos" ya vale:P
lau1415
El ser humano es morboso por naturaleza. Nos encantan todas las historias de asesinos en serie y creo que Hannibal supone dar un paso más en este género. Con tanto CSI, Mentes criminales, Bones, etc... nos hemos inmunizado, ya no nos alimentan el morbo y lo dicho, el género necesitaba dar un paso más para que una nueva historia sobre un asesino en serie nos interese y fascine
nuria.hat
Qué curioso que empezaras el artículo nombrando Mandy Patinkin y Mentes Criminales. Él que como dices, abandona proyectos sin avisar. Qué esperaba de una serie que se llama Mentes Criminales? Sigo la serie desde el primer día y siempre se ha sabido de lo qué iba. Es más, se basa en hechos reales muchos de los casos, casos que tuvo Jim Clemente (consultor de la serie que estuvo trabajado durante 22 años en la real Unidad de Análisis de conducta y que ahora es productor ejecutivo). Si no recuerdo mal, una de las cosas por las que acepto Mandy (aparte del pastizal que le pagaban) era porque la serie tenía una persona real que había pasado por ello.
Lamentablemente muchos de los casos son reales, casos que te muestran que existen monstruos al lado pero que también depende de ti dejar eso a un lado. Muchos actores han dicho: hacemos ficción aunque lamentablemente algunos casos son reales, pero luego intentamos hacer lo que sea para dejar eso en el set. Quizá Mandy era incapaz de dejarlo en el set.
Curioso luego que se vaya a trabajar a homeland donde no sólo hay violencia sino que tiene ese punto que gusta mucho a los yankis, el patriotismo y demás XD
Las series como Hannibal, Mentes Criminales, etc son ficción pero con un punto de realismo. El espectador nos hemos hecho inmunes no sólo al ver tantas series de este tipo sino por los casos reales que se ven en televisión y que los programas se lucran de ello. Por qué nadie dice lo perturbador que es que los programas ganen dinero hablando semana tras semana sobre niños desaparecidos o asesinados como si hablaran de ir a comprar el pan? Cada vez que sale un caso perturbador, que sale a la luz, la gente se vuelve más inmune lamentablemente.
Por suerte prácticamente todos tenemos la capacidad de dejar lo que vemos en la pantalla, de no comernos la cabeza y si nos perturba mucho dejar la serie, cerrar la pestaña y ponerse una cosa más ligera. Supongo que deberíamos preocuparnos cuando no somos capaces de hacer eso y ya no distinguimos realidad y ficción (que a veces la realidad supera ala ficción).
A mi me gusta mucho Walter White, pero si en mi barrio hay un hombre que no da buena pinta como dicen por los comentarios, no me acerco ni a pedirle azúcar.
worf
El morbo es algo que existe, es algo que pertenece al ser humano. Al igual que existe el morbo sexual existe el morbo por la violencia y por más cosas.
Eso si, está claro que hay una línea entre esta fascinación morbosa y que te termine consumiendo por completo. Ahí ya entra algo en juego que se consideraría una enfermedad o un trastorno. La mayoría de asesinos en serie son enfermos, algunos con esquizofrenia por ejemplo, que han llegado a la vida con el instinto asesino de matar. Al igual que muchos de nosotros sentimos la necesidad de ser amados, ellos tienen la necesidad de matar, y no son capaces de vislumbrar otra cosa.
Pero el morbo está ahí, simplemente hay que saber aceptarlo sin miedo. Por sentirlo no vas a ser un asesino.
blau1970
Siempre hemos leído (y ahora vemos) terror, cuentos fantásticos y espeluznantes, y disfrutado de su poder aterrador y fascinante. No dejaremos de hacerlo ahora, pero somos más difíciles de impresionar. Por otro lado no todos disfrutamos del terror, por supuesto, se entiende a quién abandona este tipo de productos.
A mi me deja muchísimo peor cuerpo Law and Order SVU que Hannibal. El segundo es un cuento de terror sofisticado, el primero es aterradoramente real, no entiendo a la gente que puede ver una maratón (conozco a quien lo hace) de una serie llena de casos reales o absolutamente creíbles de violencia atroz y cotidiana, en una variante que me sacude especialmente.
Para mi esa es la diferencia, cuento o realidad; el debate seguirá eternamente, pero tampoco es nuevo.
sergio_alonso
Muy mal tiene que estar para que a Iñigo Montoya le haga abandonar una serie, si.
kleiser
Pues este tipo de series lo que explotan es ese afán que tiene el ser humano por ir más allá de los "límites" que le impone la sociedad pero que nunca seríamos capaces de traspasar en la realidad.
Por eso tiene tanto éxito la figura del antihéroe, porque ejemplifica algunos caminos que a algunas personas les gustaría explorar pero que simplemente no van a hacerlo. Entre ellos, el canibalismo es una fantasía bastante manida y por eso es tan atrayente.
Sin embargo esto es como la gente que se queja de violencia en los juegos. El problema no está en como se representa sino en como se interpreta. Si eres capaz de distinguir que eso es una ficción no debería haber ningún problema.
max.rockatansky.984
Violencia, sexo, chistes, cámara lenta en plan Matrix hasta la saciedad, persecuciones de coches, tacos, música moderna en la bso... etc. Todo eso y más son los típicos ingredientes con un único fin: audiencia. Y no hay nada más.
Solo hay que ver la guerra que tienen montada canales y productoras.
Un saludo.
martinpitt
Yo en este caso no siento eso con Hannibal
pero si en varios episodios de Law & Order Special Victims me senti muy incomodo en los episodios de estas ultimas temporadas como los que aparece un hombre que tortura a una anciana o tiene intención de violar a Olivia.
un saludo.
galexyaoi
tras leer todo el post, yo digo que sí, las series americanas "exquisitas" se pasan de violencia etc y eso que no las veo, pero para empatizar y adorar a un villano tengo suficiente con la telenovela doña barbara que por el cap 102 cocina al jefe de policia que resulta ser uno de sus violadores y se lo da de comer a los policias y todo esto insinuado que es suficiente.
conclusión: no estaria mal que le bajaran la violencia al nivel de weeds o que hicieran una asesina como eva samaniego de el rostro de la venganza y con los detalles cuidados, suficiente
pd: buscad en youtube "el rostro de la venganza eva" y vereis que guay
pd2: las mejores escenas son la del 158 y cuando en el 170 esta vestida de novia y con una motosierra
Lara
En la televisión hacen pornografía del dolor real de la gente, el programa ese -de la uno- que no sé como se llama con esa presentadora estúpida de dientes de coneja. Ese programa que muestra a gente desesperada que espera que el público le de dinero. ESO ES VIOLENCIA! y no el maquillaje de los cadáveres de las series.
Violencia es lo que hacen en programas de cotilleo. Violencia es los que dicen ser videntes en televisión (y fuera de ella) que timan a la gente diciendo chorradas. O aquel programa que consistía en auto-humillarse "diciendo la verdad" para conseguir dinero, una de las preguntas fue "es verdad que has matado a una monja" y la concursante quiso explicarse porque si fuera por el programa la dejaban de asesina y listos. ESO ES VIOLENCIA.