Me consta que no soy el único que acabó bastante decepcionado con la última gala de los Goya, pero me sentí profundamente irritado por el discurso de Enrique González Macho, actual presidente de la Academia del cine español, donde recurrió a los tópicos habituales –la malvada piratería y la “guerra” emprendida por el gobierno de Mariano Rajoy contra la cultura española-- para comentar y justificar el delicado estado del cine español.
No seré yo quien niegue la importancia de sus quejas, pero me dio bastante pena que no hubiera rastro alguno de ideas para que los propios artistas pudieran hacer algo por mejorar el estado actual de las cosas, teniendo que ser David Trueba, el gran triunfador de la noche, el que abriese un halo de esperanza sobre que es posible hacer las cosas de otra forma. Siguiendo su ejemplo, me gustaría hablaros de una serie de humildes sugerencias con las que creo que el cine español podría salir muy fortalecido.
Resulta curioso que la propia entrega de premios de este pasado domingo mostrase gran parte de lo que yo creo que amenaza cada vez más con alejar al cine español del público. El más grave es la absoluta falta de autocrítica e incluso la tajante negación de la realizada años atrás por Álex de la Iglesia. El futuro no es que sea hoy, es que ya nos visitó ayer, cada vez va a más y las loables iniciativas que han surgido –pienso sobre todo en Filmin-- siguen siendo insuficientes para combatir la, y que nadie se atreva a negarlo, preferencia de un amplio sector del público español a consumir algo pagando lo menos posible --o directamente nada--.
No faltarán los que, basándose en su supuesta falta de calidad –ya entraremos más adelante en ello--, digan barbaridades como que nadie se descarga películas españolas de forma alegal. Tan incierto como imposible de demostrar hasta qué punto conseguirían mejorar la taquilla de las producciones nacionales una quimérica erradicación, por lo que espero que no tengáis problemas en aceptar que el problema no está ahí, sino en las grandes dificultades que tiene el cine español para saber venderse.
Una de las cosas que cualquier cinéfilo español mínimamente avispado ha debido notar es que son muy pocas las producciones españolas que cuentan con una campaña de marketing medianamente decente. Lo más habitual es ver algún anuncio suelto, algo de publicidad en las paradas de bus y en algún caso complementarlo con una visita aleatoria a 'El hormiguero'. Así no hay que invertir demasiado dinero --riesgo mínimo--, pero debería haber quedado claro que los resultados de esta estrategia tienden a ser deficientes.
Me gustaría acordarme ahora del caso de 'Lo imposible' (Juan Antonio Bayona, 2012), la película española más taquillera de todos los tiempos. ¿Que por qué? Pues porque el grupo Mediaset hizo una campaña promocional abrumadora que sin duda ayudó a que se convirtiera en la película que había que ver. Cierto que estaba protagonizada por intérpretes extranjeros y que tenía un look visual atractivo, pero es que se convirtió en la segunda películas que más dinero ha ingresado en su paso por los cines españoles.

Tengo claro que una cinta que no cuente con el apoyo de algún gran grupo televisivo lo va a tener más complicado para poder hacer una campaña de ese calibre --y también que Atresmedia no termina de saber estar a la altura de Mediaset en este punto--, pero estoy convencido de que Santiago Segura se las ingeniará para volver a estar en todas partes durante la promoción de 'Torrente 5'. Eso es algo que el protagonista de la excelente 'Muertos de risa' (Álex de la Iglesia, 1999) ya ha hecho con anterioridad, pero parece que nadie quiere o sabe estar a su altura. La alternativa, también muy válida, es reservarse una gran cantidad de dinero para hacer publicidad, pero eso es algo que no se estila en nuestro cine.
A este indiscutible realidad hay que unir el hecho de que nuestra industria del cine no sabe venderse por sí misma, ya que recurre demasiado al victimismo. No seré yo el que les quite la razón en sus peticiones --aunque hay alguna cosa un tanto exagerada--, pero esto ha causado un distanciamiento enorme entre las películas españolas y el público de nuestro país que únicamente se rompe en casos muy contados y no pocas veces por hacer un tipo de cine más popular, pero sin la suficiente continuidad. El ejemplo más cercano es el de la aceptable '3 bodas de más' (Javier Ruiz Caldera, 2013), cinta a la que se le pueden sacar muchos fallos, pero que ha gustado a la gente y la ha visto en cine.
