Muy a menudo, en Blogdecine, con motivo de textos acerca de películas como ‘La guerra de las galaxias’, tiene lugar, entre lectores y redactores, una acalorada discusión (que a veces se salta las normas mínimas de respeto, como en tantos otros temas en esta nación estupenda) acerca de qué es la sci-fi (cuya traslación literal sería ficción científica, aunque también pueda usarse el erróneo, y ya aceptado por el uso en la academia, ciencia ficción) y qué es la fantasía, y que películas son para unos lo primero, y qué películas son para otros lo segundo, etc.
En primer lugar es importante zanjar que la fantasía o la ficción científica no son ideas abstractas que cada cual puede definir en su intimidad. Eso sería como que el vecino de arriba decidiera lo que es un relato negro, y el de abajo lo que es un melodrama. Estamos en una época en la que nadie quiere aprender, sino en la que cada cual (en nombre de un individualismo mal entendido que obliga a muchos a volver a inventar la bicicleta, y que nos sume a todos en una confusión general) va por libre, complicando mucho las cosas. Vamos a tratar, todo lo humilde pero contundemente que se pueda, de aclararlas.
Definamos con perspectiva
A pesar de que en el sitio Imdb muchas películas de sci-fi también son situadas con la etiqueta de fantasía, y de que existen muchos híbridos entre ambos géneros, no puede resultar más diferente de la fantasía. La ficción científica pura es un género eminentemente especulativo, que pretende narrar acontecimientos plausibles, en cualquier marco temporal (no sólo el futuro, también el presente y el pasado), fundamentados en las ciencias naturales, físicas o sociales. No resulta fácil acotar sus temas porque a partir de estas bases se puede escribir prácticamente de todo, sin embargo la regla básica es que “ha de ser posible” que eso ocurra.
La fantasía, por su parte, es lo opuesto a estos fundamentos. No especula sino que se adentra en fantasías que jamás serán posibles en este mundo, y su marco temporal, a menudo, está indefinido o no es crucial narrativamente (mientras que en la sci-fi siempre lo es), y su intención es menos profética y más romántica, generalmente. No trata de alertar sobre funestas posibilidades, sino que es la evasión por excelencia. Por tanto, que en una película aparezcan naves espaciales, no significa que nos encontremos en un sci-fi, pues este género es mucho más que la escenografía.

Lo que hace dos siglos eran llamados relatos o novelas científicos, derivaban el espíritu del Racionalismo Cartesiano del siglo XVII, que fue el que sentó las bases de la ciencia moderna. No hay mucho consenso sobre las primeras obras realmente científicas, y pueden nombrarse obras de Tomas Moro, o de Cyrano de Bergerac, pero no hay duda de que la cristalización del género literario llegó en el siglo XIX, y no podía ser de otra manera, pues fue el siglo de la industrialización, y de todo lo que esto conlleva.
De esta manera, surgieron los nombres ineludibles de Mary Shelley, Julio Verne, H.G. Wells, Edgar Allan Poe, John Wyndham... y luego los de Isaac Asimov, Arthur C. Clarke, Robert Heinlein, Ray Bradbury, Philip K. Dick, y algunos nombres ilustres más que delinearon bien el género: un marco en el que situar sus preocupaciones científicas, tecnológicas y sociales, para hablarnos del mañana más terrible, o del ahora mismo incluso. Y este espíritu fue el que recogieron las primeras películas de sci-fi, como por ejemplo el ‘20.000 leguas de viaje submarino’ de Stuart Paton en 1916, el ‘Doctor Jekyll y Mr. Hyde’ de John S. Robertson en 1920, ‘El mundo perdido’ de Harry O. Hoyt en 1925, y ya más concretamente, el primer gran hito que significó el ‘Metrópolis’ de Fritz Lang de 1927.
Ya en los años 30, no sólo el ‘King Kong’ más famoso y extraordinario que ha existido, también la obra legendaria de James Whale (que adaptó a Mary Shelley de manera libérrima, y también a H.G. Wells), sin olvidarnos de ‘Things to come’ (‘La vida futura’, William Cameron Menzies, 1936), de nuevo sobre un original de Wells, y que asienta las bases definitivas del género como alertador de la conciencia social, como profeta de un futuro terrible. Esto es la sci-fi pura. Quizá por eso en los años 40, 50 y casi todos los sesenta, fue un género menospreciado y adulterado: a nadie le gusta que le retraten un futuro probable, o un presente gris. Salvo excepciones maravillosas como ‘Invasión de los ladrones de cuerpos’ (Don Siegel, 1956) hubo que esperar hasta el crucial año de 1968, en que llegaron ‘El planeta de los simios’ y ‘2001, una odisea del espacio’.
