El día de la liberación. Con este peculiar nombre —por no llamarlo exabrupto—, Donald Trump ha bautizado la jornada en la que ha puesto patas arriba la geopolítica internacional y, de paso, ha hecho que la sombra de una nueva recesión comience a planear sobre nuestras economías a golpe de aranceles a las importaciones de productos al país de las barras y estrellas.
El listado arancelario del presidente de los Estados Unidos de América oscila entre el 10% mínimo que se ha impuesto a territorios como el Reino Unido o Brasil hasta el demoledor 54% adjudicado a China —que suma un 34% al 20% previo—, pasando por el 46% de Vietnam, el 37% de Bangladesh, el 26% de Corea del Sur o el 24% de Japón.
El cine, ¿en peligro?

Bajo este escenario, y dejando a un lado el preocupante escenario que abre para industrias de todos los ámbitos habidos y por haber, una de las dudas que planea sobre nuestro sector es cómo afectará directamente este cambio en el status quo a la industria audiovisual; incógnita a la que el medio Deadline ha intentado dar respuesta hablando con diferentes expertos en la materia.
John McVay, director de la asociación británica de productores Pact, ha resumido perfectamente las sensaciones generales del medio, asegurando que “Hasta ahora, no hemos visto ninguna indicación de que esto se aplique a nuestros servicios"; idea con la que concuerda otra fuente anónima desde suelo estadounidense que, más allá del factor tecnológico, no ve mayor impacto potencial:
“Los aranceles de Trump están dirigidos a bienes como automóviles, no a la industria audiovisual. Puede haber algunas concesiones en tecnología, pero no veo un impacto claro más allá de eso".
No obstante, hay preocupaciones menos directas, como la que manifiesta Alice Enders, experta en comercio y exdirectora de Enders Analysis, quien apunta a que "el impacto inmediato más notable será en la publicidad". Pero que no vaya a haber una relación estrecha entre aranceles y producción audiovisual, no quiere decir que la administración Tump no vaya a barrer para casa.
Otro experto anónimo de una asociación comercial consultado por Deadline se ha unido a la preocupación del BFI por el cariz proteccionista del nuevo gobierno de Estados Unidos con su industria cinematográfica, lo cual podría afectar a las normativas que exigen que las plataformas de streaming inviertan un porcentaje de su presupuesto en producciones locales de los países en los que operan.
“Los aranceles pueden no aplicar, pero eso no significa que Trump no presionará a las empresas estadounidenses para que trasladen su producción de vuelta a EE.UU. Esa es la principal preocupación de los productores ante las posibles políticas del nuevo gobierno”.

En esta misma línea encontramos a Olivier Henrard, subdirector general del Centro Nacional de Cine de Francia, que advierte que Hollywood busca recuperar su "edad de oro" a base de bloqueos.
“Hollywood quiere recuperar su edad de oro, una edad de oro que supuestamente se perdió por las producciones externas y las regulaciones que obligan a invertir en contenido local. Debemos esperar un enfoque mucho más agresivo hacia nuestro sector audiovisual europeo. En este contexto, estoy convencido de una cosa: debemos reaccionar colectivamente como europeos”.
Desde luego, el panorama audiovisual parece tan volátil como cabría esperar, y Matthew Deaner, CEO de Screen Producers Australia, parece haber dado con la clave de todo esto tirando de sentido común: "Asegurar un marco regulatorio sólido en las plataformas de streaming es una prioridad absoluta”. Desde luego, está claro que la guerra arancelaria sólo acaba de empezar.
Ver 18 comentarios
18 comentarios
wopr2.0
Está como una puta cabra, cabreando a todo el mundo, liándola parda y hasta jodiendo a su propio país que tanto dice querer. Estados Unidos necesita urgentemente un/presidenta/a que tengas menos de 70 años, si puede ser menos de 60 pues ok, ah si, que no sea un payaso peligroso ido de la olla.
astoroth
Por favor, entro aquí para respirar de ver a Trump 24 horas en la tele.
redio
Si la edad de oro fue principalmente entre 1930-1950 gracias a la calidad de sus películas, GUIONES, actores,... así que dificilmente en el modelo actual de desastrosos guiones, mediocres películas llena salas y la falta de imaginación en un modelo lleno de remakes, franquicias va a resultar en una edad de oro.
En la actualidad sería muy complicado sacar con beneficios grandes producciones de los años 90-principios del 2000. El modelo ha cambiado.
Godfrey
Os imaginais que eso vuelve a traer una edad de oro del cine europeo? expresionismo, nouvelle vague, neorrealismo , free cinema, dogma 95, surrealismo, cinema novo portugués... con Europa volviendo a invertir en productos propios y voces propias, sin servilismos, sin cuotas dependientes del cine de EEUU. Locura. Pagaría por eso hoy mismo.
perdidos
Tenemos que poner aranceles a las pelis. Triplicar el precio de las entradas a las pelis americanas, por ejemplo.
efdtlc
El problema que tienen es la inflación. Lo cual provoca sueldos inflados y un incremento terrible sobre la vivienda que a su vez también provoca inflación y subida de sueldos.
Hollywood no es rentable produciendo localmente, salvo pequeñas producciones que pagan poco o a la que se apuntan los actores por ser una oportunidad para sus carreras.
necrox1412
Tienes una errata donde dices la administración "Tump" no vaya a barrer para casa. Lo correcto sería decir la administración de Trump.
Gioachino
Si logra que se reduzcan el número de producciones originales de Netflix, este hombre sería merecedor de un par de premios Nobel, y por supuesto le deberían inventar la relección para un tercer mandato, claro está.
maquitasloco
Si holywood deja el wokismo , seguramente regresara a su edad de oro
Lynx939
Trump lo esta haciendo genial, y si cumple su plan tendrá todas las papeletas de convertirse en el mejor presidente de la historia de la humanidad.
Nadie a dicho que transformar un país de raíz sea un proceso sencillo y en el que nadie sufriría. Pero a largo plazo, todo el mundo saldrá beneficiado.
Antiguo modelo: Destrucción mutua asegurada.
Nuevo modelo: Dependencia mutua asegurada.
Drill, baby, drill🦅🇺🇸🦅🇺🇸🦅🇺🇸