Últimamente, parece que todas las series policiacas que se estrenan giran en torno a la muerte de un niño o un adolescente. El gran éxito de 'Forbrydelsen' en el Reino Unido ha llevado a que los canales allí se animen a intentar más proyectos que sigan esa línea, en los que la muerte de una persona muy joven nos muestre cómo el mundo a su alrededor se desmorona. No es nada que los daneses hayan inventado, pero son los que más éxito han tenido en los últimos tiempos. En esa línea, ITV ha estrenado 'Broadchurch', un drama de ocho episodios que nos lleva a una pequeña localidad costera del sur de Inglaterra en la que, una mañana, aparece el cadáver de un niño de 11 años en la playa.
Creada por Chris Chibnall, ex colaborador de Russell T. Davies en 'Doctor Who' y 'Torchwood' y responsable también de las primeras entregas de 'Law & Order UK', la serie gira en torno a tres focos de atención principales; la familia del niño, los policías que investigan el caso y una periodista que llega de la ciudad dispuesta a que esa historia la saque de la rutina de rehacer notas de prensa para el periódico. Entre los policías, además, encontramos a un detective que llega nuevo al pueblo y que arrastra un pasado complicado, y al que da vida David Tennant, lo que le ha ganado mucha más publicidad a 'Broadchurch' de la que, tal vez, habría tenido de otro modo.
Un pueblo con secretos

El asesinato de Danny Lattimer se resolverá al final del octavo episodio, o eso ha dicho Chibnall en todas las entrevistas, pero lo que intentan también es mostrar todo el microcosmos del pueblo. Más que construir una atmósfera inquietante, lo que quieren es hacernos llegar un sentimiento de comunidad, de que allí todo el mundo se conoce y de que esa cercanía puede llevar a que surjan relaciones que se quieran mantener en secreto por el qué dirán, muchas veces. Para la detective Ellie Kemper (una muy humana Olivia Colman), el caso es especialmente difícil porque conoce bien a la familia Lattimer, y su hijo era el mejor amigo de Danny, y le resulta aún más complicado trabajar en él al lado de Alec Hardy, el personaje de David Tennant, que lo ve todo desde fuera. Hardy, por cierto, es demasiado convencional, con esos demonios de su pasado y ese enfrentamiento con la periodista que siguió su anterior caso, pero su relación con Kemper deja algunos buenos momentos.
Lógicamente, la familia Lattimer y su duelo centran buena parte de la atención de 'Broadchurch', en especial en el modo en el que el resto de habitantes del lugar trata a la madre de Danny. Este aspecto podría emparentar a la serie con 'The Killing', pero en realidad, su tratamiento la acerca a otras series inglesas que también contaron un caso desde el punto de vista de los policías, la familia de la víctima y la prensa, como 'Five days'. Por ahora, con tres episodios emitidos, la serie es entretenida y el misterio se va moviendo sin pausa, presentándonos algunos de esos secretos que los personajes ocultan y, aunque evidentemente hay pistas falsas, no les dan una importancia desmedida. El desarrollo de la investigación no está siendo especialmente original, pero está tejiéndose un tapiz que puede resultar interesante conforme nos acerquemos al final. El reparto, por supuesto, está bastante bien, y sí, también anda por ahí Arthur Darvill como el pastor anglicano del lugar, pero de momento no ha tenido demasiado que hacer.
P.D.: Como nota curiosa, en la misma semana en la que se estrenó 'Broadchurch', la BBC emitió la miniserie 'Mayday', que gira alrededor de un tema muy similar. ¿Alguno la habéis visto?
En ¡Vaya Tele! | 'Broadchurch', trailer musical de la nueva serie con aires escandinavos de ITV
Ver 5 comentarios
5 comentarios
Tass
Tengo que admitir que en principio como primera opción no soy especialmente seguidor de series de intriga o policiacas (aunque The Killing me gustó). El caso es que estoy viendo Broadchurch, también en principio por curiosidad y simpatía a Tennant más que nada, y de momento está bastante bien. A ver como sigue en los siguientes episodios.
Pero ya que lo mencionas si que vi Mayday y aprovecho para comentar mi impresión.
Mayday como Broadchurch tiene el tema de una desaparición inicial que revoluciona todo en el pueblo, pero el tratamiento es opuesto (hablando de Broadchurch hasta lo que hay emitido; Mayday ya está finalizada). Broadchurch es, por decirlo de alguna forma, mas convecional. El guion puede ir dosificando informacion y dar pistas falsas y zigzaguear lo que quiera pero va en plan realista y digamos que la dirección que toma es desde la investigación de la policía hacia los habitantes concernidos por esta con atención tambien en la familia de la víctima.