Sé que aquí estoy coqueteando con consejos artísticos que me hubiese gustado evitar, pero el cine español necesita crear una industria del entretenimiento fuerte que incluso en los años de bonanza económica brilló por su ausencia más allá de un par de títulos puntuales de cierto renombre o producciones más pequeñitas que se estrenaron de mala manera, lo que les impidió encontrar su público. Lo cierto es que el bagaje entre buenas y malas películas de nuestro país no es muy diferente al de otras cinematografías --no es casualidad que eligiese en 2011 y 2012 a una película española como mi favorita del año, aunque en 2013 ni una sola se coló en mi Top 10--, pero sí que hay una predilección importante por dramas corte social que, sea cual sea su calidad, interesan mucho menos a los espectadores.
Hay que saber amoldarse a lo que el público quiere y no forzarle a querer lo que a nosotros nos venga en gana, porque así se fuerza al cine español a vivir de las menguantes subvenciones, de ese falso dios que Enrique Cerezo parecía en los Goya --el mismo que lidera un equipo de fútbol con una deuda colosal con el fisco-- o a depender demasiado de propuestas cuyo presupuesto destaca por su ausencia. Hay que encontrar un equilibro, pero nunca terminamos de conseguirlo, ya sea por falta de medios --mi compañero Pablo ya comentaba el otro día las dificultades de los títulos más comerciales para salir adelante-- o porque sencillamente no quieren hacerlo --es la sensación que transmiten ciertos cineastas--.

Todo esto nos trae de nuevo a lo que primero hay que mejorar, la capacidad de autocrítica. Soy consciente de que entre todos los sectores hay que unirse para hacer fuerza o van a acabar contigo con cierta facilidad, pero es que a menudo me queda la sensación de una cierta soberbia por parte de no pocas personalidades del cine español. Cierto que las descalificaciones gratuitas de muchos se prestan a la defensiva reacción instintiva en lugar de a inteligente y más meditada calma, pero es que lo primero se ha convertido en el discurso mayoritario y así no sólo se pierde al público, sino que hasta se puede provocar que la gente se alegre por la reducción de la aportación gubernamental a nuestro cine cuando hay otros sectores que reciben ayudas mucho más escandalosas.
Tampoco creo que sea tan sencillo dar algo más de importancia al tipo de películas que gusta más al público, invertir más en publicidad --o hacerlo mejor-- y optar por un tono más respetuoso con tu público, que poco vas a conseguir si los llamas a todos piratas, los ignoras o dudas de su criterio cinematográfico. Y todo ello se puede simultanear con mantener las quejas respecto a la postura del PP y los ataques a la piratería. Lo que no se puede hacer es que esto último sea lo único que propongas, porque las cosas ya iban cada vez a peor tras la subida del IVA y puede llegar a suavizar los efectos de las descargas de internet, pero jamás vas a eliminarlas.
Los que no tratan bien a sus clientes acaban perdiéndolos antes o después y ahora al cine español le toca hacer un esfuerzo para recuperar a los suyos. Eso sí, ni siquiera parecen conscientes de la necesidad de hacerlo.
En El blog salmón | ¿Cuáles son los verdaderos problemas del cine?
Ver 67 comentarios
67 comentarios
Chema
También está el prejuicio de un sector del público hacia el cine español, aquellos que dicen "Es que cine español yo no veo" y cuando alguna les gusta dicen "Es que no parece española".
travis_b
Primero hay que cambiar la forma de pensar de la academia, empezando por su presidente. Un tio que afirma sin ruborizarse que ¨reunirse con los internautas es como si una persona violada se reuniera con su violador¨, o que internet ¨no es el futuro¨, no puede ocupar la posición que ocupa.
Respecto al marketing y saber venderse también tienes mucha razón. Pero yo no pondría como ejemplo Lo imposible. Éso ya fue saturación, una auténtica salvajada, a mi me hizo odiar a muerte la película sin ni siquiera haberla visto.
