A principios de mes, escribí una crítica de la intrascendente y divertida última película de Tommy Wirkola, 'Hansel y Gretel: Cazadores de Brujas' (Hansel & Gretel, Witch Hunters, 2013). En ella sostenía que el discurso señorito y pijo se había instalado entre los aficionados del cine fantástico.
Un comentarista me reprochó con argumentos mi posición y me parece interesante responder a sus observaciones. Tal comentarista explicaba que: "Existe un fantástico de escapismo o pura diversión, pero también existe el fantástico que analiza nuestra sociedad, nuestra condición humana, y es un duro reflejo de lo que somos (sin ir más lejos "Black mirror"). Una historia de Neil Gaiman, por citar un solo autor, puedes ser más escalofriante, realista y contundente que cualquier obra supuestamente "real".
Para empezar, su crítica no es tal. Él mismo distinguía entre un grupo de autores u obras, en este caso limitado a una reciente serie de televisión británica y a un autor de libros y tebeos, y el escapista. Así que yo, que defendía el escapismo como la razón de ser del género, me siento ajeno a tal corrección pues no es tal. Para continuar, uno de los ejemplos que ponía era una teleserie de ciencia ficción con lo cual el género no es el mismo, en concreto una serie distópica.
Pero vayamos al fondo del asunto: el cine fantástico existe para entretener a la mayoría y nunca ha existido como forma de crítica social. Cualquier excepción proviene o de los presupuestos más o menos bajos o de notables salvedades y excepciones. Pero la intención principal del cine fantástico ha sido divertir y nada malo hay en ello.
Entiendo que al comprender el género como algo que discurre entre diversos medios, el comentarista cae en un error típico y común entre los aficionados al llamado género: no distinguir entre las condiciones industriales y materiales, por un lado, ni conocer los logros propios de cada lenguaje.
Es decir, para comenzar, el cine es demasiado caro como para estar sujeto a libertades y para que no lo esté, ha de ser más barato. Siendo más barato, en el actual panorama de distribución, sus opciones pasan por plataformas valientes de distribución y por una respuesta del público y cuando digo respuesta es una respuesta económica. Porque una película barata cuesta muchísimo más que cualquier libro o cómic, que son formatos relativamente libres porque son mucho más baratos de hacer.
Para continuar, el lenguaje cinematográfico y las cintas estrenadas en cine son mucho más limitadas que la literatura para transmitir y expandir detalles, evocaciones, profundidad psicológica, etcétera. Pero, también, es mucho más idónea para expandir la imaginación en el territorio estético y visual, puede abarcar y hacernos abarcar con imágenes miles de lugares, arco iris, batallas o mares.
Así que el cine fantástico es, la mayor parte de las veces, también una forma de cine puro, puesto que toma como prioridad la naturaleza primera del cine, que fue la de concebirse como espectáculo de asombro y feria, y también la más técnica, la de herramienta en constante desarrollo de sus capacidades representativas. ¿No resulta absurdo pedir integridad artística con estas condiciones y con estas ventajas?
Pues sí, resulta completamente absurdo. Aunque sea deseable, y en mi caso lo es, no conviene olvidar el origen mismo de las cosas, solamente así comprenderemos sus cambios y sus percepciones y también nuestros frecuentes errores históricos. Como tampoco las condiciones materiales: solamente así comprenderemos de lo que estamos hablando.
Toda traición de expectativas respecto al cine es, hasta cierto punto, una dulce mentira que nos contamos, una promesa inútil. El cine es un arte y un trabajo y las únicas formas que conoce de perpetuarse son económicas, como todo en esta sociedad en la que vivimos. El señoritismo o la aristocracia en el cine se basa en una mentira bastante pegajosa pero también falsa: la razón por la cual esas expresiones singulares o interesantes fueron posibles no fue porque nosotros supimos apreciarlas sino porque algún productor enloquecido creyó ver una fuente razonable de ingresos en ello.
El ateísmo es importante. Y para todo lo demás, ya hay cientos de tebeos o libros, como el muy recomendable 'Libro del cementerio' de Gaiman, para que disfrutemos con obras de un carácter más pequeño y divertido. Porque aunque nos guste pensar que el cine fantástico ha perdurado por la misma razón que lo han hecho algunas películas más o menos fabulosas que se inscriben en ese género, lo cierto es que ha sido porque era divertido y principalmente espectacular.