De pronto, la sci-fi en cine recobró prestigio e interés, y dejó de ser divertimento para productos de adolescentes. Y no puede casual que fuera el año de las mayores protestas sociales en la historia de Europa, que se conoció como Mayo del 68. Pero hay pocos verdaderos hitos del género en las últimas décadas, que pasan por la obra de Steven Spielberg, James Cameron, Andrei Tarkovski, o títulos puntuales como ‘Soylent Green’ (Richard Fleischer, 1973), ‘Alien’, ‘Saturno 3’ (Stanley Donen, 1980), ‘Escape de Nueva York’, ‘Blade Runner’, ‘Starman’ o la serie ‘Mad Max’, hasta el presente, en que podemos citar ‘Hijos de los hombres’ como la gran obra maestra reciente del género. Y todo esto sin ánimo de exhaustividad.

En cuanto a la fantasía, es un género mucho más anárquico y prolijo, y no sólo tiene tradición anglosajona mayoritaria, como el caso de la sci-fi, sino prácticamente en cualquier cinematografía. La literatura fantástica partía de lo sobrenatural, lo mágico y lo mitológico, conque las rastrear sus raíces puede hacerse prácticamente imposible. En el cine, como la sci-fi, puede ahondar también, por supuesto, en lo terrorífico. La gran mayoría del cine de evasión actual es cine fantástico, y sería quimérico nombrar títulos, porque todos los conocemos.
Los grandes directores de fantasía, los que han dejado un poso más duradero, son, por supuesto, George Lucas, Terence Fisher, Jean Copcteau, Tim Burton, Ronny Yu, Roman Polanski, M. Night Shyamalan, Todd Browning, Terry Gilliam, Roger Corman, Mario Bava, Jacques Tourneur, Jack Clayton, Alfred Hitchcock, John Carpenter, Peter Jackson, Federico Fellini, Jirí Trnka, Joel Schumacher, Wim Wenders, Hayao Miyazaki y otros muchos cuyo gusto por lo extraño y lo maravilloso se aleja completamente de un puñetazo visual, sino que se acerca más a una evasión audiovisual, aunque con algo de dolor, gozosa.
Los mejores frutos de la fantasía tienen lugar cuando se alejan de la sci-fi, y lo mismo ocurre con la ciencia ficción. En la mixtura de géneros del cine post-moderno puede darse de todo, y a veces de manera estimulante, pero pierden su espíritu original. Con todo, para muchos, los géneros los establece la mirada del director, y así casi todo el cine de Cronenberg, aunque no se base en prespuestos científicos, ni sea futurible, ni distópico, ni muchas veces industrial, se acerca a la sci-fi, y casi todo el cine de Lynch, aunque no salgan vampiros, ni hadas (a veces sí), ni se pliegue a los cánones del género, parece “dark fantasy”. Y es que al final los géneros deberían ser una excusa, no un fin (como con los hermanos Wachowski) para hablar de las personas y los conflictos que más le interesen al cineasta.
Pero para terminar es importante dejar claro que la fantasía propone otros mundos que nunca tendrán que ver con este, que nos hacen soñar con otra realidad, mientras que la sci-fi pura lo que nos ayuda es a ver esta realidad con ojos más críticos y más dolorosos, y el futuro al que caminamos sin tregua debido a los errores que cometemos en esta realidad. Por tanto, ‘Star Wars’ es Fantasía, nunca Sci-fi. La fantasía nos deja ese regusto dulce (a pesar de las muchas tinieblas que pueda contener), mientras que la sci-fi nos deja un sabor amargo (aunque sólo enfrentándonos a la realidad somos verdaderamente libres).
Ver 61 comentarios
61 comentarios
eu_son_ig
En primer lugar es importante zanjar que la fantasía o la ficción científica no son ideas abstractas que cada cual puede definir en su intimidad. :D
Independientemente de todo, permíteme indicarte que tu error de concepto en lo que explicas, es suponer que lo posible y lo probable permanecen inmutables y esto no es cierto, de hecho lo que es posible y lo que es probable varía con nuestro conocimiento del mundo natural. Con esto tu afirmación de sin embargo la regla básica es que “ha de ser posible” que eso ocurra pierde su sentido como argumento para definir lo que es fantasía y lo que es ciencia ficción. Me viene ahora a la mente la frase de Arthur C. Clarke "Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.".