Jm
Después de la polémica entre Universal y Kinépolis por la (no) exhibición de 'El Lobo de Wall Street' leí que las distribuidoras se quedaban un porcentaje que va del 45 al 65 % del precio de las entradas, un 24 % son impuestos (21 de IVA + 3 por derechos de exhibición) y a las salas les quedaba apenas un 10%.
En otros países, los gobiernos son más exigentes con los grandes estudios de Hollywood y consiguen que las salas ganen algo más. Si esto no es posible con películas extranjeras, al menos el gobierno español podría intentar negociar para que las películas españolas con distribuidores internacionales no tengan que pagar tanto peaje. Algo se puede hacer desde el punto de vista político.
Sería una gran manera de incentivar el ir a ver películas españolas frente a otras, y de ampliar el margen de ganancias en las salas para que pudieran bajar los precios de manera más continuada, y no sólo en ofertas esporádicas.
Estoy convencido de que con más ingresos se puede invertir en más y mejores películas. Pero con poco dinero, hay que pensarse más qué es lo que se hacer, si va a recuperar el dinero o no. El caso de 'Lo Imposible' prácticamente no sirve en términos económicos, porque es una película hecha con dinero español pero pensada desde el primer momento para ser distribuida a nivel mundial. Precisamente esa es otra vía que se empieza a explotar, realizar películas con dinero español, equipos técnicos y profesionales españoles, pero rodada en inglés (lo que muchas veces deja de lado a grandesintérpretes españoles) para conseguir fuera el dinero que no se ingresa aquí.
jokerforever
absurdo este debate.
Los artistas españoles premian aquellas peliculas que menos interes tienen de ver el publico.
Una tal BLANCANIEVES fue un rotundo fracaso y se llevo todos los goyas. O este mismo año, la pelicula premiada no la han visto ni 300.000 espectadores. LA CEREMONIA DE LOS GOYAS premian a los fracasados y de paso hacemos un discurso politico a favor de la izquierda en una ceremonia de cine...los propios artistas no quieren cambiar. Y pq?? Simplemente porque les da igual la opinion del publico, ellos reciben dinero de los contribuyentes mediante subvenciones y cada vez que se proyecta una pelicula en television tambien, no necesitan contentar al publico. No necesitan cambiar ni les interesa.
El director ganador de este año, dando discursos politicos, de etica y hablando de futbol, cuando recibe el goya....pues poco mas que añadir!!! Un casta social que entre todos pagamos sus "fiestas" del "cine" y sus discursos morales al resto de la sociedad que si esta en crisis.
i-chan
Yo creo que el mayor problema del cine español es, sobre todo, el marketing. Y es que si en este país ya casi apenas hay dinero para producir películas, ya no digamos para promocionarlas. Los norteamericanos se gastan en publicidad casi tanto dinero como el invertido en producir la película. Es decir, si una película cuesta 200 millones de dólares, se gastan otros casi 200 en hacer que el público la conozca y hable de ella. En España nos gastamos unos 2 millones de euros en una película y nos confiamos con que la reseñen en el periódico o hagan una entrevista al director en Localia ya es suficiente para atraer al público a las salas.
Por no hablar del que a menudo no nos sabemos vender bien. En ese aspecto los yanquis son unos cracks, porque ellos dominan como nadie el arte de generar deseo de ver una película aunque sea de una basura de proporciones colosales. En España, en cambio, es más frecuente ver películas buenas con campañas de promoción que parecen diseñadas por su peor enemigo.
El público tiene muchos prejuicios contra el cine español, cuando realmente el espectador medio no tiene ni puñetera idea del tipo de cine que se produce (más bien habría decir que se producía, estando el sector tan paralizado a día de hoy) en nuestro país. Hace algunos años se me ocurrió hacer un curioso ejercicio: hacer un listado de todas las pelis españolas se habían producido aquel año, y contar cuántas de ellas eran sobre la Guerra Civil. Los resultados hablaban por sí mismos: de más de un centenar de películas, ni una sóla era de la Guerra Civil, y tan sólo 4 estaban ambientadas en la posguerra (aunque ya sabemos que para mucha gente, cualquier cosa ambientada entre 1936 y 1975 ya es una "peli de la Guerra Civil"). En el resto, había de todo: terror, comedia, policíaco, musicales, ciencia ficción... prácticamente de todos los géneros, aunque obviamente haya un cierto predominio del "drama social" porque se amolda muy bien a las limitaciones materiales de nuestro cine, y porque este tipo de producciones siempre tienen más papeletas de arañar subvenciones, pero lo cierto es que en España se produce mucho más cine de género del que se piensa, lo que pasa es que no tiene visibilidad para el gran público. Y es que es muy difícil hacer competir una película pequeñita con el blockbuster de moda.