Aunque ahora sea un material de amor por los incondicionales del género, ya era de por sí un espectacular avance la ilusión de movimiento e imaginación que Ray Harryhausen ofreció a los espectadores de sus películas, llevando a un nivel nivel la capacidad de imaginar monstruos feroces y mitológicos que empezara con la caída de cierto mono gigante del Empire State.
Para que las cosas cambien, habrán de producirse muchas más películas que nostalgia, muchas más pruebas cinematográficas que recuerdos selectivos. Y eso, me temo, nos llevará mucho más tiempo del que pasamos como espectadores de la Historia del Cine. Ni siquiera será la paciencia sino, como en tantas otras cosas, lo falible, la ceniza, la vida humana, en fin.
Ver 28 comentarios
28 comentarios
pilar62
"Pero vayamos al fondo del asunto: el cine fantástico existe para entretener a la mayoría..."
Y no sólo el género fantástico. La comedia, el melodrama, el western, el cine de aventuras,...,etc
De hecho, básicamente el cine existe porque es entretenido. Si no fuera entretenido, no existiría, y probablemente ni este blog existiría ni nos estaríamos leyendo ahora mismo.
En lineas generales cometes dos errores típicos de aquellas personas que no conocen el género fantástico.
1.- Considerar el género fantástico sólo existe como mero pasatiempo. No es que sea un cine entretenido, sino que es un pasatiempo olvidable. Cosa falaz. En mi caso, por poner un ejemplo, muchas de las películas que han tenido un fuerte impacto emocional en mi vida han venido de los géneros fantásticos, bastante más que los géneros realistas.
2.- Considerar que como el género es fantástico, "todo vale" cosa que es un tremendo error. En el género fantástico se utiliza una suerte de "realismo", entendido este como una mitología coherente en todos y cada uno de sus puntos, de tal manera que todas las acciones que en una película exista no genere contradicciones con su propia mitología. Esa suerte de coherencia interna es mucho más marcada en el género fantástico que en otros géneros. Por ejemplo, se permiten muchas más licencias en el melodrama. Dicho de otra manera, en otros géneros puede haber situaciones que no tengan ni pies ni cabeza, en el género fantástico eso no se permite. Todas las películas fantásticas, al menos las buenas, tienen pies y cabeza.
Es algo lógico. Por ejemplo en el melodrama es más fácil la implicación del espectador, porque las situaciones que los protagonistas viven, el espectador o las ha vivido, o conoce a alguien que los ha vivido o es posible que pudiera legar a vivir algo parecido. Sin embargo es difícil encontrar gente que se haya enfrentado, o que conozca que lo haya hecho, espada en mano a un ejercito de trolls y orcos, por lo que se necesita mayor rigor para la implicación emocional del espectador en la película. La suspensión de incredulidad es más compleja en el género fantástico, el rigor tiene que ser mayor.
Lo que me extraña en los dos textos es la inversión de la acusación. Es decir se acusa de señoritismo a los aficionados del género fantástico, en unos textos muy cargado de señoritismo y de cierta condescendencia con el género. Viene a decir, "si es una película en el que desconectas dos horas el cerebro, ¡que más queréis! si se trata de género fantástico y el género es sólo eso" Pues lo que queremos es una buena película. Ni más ni menos.
Lindsay Lohan
Es curioso que hayas titulado la entrada "Señoritismos", porque cada vez que te leo me imagino que eres así.
Chema
A mí estos artículos tan sentenciosos cada vez me aburren más ¿tanto cuesta expresar la propia opinión sin que parezca que uno acaba de descender del Sinaí con las diez verdades que todos deberíamos saber?
Giskdan
"Pero vayamos al fondo del asunto: el cine fantástico existe para entretener a la mayoría y nunca ha existido como forma de crítica social."
Metrópolis, Frankenstein, 2001, Solaris, Stalker, 1984, Alphaville, Farenheit 451, La Jetée, Brazil, La Naranja Mecánica, Blade Runner, Silent running, En el Globo Plateado, Sleeper, La Invasión de los ladrones de cuerpos, The Sepford Wives, The Naked Lunch, The Day The Earth Stood Sill, THX 1138, Dawn of the Dead, Rollerball/Death Race 2000, Starship Troopers, Dark City, Inteligencia Artificial, Truman Show, Contacto, Logan's Run, Capricornio Uno, Soylent Greent, They Live, Videodrome, Wall E, V de Vendetta, District 9...