En la actualidad es imposible que se pueda viajar más rápido que la luz con lo que, siguiendo tu argumentación, una novela cuyo marco sean los viajes más rápidos que la luz nunca sería ciencia ficción y si fantasía. Sin embargo, si de repente un científico descubre que ese tipo de viaje es posible, de nuevo según tu definición, el género de la novela cambiaría automáticamente a ciencia ficción.
Por otro lado, catalogas a King Kong como ciencia ficción pero, debido a la relación diámetro de huesos/masa corporal, es imposible la existencia de un mamífero de ese tamaño y proporciones en tierra firme ergo, de nuevo usando tu definición, King Kong sería fantasía.
Por último, para terminar, permíteme indicarte que la space opera, en lo que se encuadraría Star Wars, se considera ciencia ficción desde incluso antes de que Wilson Tucker acuñara el término en la primera mital del siglo pasado (no recuerdo el año exactamente) y que tiendes a considerar que la única ciencia ficción es la hard, cuando se trata simplemente de una variante o subgénero.
Para acotar un género o corriente cultural se necesita bastante más que una frase cohete y un par de referencias bibliográficas.
brokenmachine86
En realidad la traducción absolutamente literal de "Science Fiction" sería "ficción de ciencia", NO "ficción científica", para que eso fuera así el término debería ser "Scientific fiction", y no lo es.
artemis2
¿La Fantasia nos deja un gusto dulce mientras la Cifi amargo? ¿Entonces las obras CiFi utopicas no son cifi y la fantasia oscura deja de serlo? ¿Es el Blade Runner con final feliz fantasia? ¿Y Excalibur CiFi? Realmente me parece un articulo muy capciosa y subjetivo, sobretodo teniendo en cuenta el prologo de sentar catedra que te marcas.
La realidad es mas compleja y para entenderla debemos entender bien su historia donde te saltas en la CiFi toda la primera mitad del siglo puesto que los autores que comentas tienen su obra en esa epoca (bueno Heinlein tiene un par de trabajos a finales de los 40 pero es a partir de los 50 cuando despliega en nucleo de su obra) quitando sus colaboraciones en revistas claro. En la primera mitad de siglo encontramos grandes nombres como Stapledon, Huxley, la Trilogia Cosmica de Lewis, etc...
Por su parte de la fantasia te saltas toda la historia por completo, cosa normal puesto que es mucho mas enraizada y podemos llevar hasta muy atras segun como consideremos los textos mitologico/legendarios (que hay quien clasifica aqui y quien no).
Pero dejandonos de historia y yendo al tema. Como dije el tema es mucho mas complejo, y muchas veces se considera a fantasia y ciencia ficcion modernas hermanas puesto que buscan lo mismo (el sentido de maravilla y descubrimiento perdido tras la era de los exploradores) pero con distintas herramientas (la fantasia SUELE usar la base sobrenatural y la CiFi la base cientifica). Pero aun asi tenemos todas las subclasificaciones dentro de los generos para complicarnos aun mas el asunto hibridando ambos generos (o quizas pudieramos decir que hermanandolos mas). Desde la Fantasia Cientifica (Science Fantasy) a la Fantasia Epica (high fantasy o Epic Fantasy) hay un trayecto largo dentro de la fantasia, al igual que lo hay de la Opera Espacial (Space Opera) a la CiFi Dura (Hard Scifi). Y todo esto sin entrar en ucronias, steampunk, fantasia oscura, el romance cientifico, etc...
Asi que si, estoy de acuerdo con tu principio de que los generos no es algo que uno pueda definir subjetivamente (aunque no lo estoy sobre lo de "en su intimidad" cada uno clasifica las cosas personalmente como le venga mas a gusto, despues lo que debera tener claro es lo que son definiciones personales y que las publicas). Pero despues te marcas una opinion subjetiva sin el menor intento siquiera de apoyarla con argumentos.
Sobre Star Wars estamos ya ante un tema peliagudo pues la saga se balancea en la neblinosa frontera entre ambos generos. Por un lado tenemos un elemento claramente sobrenatural (aunque en la nueva saga traten de darle una patina cientifica totalmente innecesaria) y por otro muchos de los elementos clasicos de la Space Opera.
Para mi tambien es fantasia, puesto que realmente es una historia sobre el joven heroe de noble linaje que se enfrenta al caballero oscuro y el mago malvado, aunque todo tenga una patina de space opera para hacerlo mas especial.