Pero la experiencia nos demuestra que cuando se hacen campañas de marketing agresivas, la gente va a ver películas españolas... ¡y hasta las disfrutan! Incluso aunque sean cositas tan mediocres como 'El orfanato', 'Lo imposible', 'Celda 211' o las últimas pelis de 'Torrente' (hay muchísimas películas españolas que les dan mil vueltas a todas esas). Eso sí, no podemos negar que Santiago Segura se curra como nadie la promoción de sus películas, y que el éxito se lo gana a pulso.
gergard
Mira que Federico Jiménez Losantos me produce alergia, pero ayer en El Intermedio sacaron un fragmento de su programa en el que, en un momento de lucidez, acusó a actores españoles que se están forrando en las Américas de ser unos hipócritas por denunciar la precariedad del cine español y luego no poner ni un duro para ayudar a producir películas. Wyomming intentó defender que Bardem sí era productor, pero la verdad es que creo que el tiro le salió por la culata porque sólo ha puesto pasta para hacer tres cositas no demasiado caras en las últimas décadas.
Mucha hipocresía y ganas de rajar y muy pocas de hacer algo por mejorar al cine español y hacer que la gente no le tenga repelús.
Black Emperor
Bueno, ignoramos que aquí se hace un cine que por lo general no genera dinero. No es cosa nuestra. The Master, por ejemplo, no ha conseguido recuperar lo invertido (según "Wikipedia"). Hay muchísimos films al año, el cine artístico, que se come los mocos. Las películas de David Lynch, muchas han supuesto una pérdida de dinero inmensa, y sin subvenciones estatales, me temo. Puedo dar mil ejemplos más de obras maestras de este siglo que no han ganado ni un duro.
Aquí no es que se haga un cine "De Autor", pero no es un cine comercial, salvo excepciones. Existe una autoría no tan notoria como en otros países pero sí que es reseñable. Ese es el problema, quizás.
Las cosas que de verdad venden son los blockbusters, y en España solo recuerdo uno últimamente que es "Lo imposible".
Si el cine español lo que quiere es dinero tendrá que copiar las estrategias de Hollywood (para las que se requiere mucho dinero, por cierto) y si lo que quiere es colocarse entre los países con el mejor cine de autor europeo, pues vale, que lo sigan intentando, pero que no esperen conseguir dinero. Además, la calidad del cine español no llega a un nivel mínimo al que el cine francés llega con solvencia (un nivel aceptable, pero en gran número). El prejuicio ante el cine español y ante todo lo español que tenemos es un gran problema también, pues nos hace pensar cosas como: "Se ha estrenado una película española, no la voy a ver porque seguro que es una mierda. ¿Acaso en España se puede hacer cine a la altura de los EEUU?"
Yo también peco de esto. Ya tengo que ver propuestas llamativas de verdad como para interesarme de verdad. La última vez fue con Blancanieves, que no está nada mal y se pegó un batacazo en taquilla impresionante. De Pablo Berger recomiendo también Torremolinos 73, una muy interesante película.
La publicidad es uno de los mayores defectos. Hay films imposibles de vender, o de vender bien. Pero otros, como 'No habrá paz para los malvados' podría haber tenido una mayor difusión, nos podrían haber engañado aunque fuera y decirnos que estábamos ante el mejor thriller de "los últimos años", algo así como lo que se anuncia en "12 años de esclavitud", poniendo las citas de periódicos "prestigiosos" rematados por un trailer convincente que parece que gusta mucho al pueblo español.
No está en la cultura de los españoles el pagar por ver una película, el tener una "educación cinematográfica". Organizar "La fiesta del cine" (esas tres gloriosas jornadas) cuando hubiese más presencia del cine español habría ayudado mucho, pero no, todo el dinero fue para 'Gravity' y para 'Capitán Phillips'.