En Mayday hay cuatro personas y sus respectivas familias pivotando alrededor de la victima y esas cuatro historias (entrelazadas de forma bastante desigual) son las que vertebran la serie. La policía va a remolque de lo que vamos viendo. En Mayday la familia de la víctima casi casi es tangencial durante gran parte de la serie. Principalmente vemos a la hermana y al padre pero estos apenas interactuan entre si, no se detalla el desmoronamiento interno de la familia, aunque lo vemos, pero se nos muestra más que nada por relación de estos dos con otros habitantes del pueblo. Ademas en Mayday se incluyen aspectos como oníricos y de realismo magico y lo mezclan con desequilibrios mentales (al principio al menos de un personaje, luego veremos que no es el único). Personalmente estos aspectos metafóricos y eso son la gran pega para mi en la mayoría de las series que los usan sin embargo aun con el mohín de disgusto en el gesto no consiguieron que me despegase de la pantalla. Y al final visto en perspectiva cohesionan muchos cabos sueltos. El último capítulo tiene varios giros que yo no vi venir, uno de ellos lo tenía delante de las narices practicamente desde el principio y sin embargo fue el que mas me sorprendió. Me resulta muy complicado explicarme mejor sin reventar el argumento. Lo dejo ahi, a lo mejor alguien con mas series de esta tematica a sus espaldas lo vería tan evidente que puede que le resulte absurdo lo que comento por obvio pero yo insisto en que me quede con los ojos como platos al ser finalmente consciente.
A mi me gusto el final, no me parece el tipico desenlace y hasta tiene algo de venganza poetica.
Yo creo que recomendaría ver Mayday.
Respecto a Broadchurch pues lo dicho que me esta gustanto pero claro va en desventaja por que aun no hemos visto ni la mitad de la serie... en todo caso la comparación que hago en el comentario es más que nada para ayudarme a explicar Mayday que para valorar una respecto a la otra.
mackey
Si os habéis pasado por la sección de respuestas, ya habréis visto lo que opiné sobre el piloto de esta serie. Me pareció el mejor de lo que va de temporada televisiva, con un gran desarrollo (especialmente los primeros 15 minutos), una cuidada puesta en escena y una eficaz presentación del misterio, haciendo sospechosos a un abánico muy amplio de personajes. Ese primer capítulo lo tenía todo para atraer al espectador. Pero el acercamiento al caso desde entonces ha dejado bastante que desear. Previsibilidad en la subtrama del padre, un enfoque un tanto convencional en el contexto policial y esa leve inmersión en lo paranormal me han robado el entusiasmo inicial. Aún así la serie se ve con interés y el simple hecho de elucubrar sobre quién y por qué ha podido cometer el asesinato resulta cuanto menos un entretenimiento.
Eric Mendo
Yo he visto el piloto de las dos series, Broadchurch y Mayday, y tengo que decir que me quedo con Broadchurch. Realmente son planteamientos muy similares: un niño aparece muerto en el pueblo vs. una chica adolescente desaparece (con toda la pinta de estar muerta) y prácticamente todo el pueblo es posible culpable. No sabría decir exactamente porqué me quedo con Broadchurch, quizás sea por la presencia de Tennant que inevitablemente le da muchos puntos para mí, o quizás porque el tema del niño pequeño me llamó más la atención. Pero sí sé que llamó más mi atención por lo que de seguir viendo alguna de las dos sería Broadchurch claramente.
velmanui
Yo si sale David Tennant le daré una oportunidad!
inisensei
Yo estaba esperando Broadchurch, básicamente como dices, por la presencia de Tennant, y porque me gustan mucho las series británicas en general. Dicho esto, y tras 3 capítulos vistos, debo decir que aunque como bien dices, ni el planteamiento de la serie (por ahora) es especialmente original, ni el personaje de Tennant se sale de lo convencional y visto por ahora tantas veces (por ahora también), la serie entretiene, entretiene mucho, que no es poco. Además el ritmo y las pistas (falsas o no) se están sucediendo con soltura y parándose en donde hay que pararse. En definitiva, una serie muy consumible y que puede depararnos (esperemos) muy buenos momentos. Recomendada.