Pero la realidad es que Star Wars esta clasificada como Space opera. Asi que en la intimidad, o en discusiones argumentativas, puede ser lo que nos parezca (como quien cree que Star Trek es CiFi Hard), pero el hecho es que la clasificacion oficial esta ahi para eliminar elementos subjetivos.
underneath
Hoy, en "Aprende con Massanet"... "!Los Géneros!"(léase con acento de Albacete, a lo Joaquín Reyes)
greboada
eu_son_ig ya lo explicado de forma brillante, así que poco queda más por añadir. La principal conclusión que se obtiene del artículo es que el autor puede haber visto muchas películas, pero ha leído muy poca ciencia-ficción.
O directamente no ha leído ninguna.
La premisa básica de la ciencia-ficción no es que la historia deba poder ocurrir en realidad, sino que puede ser explicada de forma científica. Eso sí, la explicación científica puede ser absurda y no tener pies ni cabeza. En el caso de Star Wars, por ejemplo, la Fuerza se define como un 'Campo de fuerza' y las naves viajan a velocidad superior a la luz porque viajan por el 'Hiperespacio'. Se presupone que todo lo que aparece en la película tiene una explicación, pero nadie les va a pedir nunca a artículo en la Scientific American justificando que sea realmente posible.
Otra cosa es la 'Hard', donde el reto para el autor es crear el mundo más bizarro posible de una forma científicaente impecable. Pero este género no suele ser muy popular. Y que yo sepa, hasta la fecha, ni una sola de las obras de 'Hard' ha terminado en las pantallas de cine. No todo el mundo las aguanta.
La Fantasía, sin embargo, se suele caracterizar porque no se ofrece explicación alguna de lo que pasa: se presentan las reglas de ese mundo y ese es el marco de la historia. Porque sí. Lo dragones vuelan, escupen fuego y tienen predilección por raptar princesas. Y los caballeros matan dragones y se casan con las princesas. No le pidas lógica al asunto ni una explicación de porque el mundo funciona así: es fantasía.
Harry Powell
¿Ahora me vas a explicar tú lo que es Fantasia y lo que es Ciencia-Ficción? No gracias, creo que lo tengo bastante claro, por cierto no quisiera ser irrespetuoso. Un saludo.
hristo
Como se dice en el articulo, el termino de ciencia-ficcion se uso inicialmente para referirse a una determinada literatura que usaba la especulacion cientifica como punto de partida.
Ese abanico, despues de años de discusion (especialmente literaria), se ha abierto mucho mas y a dia de hoy, se consideran subgeneros de la ciencia-ficcion la Space-Opera (que inicialmente se usaba de forma peyorativa, hoy no), el Cyberpunk, o las distopias, y no solo la ciencia-ficcion dura (que seria la originaria).
La Space-Opera es fundamentalmente ciencia-ficcion de aventuras, donde no prima tanto ni el rigor cientifico, ni las especulaciones incisivas. La llamada Space-Opera moderna es mucho mas rigurosa en los temas cientificos.
Supongo que esto viene a cuento de lo dicho por "Dune", novela antologica de la ciencia-ficcion, que el señor Massanet considera fantasia. Se ponga como se ponga, el libro "Dune" es siempre incluido en cualquier lista, estudio o ensayo que haga referencia a lo mejor de la ciencia-ficcion.
PD: Estoy totalmente de acuerdo en el titulo del articulo, sci-fi y fantasia son dos generos totalmente diferentes. "Dune" es ciencia-ficcion. "El señor de los anillos" es Fantasia.
tachuela
>>>la fantasía propone otros mundos que nunca tendrán que ver con este, que nos hacen soñar con otra realidad, mientras que la sci-fi pura lo que nos ayuda es a ver esta realidad con ojos más críticos y más dolorosos, y el futuro al que caminamos sin tregua debido a los errores que cometemos en esta realidad>>>
¿Así lo dejas? ¿La ciencia ficción es pesimista y la fantasía optimista? ¿Star Trek entonces es fantasía por ser una(s) serie(s) que nos muestra lo mejor a lo que los seres humanos podemos llegar si usamos nuestra inteligencia? Asimov, otro escritor optimismta que cree en el progreso y así lo expresa en sus libros.
¿La fantasía es imposible, la ciencia ficción sí? ¿De veras crees que los relatos de Dick son posibles de manera científica? ¿Es más difícil fabricar un sable láser o terraformar un planeta que fabricar el suero de propiedades mágicas de Mr Hide, o dar vida a un conjunto de cadáveres considos con el rayo de una tormenta?
