Continuamos con nuestro repaso a la terminología teléfila para el que, por supuesto, cualquier sugerencia o petición de explicación que queráis proponernos será bienvenida. En esta ocasión, vamos a ocuparnos de uno de los términos más frecuentemente usados en los últimos tiempos al hablar sobre series de televisión: Cliffhanger.
Cliffhanger deriva de cliff (precipicio) y hang (colgar o suspender) y se refiere, en el contexto televisivo, al momento final de suspense de un capítulo, temporada o serie que deja la acción inacabada y a los personajes, generalmente, en una situación complicada e inesperada. Por buscar una definición alternativa, la Wikipedia los describe como "escenas que normalmente, al final del capítulo de una teleserie, cómic, película, libro o cualquier obra que se espere que continúe en otra entrega, generan el suspense o el shock necesario para hacer que la audiencia se interese en conocer el resultado o desarrollo de dicho efecto en la siguiente entrega". Esto último es importante, ya que no podemos olvidar que el objetivo principal de estos finales abruptos es enganchar al público.
El origen de su significado no está muy claro, pero parece que proviene del cine mudo, en concreto de una serie de películas tituladas The Perils of Pauline, que acababan siempre con la chica en apuros, a punto de morir, pero salvándose siempre al comienzo de la siguiente entrega. En televisión se empezó a generalizar su uso en los años ochenta, especialmente en culebrones como Dallas (la muerte de J.R.) o Dinastía. Actualmente, algunas series han hecho de los cliffhangers una de sus señas de identidad, hasta el punto de que si realmente queréis saber lo que significa el término, yo os recomendaría que vieseis casi cualquier capítulo de 24 o Prison Break y, por ejemplo, cualquiera de los finales de temporada de Perdidos.
Los cliffhangers son un recurso argumental que suele dar muy buenos resultados, pero que también puede llegar a provocar el efecto contrario si se abusa de ellos y todo el capítulo se construye con el único objetivo de provocar ese momento de tensión final.
En Wikipedia | Cliffhanger En ¡Vaya Tele! | Diccionario Teléfilo: Shippers
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Jaina
Para cliffhanger el del final de la 2 temporada de Alias. En mi opinión el mejor de la serie (que tiene buenos ejemplos en varios capítulos) y uno de los mejores de la TV.
Manuls
El Jump the Shark lo explicamos hace tiempo, aunque quizás le demos otra vuelta de tuerca ;)
Warren Keffer
Se te ha olvidado mencionar que muchas series usan los cliffhanger como trampas baratas. Es típico de las de Star Trek por ejemplo reliarlo todo al final de temporada para en el suguiente capítulo volver a la normalidad en un minuto con alguna resolución mágica. Galáctica se ha copiado de esto, y se empeña en hacer un cliffhanger estúpido en cada mitad y final de temporada para luego no saber resolverlo o quitárlo de un plumazo e ir a otra cosa.
ralex
cierto, en 24 a veces se pasan con eso de que las cosas trascendentales tengan que ocurrir "a las en punto".
Muy buena la serie! Sigue así :D
Sugerencia: Saltar el Tiburón.
KesheR
JUMPING THE SHARK!
Como cuando en Médico de Familia murió Marcial (SPOILER!)
Maikel
Gran tema…términos televisivos La mejor resolución de cliffhanger…en Dallas, cuando la muerte de Bobby solo habia sido un sueño. (La cual parodiaron en Padre de Familia) XDDD
Yo propongo otros términos: como bien indican arriba el "Jump The Shark"… …y otros como "Breaking the Fourth Wall", los "Very Special Episodes" o dos términos que borraron de Wikipedia pero que me encantaban, el "Urkel Syndrome" y el "Chuck Cunningham Syndrome"
betado
Mola el cliffhanger..