Es difícil, como bien han dicho por ahí abajo, siempre habrá un "enemigo". Lo que sí es cierto es que el principal enemigo del cine español son los españoles.
Un saludo, y buen post, nunca está de más arrojar un poco de luz a este asunto.
El Fabuloso Dr. Manga
Muy acertada crítica, Mikel, enhorabuena.
Yo me considero un maltratado por los pro-hombres del cine español y no comulgo con muchas de las cosas que afirman.
Bien es verdad que, a su vez, he encontrado autores en los últimos dos años que me han devuelto la esperanza porque, señores, YO QUIERO COMPRAR ENTRADAS DE CINE ESPAÑOL. Y la esperanza (para mí, por supuesto) tiene nombres: Daniel Sánchez Arévalo, Enrique Gato, Javier Ruíz Caldera, Juan Antonio Bayona, Santiago Segura, Jaume Balagueró y Paco Plaza, Alex de la Iglesia (cuando tiene el día...). Estos autores me dan lo que yo espero (y quiero) ver cuando entro a una sala de cine, se llama DIVERSIÓN. Y no tragediones (que estoy harto de verlos todos los días) o tendenciosas versiones de la Guerra Civil (de las cuales ya casi no vive nadie de los que estuvieron involucrados) Ese cine español me sobra. El resto, bienvenido, ahí tienen mi dinero.
x0nsuns
Discrepo en la postura de alguna gente de que con "mas dinero se podria hacer peliculas que recaudaran mas" no porque no este de acuerdo sino porque ese MAS DINERO no tiene porque salir de mi bolsillo. Que pasa que no hay productores en españa? O no se quieres jugar sus cuartos en el gasto pero si en el beneficio? Siempre leo comparaciones con Holywood y nunca para tratar de imitar su modelo de negocio..
Huyo como la peste sobre todo ultimamente del genero corte social pero de aqui, de Francia, de Japon y de holywood.. la diferencia es que la oferta en otros generos es mas abundante desde otros paises. Cine de genero de calidad falta en españa y mucho, y los que ponen ejemplos que sepan que no ponen ejemplos.. ponen la practica totalidad de titulos estrenados en un año. Y cuando se hace buen cine de genero tipo Celda211 yo soy el primero en verla, y en comprarme el DVD que prejuicios no tengo ninguno (bueno si.. me encanta Tosar).
Aqui es mas facil llorar de que la gente no sabe de cine si no le gusta el cine que se hace en nuestro pais y habla de sus prejuicios contra el cine español. En vez de buscar el porque de esos prejuicios, analizarlo y darle respuesta. Se puede llenar salas con cine hecho aqui como ya se ha demostrado, y si es verdad que necesita mucha financiacion, esta que sea PRIVADA. A ver si en EEUU no se juegan sus cuartos por sacar peliculas costosas o que. Ha habido peliculas a punto de llevar a la ruina a estudios enteros. Aun estoy esperando una pelicula de Superlopez al estilo Fesser tipo mortadelo y filemon... hecha con cariño, con buen hacer y gastandote unos cuartos en efectos lo rentabilizaras seguro.. eso y mas.
En resumen: falta cine que demanda la gente. La gente no solo demanda peliculas de superheroes y peliculas de 1700 millones de euros en efectos... peliculas como 12 años de exclavitud, prisioneros, La caza, ... han llevado a la gente a las salas con ganas de buen cine y son presupuestos del otro jueves. Por decir algunas españolas airbag, torrente, lo imposible, celda 211, la caja 507, no habra paz para los malvados, el laberinto del fauno, REC, Tesis, Abre los ojos...
Ejemplos sobran de que se puede hacer cine mas alla del acostumbrado, de calidad y que la gente responde
Y para acabar una idea sobre financiar el cine con cine:
http://www.publico.es/culturas/189628/el-secreto-del-cine-frances
siegfrith
"Los que no tratan bien a sus clientes acaban perdiéndolos antes o después y ahora al cine español le toca hacer un esfuerzo para recuperar a los suyos. Eso sí, ni siquiera parecen conscientes de la necesidad de hacerlo."