Atticus
Artículo interesante, pero creo que erróneo en su concepción. Me explico: En mi opinión establecer qué película pertenece a qué género, no es sino "clasificar" dicha película para establecer un target, un público objetivo. Es decir se busca que un público habituado a ver cierto tipos de películas se interese por dicha película.
En mi opinión eso no es sino encasillar un producto, ya que limita la percepción que otras personas no habituadas a ciertos generos podrían tener de esa película, si no es encasillada o empaquetada desde el comienzo.
Así pues yo no creo en esto de los géneros, como supongo le pasa a mucha otra gente, y como por arriba se comenta, la mezcla de géneros es patente en todas la películas.
En mi opinión Terminator no es un Scifi, es una película que habla del amor entre dos personas y que incorpora elementos de ficción. Lady halcón es un caso idéntico, película de amor con toques fantásticos. O la propia Hijos de los hombres, de la cual sabía que ibas a añadir una foto. Maravillosa película que habla del amor atemporal a un hijo.
Que es necesario en la sociedad en que vivimos que se "identifiquen" los productos, la gente, etc., lo es. Este es de derechas, este de izquierdas, este es bueno, este es malo, esto es pop, esto es rock. Es normal que se haga, por que nos quita trabajo, nos evita pensar tanto. Pero luego somos capaces de discernir lo que tenemos delante y ver que no es más que un "calificativo", irrelevante para la percepción que podamos tener de las películas que vemos. Por eso opino que establecer a que género pertenece qué película, es lo de menos, no tiene importancia. Una película, sobre todo si es buena, estará llena de matizes, de géneros, y subgéneros.
KUJIMURA
Otro post para justificar tu concepto personal de la terminología... nos interesa la información sobre cine, no lo que tú entiendes por una cosa o por otra.
PD: Lo de "ficción científica" sigue a la cabeza de la lista de mayores paridas escuchadas en los últimos 10 ó 20 años.
Elperejil
Por cierto, hay autores que consideran "La tempestad" de Shakepeare como un antecedente de la ciencia ficción, si bien es cierto que como género no nace hasta la revolución industrial y la expansión de la ciencia.
Por cierto, ¿"El exorcista" es fantasía? Para un creyente, no, pero para un ateo, sí... jejeje... :P
Elperejil
El género literario de la fantasía se suele considerar que nace con un tornado, en la obra de Luciano de Samosata, "una historia verídica".
Las narraciones anteriores a ésta, por fantasiosas o increíbles que nos parezcan ahora (como el poema de Gilgamesh, la Odisea, el viaje de los argonautas y tantas otras), se solían contar como reales o inspiradas en hechos reales, a un público que realmente creían en héroes y dioses, entrando en la categoría de "mitos" más que en la de fantasía. Eso sí, hay se escribe mucha fantasía basada en esos mitos, pero de aquellas no se consideraba una creación como tal, sino la narración de esos mitos religiosos.
Luciano, ateo y que no creía en esos dioses, es el primer autor que se plantea inventar una historia que no se base en nada anterior (ningún mito o leyenda) y que sea por completo inventada, fantástica y llena de la magia que contenían esos mitos. Así, nos cuenta como un barco es abducido por un tornado que lo lanza al espacio, donde emprende un viaje espacial que lo lleva a descubrir extraordinaria culturas y seres entres los astros, y a participar en espectaculares batallas espaciales. Esto también convierte a esta obra (de la que nos separan un par de milenios) en la primera en que hay viajes espaciales. Es el creador del primer "mundo secundario" (luego le seguirían muchos, desde la Tierra Media a Yoknapatawpa) y, con ello, de la magia literaria y la fantasía.
Luciano, el "divino", es un autor de imprescindible conocimiento para todo amante de la fantasía y la literatura en general. Su obra, aún leida con 2000 años de distancia, sigue resultando sorprendente.
Alberto Yupi Caye
Tu puedes tener la visión que quieras de la Fantasía y la ciencia ficción. ¿Quieres decirme que por ejemplo el personaje de, "El mulo" se base en una teoría cientica posible? Pues as de saber que Star-Wars bebe de la fundación! por todos sus poros. Sin animo de ofender a tus palabras... "Por tanto, ‘Star Wars’ es Fantasía, nunca Sci-fi" Son las mas insostenibles que he leído de tu puño y letra. Quizás tu eres un poco quijote, y cambiarías naves por dragones y darías mas acero y menos brillos a los sables jedi. Pero por mucho que tu mente vea gigantes donde solo hay molinos de viento, estos seguirán funcionando con un haz láser. Las naves seguirán surcando los cielos a la velocidad de la luz, y Star Wars sera una obra literaria de Ciencia-ficción con pinceladas fantásticas.