Es cierto, el cine fantástico y la crítica social jamás tuvieron relación entre sí (FACEPALM)
mario.molla.7
Snobs
filmman
No entiendo exactamente qué quieres decir. El fantástico es permeable como los otros géneros y además es muy abierto, se generan continuamente mixturas de este con comedia, drama, etc, y sí en las mismas hay un discurso señorito y pijo, echarle la culpa al fantástico no es lógico. Por otro lado, el fantástico internamente está muy polarizado, deversificado, y lo tocan tantos directores que los resultados son muy diversos.
jush 🍑
Usar el origen del medio como excusa me parece absurdo Pablo, el medio es sólo una herramienta, y la usaremos y le pediremos lo que buenamente queramos o podamos.
Por saltar con un ejemplo lateral, me recuerda a la pintura, donde la inmensa mayoría trataba de retratar cosas reales (paisajes, gentes, bodegones, e incluso los trabajos religiosos o mitológicos intentaban ser realistas), hasta que llegó la cámara de fotos, que hacía eso a la perfección y al instante. Uno podría argumentar que el verdadero potencial de la pintura se desarrolló a partir de Cuadrado Negro y las vanguardias, precisamente por perder su uso original.
Time Paradox
Hay una gran diferencia entre cine fantástico y ciencia ficción, el problema existe cuando no sabemos diferenciarlos. Ahora se pone a todo lo que sea fantástico la etiqueta de "Sci-Fi" cuando no es así.
En cuanto a la crítica me parece una simplificación muy grande del género fantástico y desde una postura, tal vez, muy "señoritista".
Adam West
Creo que es un tema muy complejo como para valorarlo en unos pocos párrafos,pero lo más importante para mí es esa libertad entre comillas que da el hecho de tener un presupuesto bajo.Yo no creo que sea el mero hecho de tener una produccion independiente lo que da libertad.Es el hecho de poder encontrar una vía de prodccion libre que permita al creador trabajar sin presiones ni exigencias.
Creo que al fantástico hay que exigirle calidad e imaginación,cualidades no exentas de escapismo,pero éstas por delante de la mera mediocridad y vulgaridad que te permite pasar 90´sin bostezar.
Es obvio que cuando solo las grandes productoras cuentan con una distribucion fluida e internacional,pueden controlar el devenir de la mayor parte de producciones importantes,y que espíritus libres que triunfen solos los podemos contar con los dedos de las manos,y que éstas grandes majors verán legitimizadas sus apuestas por remakes,adaptaciones y basuras intrascendentes mientras recauden cientos de millones,también.
Pero creo que todas las cartas las tienen las productoras.Si solo nos llega cierto tipo de cine,mientras que hay películas olvidadas y maltratadas,que no llegarán jamás a nuestro país en ningún formato,¿que puede hacer el público por cambiar las cosas?
astoroth
No he entendido nada del artículo, pero me ha gustado que nombres a Harryhausen.
jpsaenz
Pablo, creo que si reconocieras que fuiste un poco osado al menospreciar al género, afirmando alegremente que su finalidad es "entretener y nada más", todos estaríamos de acuerdo contigo. He leido el hilo completo y aquí nadie desconoce (y mucho menos niega) lenguajes, objetivos, condicionamientos, etc. Pero tu eres quien introdujo en la discusión la categoría más absoluta de todas para después proclamar que ya habíamos dejado atrás los absolutismos.
Si hubieras expresado de forma más mesurada tu punto, que en definitiva contestaba a la queja de algunos de que la película (que no ví y no viene al caso) "no tiene ni pies ni cabeza", creo que nadie te hubiera refutado porque esa es una postura que me imagino compartimos la mayoría de los que leemos por aquí.
De ahí en más y con el transcurso del debate, pareciera que te inventas argumentos ad-hoc que te son cada vez más difíciles de sostener (como esto: #c456078) y que estarían de más con solo reconocer la ausencia de estructuras intergénero verticalistas. (por favor, no me respondas con eso de que "no tiene nada de malo pretender entretener", porque si dos minutos más tarde dices que el cine fantástico "existe para entretener" y que no hay cabida en el género "para la crítica social", lo que estás haciendo entonces es construir una estructura intergénero verticalista)
Postular que esa estructura existe es una crítica débil y falaz. Y tampoco te la inventaste tu: me recuerda al escaso reconocimiento por parte de la crítica literaria a autores como Philip K. Dick, quien incontables veces ha sido mensospreciado por la crítica por haberse dedicado a ese "género menor"
Como sea, la discusión fue entretenida y (en la mayoría de los casos) respetuosa, o sea: constructiva. un motivo más para seguir pasando por aquí :-)
Saludos!