QUE SE PUDRAN.
siegfrith
Hay un gran peligro en politizar el cine. Sobre todo si eres de izquierdas a muerte y echas pestes contra la derecha que gobierna (bien, mal, regular o fatal) por mayoría con el voto de la gente que va a ver tu cine. Si esta gentuza del cine centrara todos sus esfuerzos en hacer cine y no campaña de uno o de otro, mejor les iría.
agustin.lara.14
Sugerencía poner las pelis españolas más baratas en el cine donde las pasan para atraer el público. Como hicierón con El mundo es nuestro. Vale que a lo mejor no hace más números pero tendrás más público seguro.
toleman
Totalmente de acuerdo con el post. Siempre he pensado que son los propios cineastas hispanos los que directamente "cagan" para su clientela.Estoy hasta los mismísimos que me llamen gilipoyas por haber optado por una opción política diferente a la suya.Y aún así sigo yendo al cine e incluso compràndolo. Llevo años pensando que porqué se cobra el mismo precio por una entrada pongamos de Los Vengadores que por Blancanieves con una producción de apenas 2 ó 3 millones de € ( ojo señores exhibidores hablo de cobrar menos, no de incrementar en función de su coste de producción que quede bien claro) o porqué se siguen doblando las películas o porqué no hablan del coste total de ir al cine ( me es imposible encontrar un cine como hace no muchos años al que pueda ir caminando) y se dejan de excusas como el iva cultural ( con el que no estoy de acuerdo pero de verdad no creo que 50 ó 60 cts echen a la gente del cine
SAC
Cuando hagan una buena pelicula les aplaudire, cuando hagan una mala me quejare
esos son mis prejuicios contra el cine español, los mismos que con cualquier "otro cine"
el mismo iva pago para una entrada de cine español que de cine americano, menos problemas presenta descargar una pelicula americana que una española, no tengo ni idea de las subvenciones que tiene una pelicula respecto a otra pero si se de peliculas que con un bajo presupuesto consiguen grandes recaudaciones por su calidad
la calidad es lo importante en el arte, tanto para el que la crea como para el que la disfruta....
yo tambien soy contrario de que los cineastas hagan lo que el publico les pide, a mi no me gusta Salvama y se que el publico mayoritario lo consume, eso no lo quiero, los cineastas que hagan su producto... mayoritario o minoritario, pero que el que lo haga minoritario no se queje de que no van a verlo, ni el que lo hace mayoritario presuma de calidad solo por numeros
hagan buen cine, hagan su cine pero que sea bueno, y la pirateria, el iva y los politicos pasaran a ser anecdotas en las galas y no el plato principal
gioreno
Acabo de leer el post y todos los comentarios y me parece que todos tenemos razón, sinceramente. El cine español no se sabe vender y la mayoría de los cineastas no escuchan el qué es lo que quiere la gente y también es cierto que muchos actores españoles que han amasado un buen dinero en Hollywood no ayudan lo suficiente a su cine patrio.
Hasta que no cambie la mentalidad de la mayoría de los cineastas y de los espectadores (por eso de los prejuicios), esto no cambiará y seguirá siendo lo mismo de siempre. Si la mayoría de películas españolas estrenadas al año fuesen como "Celda 211", "No habrá paz para los malvados", "Torrente", "Rec", "Tadeo Jones" o "Lo Imposible" por ejemplo, no estaríamos hablando de crisis en el cine español. Éstas películas son el ejemplo a seguir para hacer de esto una industria en nuestro país.
fid_78
Yo hace muchos años que vengo diciendo que en el cine español, las películas que realmente pueden venderse o que realmente tienen proyección internacional similar a las de otros países con una industria (señores, aunque nos pese y a veces se le llame así, en España NO HAY industria cinematográfica), se pueden contar con los dedos de las manos. Y desde que empezó la crisis, me sobra una mano (advierto que esto es mi punto de vista).
El problema no está en las subvenciones, que eso es otro cantar que habría que comentar, está en las ideas. Sí, podemos vangloriarnos de que en España hay tropecientos directores, actores... vale, pero entonces ¿por qué tengo la sensación (creo que no soy el único) de que más de la mitad de las películas que se hacen son muy parecidas? Porque básicamente la gente no tiene ideas.
No me importa afirmar que cuando voy al cine (que ahora es cada mucho tiempo), apenas miro películas españolas, ¿por qué?, porque o no me ofrecen nada como espectador, o me suenan a refrito ya visto (también huyo de los remakes americanos, cuidado). Creo que con la crisis el sector cinematográfico se ha dado cuenta de muchas cosas, no sólo de que la gente no va al cine. Se han dado de cuenta de que "señores, nos han cerrado el grifo". Estaban muy acostumbrados a hacer "mierda" (con todos mis respetos, que esto es una crítica constructiva) que iba a tener dinero si o si de las subvenciones. Qué pasa, que cuando te cierran el grifo te tienes que estruhar la cabeza y eso, es algo que a muchos les cuesta reconocer.
Desde mi punto de vista, la calidad del cine español no es que sea de 10, pero tampoco la considero de 5 raspado. Cada año veo películas que tienen a un reparto muy similar, nombres que se repiten, comedias que siempre utilizan el mismo humor, directores que apenas arriesgan... Sí, no estamos en una época de muchos riesgos, cierto, pero han tenido mucho tiempo antes para ello y ¿qué les ha pasado? que se han acomodado. Así que, entiendo el malestar de muchos profesionales del gremio, pero desgraciadamente es lo que hay.
A esto hemos de sumarle (sí, es innevitable mencionarlo), el escaso y/o nulo apoyo por parte de las instituciones para que esto cambie, véase subida del IVA, por poner un ejemplo.
¿Qué habría que hacer para mejorar la situación del cine español? Estrujarse más la cabeza y dejar de lamentarse, que el futuro nunca se ha construido ni se construirá con lágrimas.
Un saludo.
ONE
Solo hay que ver las caras de Trueba y la de Gonzalez Macho, un tio con cara de buena gente y de culto y el otro con cara de sapo.
Durante la vida a base de muecas, de la alimentacion de ser optimista o pesimista se te va marcando en la cara y esa es la cara que se te queda, cara de amargado depresivo y quejica para Gonzalez Macho, es su culpa de tener una cara tan fea.
xavi...
El cine en España lo realizan, por capricho personal, unos auto proclamados artistas. Estas personas no se preocupan en lo que el público desea ver, sino lo que a ellos les parece interesante. Y a dos críticos les puede gustar, al igual que a dos orgullosos cinéticos nacionalistas, y al jurado de algún festival. Pero al público no le interesa.
No es extraño que la gente prácticamente sólo vea cine de Hollywood. Pues el cine americano da a los espectadores lo que desean ver.
eltorrete
Es totalmente comprobable en las webs de enlaces a descarga directa o en las de torrets que solo están disponibles para descarga directa unas 10-15 películas españolas al año mientras la producción es de mas de 100 películas anuales seguro. Y lo dice uno que tanto descarga, como compro en bluray, como va al cine todo lo que sus dos peques le permiten :-) . Muy muy pocas veces se ve por la red por ejemplo un screener de una película española.
Ahora el nuevo gran enemigo del cine español es el IVA. Anteriormente cuando el IVA estaba rebajado el problema era otro y mañana si bajan el IVA se volverá a buscar otro culpable.
Problema del que no se habla, las películas las hacen los mismos prácticamente siempre. En otras industrias si no recaudas un duro no haces películas, aquí da igual si recaudas o no lo importante es conseguir la subvención, es mas, películas que ni se estrenan o duran dos días en pantalla y sin embargo ese director vuelve a hacer una película al año siguiente que posiblemente corra la misma suerte. Visito habitualmente blogs de guionistas y este problema lo cuentan en mas de una ocasión, esto no es una industria para vender entradas es para conseguir subvenciones.
Otro problema la mayoría de las películas producidas podrían pasar directamente por documentales y de los de hace 20 años. No tienen impacto visual, quieren o pretenden basarse en una historia "social" y punto. Que ademas en muchas veces esta totalmente desconectada del publico. Y por impacto visual no me refiero solo a efectos especiales ojo, simplemente a la forma de "contar con imagenes".
Y problema numero uno.....una industria ombliguista totalmente, no busca culpables entre ellos, los culpables están siempre fuera, siguen haciendo las mismas películas de hace 50 años. Pusieron en la gala trozos de pelis de Jaime de Armiñan y no note la diferencia con cualquiera de las nuevas.
kalion.modahombre
El cien español sí piensa en sus clientes. Los políticos de quien reciben la pasta. Si son del PSOE porque los apoyan, si son del PP porque más les vale que cedan a su presión bajando el IVA, pero subiendo a los otros sectores. Los espectadores parece que les da igual porque no deben vivir mucho de nosotros.
toledano86
Mi sugerencia para mejorar la situación del cine español, y no tiene nada que ver con el dinero, es no doblar ninguna película extranjera al castellano. Algunas de mis razones son las siguientes;
-Se conserva la obra en su estado original, sin adulterar (se que los dobladores de nuestro país son muy buenos, pero los que disfrutamos con cine y series en VOSE sabemos que no es lo mismo).
-Le damos cierta ventaja comercial al cine español sin ningún tipo de ayuda económica al nacional, ni penalización injusta al extranjero.
-No tendríamos que esperar para recibir algunos estrenos que a veces tardan mucho en llegar.
ivancasillas
Mikel, gracias por un comentario critico así. Ojalá lo lean quienes pueden cambiar esto: los actores, los productores, los directores, etc. BASTA YA de llorar, que en el resto de profesiones no nos subvencionan, y si no vienen a la tienda, no salimos a quejarnos: INNOVAMOS, buscamos formas de llegar a nuestro cliente, CAMBIAMOS CONTINUAMENTE. Hasta que no lo entiendan, irán perdiendo más y más gente que vea sus películas.
ripleydehighsmith
En España se hacen películas para chupar la subvención. Y sólo pillan los de la casta, como en todo. Cuando algo nos gusta, nos gusta mucho; sobre todo por haber sorteado esa dificultad añadida de tener que saltar como espontáneos al coto cerrado de cuatro familias.
alias2
Buena historia, la crudeza de ciertas partes de la pelicula mas precisamente cuando se muestra escenas de prostitucion o drogadiccion.
Si tienes desarrolladores de animaciones 3d de buena calidad entonces puedes hacer peliculas fantasticas, futuristas, de misterio o de terror o una mezcla, Cronos es una pelicula excelente por su presupuesto modesto no hace uso excesivo de efectos , pero no por eso deja de ser buena una clara demostracion de lo que deberia ser el cine de españa y de cualqueir parte.
Las peliculas españolas tienen buenos actores, puede conseguir buenos escenarios reales. Requiere de un cine mas familiar que ponga el peso de la pelicula no en la vulgaridad o la sexualidad si no en la historia.
elpelicultista
pues, para mejorarlo en el sentido económico, lo mejor será que hagan cine de entretenimiento, no un producto puramente artístico. es la única manera de atraer al gran público consumidor a las salas.
gioreno
Coño, en la sección respuestas ya he hecho hace unas horas una pregunta a cerca de esto. Bórrenla entonces, gracias.
Alberto Yupi Caye
A veces sucede esto, que nos vemos a alguien como Don Mikel, hablando de un cine que no conoce, del que apenas puede aportar unos datos sueltos al tun tun, dudo que apenas usted se haya visto 2 films de los nombrados en la gala del domingo Don Mikel.
Usted dirá, a que viene esta critica. Lo siento, yo esperaba ver algo de lo que usted indicaba, algún tipo de consejo para mejorar nuestro cine... Y la verdad lo único que he leído son algunas chorradas que casi todos conocemos.
Quizás era el momento de hablar de otras cosas, de que el cine en nuestro país también necesita una cultura cinematográfica en los espectadores que sin duda no tienen.
Que nadie se asuste si en este país el fútbol tiene un 8% de iva añadido al precio de las entradas en taquilla, y el cine y el teatro un 21%.
Lo que muchos no se dan cuenta, y no comprenden es que el cine español, necesita educar a sus usuarios, que comprendan que hay cine español para todos, y que se atrevan a probarlo sin miedo. Ni muerde.. ni asusta.
Y por lo general suele tener mil veces mas calidad que toda la basura que nos llega de Yankilandia.