:)
cagonlostia
No se, la explicacion sigue sin ser precisa, demasiado difusa y poco verificable, no aclara nada.
Si lo que define a un genero u otro es el regusto que nos deja pufff.
Aunque estoy deacuerdo con la clasifiación de ls peliculas que se mencionan, las razones que se aducen para englobarlas ahi, pueden ser rebatidas.
Por ejemplo tal y como yo lo veo E.T. es ficción cientifica, no hay nada fantastico en el relato, en cambio podriamos concluir que deja ese regusto dulce de la fantasia, en que quedamos?
Star wars es fantastica debido a la fuerza, un cuento al que no se le quiere dar una explicación logica, tampoco Liam Neeson nos aclaro mucho con el tema de los midiclorianos, de no ser por esto ( que es el eje vertebral de la serie) seria sci.
Tampoco pretendo que sea considerada fantasia cualquier cosa no explicable y probada por la ciencia, de ser asi los viajes en curvatura de Star Trek serian fantasia, pero tal vez si establecer como norma el hecho de que deban de obtener al menos una base cientifica aunque no este probada, que solo exista como modelo matematico como pasas con estos viajes.
La unica verdad incuestionable es la de los hechos probados, todo lo que de ahi se salga es opinable.
Charles R. Vesco
Disiento en puntos de su exposición. Ni la sci-fi es necesariamente un compendio de futuros negros y aterradores que nos haga pensar sobre todo aquello que puede salir mal, ni todo el género fantástico es evasión alegre y desvergonzada.
Pues Star Trek es sci-fi, donde las cosas funcionan y salen bien, un futuro hermoso y deseable. Y El Señor de los Anillos es fantasía, pero es muy lúgubre y oscura, con alegorías a la Gran Guerra de fondo.
Ademas, no considero ninguno de ambos como "géneros", sino más como "estilos narrativos". Pues una película puede ser un drama sci-fi o fantástico, siendo solo el estilo narrativo lo que cambie, no el género.
Decir lo contrario sería como decir que western, peplum o steam-punk son géneros. Cuando lo analizamos detenidamente vemos que se pueden hacer películas de historias idénticas (La Isla del Tesoro es un buen ejemplo), que respondan todas a un mismo género pero con diversos estilos.
txaplin-brel
¿Soy yo, o más de uno se pasa media vida cagándose en las etiquetas y la otra media discutiendo si tal película es de un género u otro?
stilzkyn
Oficialmente dejo de leer tus posts de "opinión" me parece increible que divulgues tu opinión como si de la única verdad se tratase.
santiagozky
"la sci-fi nos deja un sabor amargo". Esto es un problema del cine de ciencia ficción no del genero. Hay una gran cantidad de ciencia ficción 'optimista'. Isaac Asimov por ejemplo que siempre intentó mostrar mundos que aunque tenían problemas, a veces muy serios, siempre movía a la humanidad hacia algo mejor. Lo mismo con Clarke que siempre llevaba la condición humana a sus últimas consecuencias (ej: el fin de la infancia). Sí quieres algo más reciente solo hay que asomarse a Star Trek que supone una sociedad humana casi utópica.
En muchos casos ni siquiera se puede hablar de amargura o dulcura. Es 'la mano izquierda de la oscuridad' pesimista u optimista? (U.K. Le guin) Depende del lector y sus convicciones más que de la obra en sí. Lo mismo con obras más recientes como 'la era del diamante' (Stephenson). Buena parte del objetivo de la Sci-fi es safarnos de nuestras concepciones de como debe ser la sociedad para poder crear nuevas reglas e ideas. Si eso espanta a algunas personas y lo ven como un futuro desolador,ese es su problema, no del genero.
Realmente creo que solo se puede hablar de un sabor amargo amargura con el subgenero conocido como ciberpunk que es que probablemente ha dado más para el cine y de ahi tu opinión al respecto. Pero como dije, no es algo que identifique al género.
dr.indy
pues yo creo que muchas de las cosas que pasan en avatar tienen base cientifica, no?
zheontech
Mira que he conocido personas ofuscadas, pero de usted no tiene nombre:
Definición según el diccionario de Microsoft Encarta 2009, Sci-fi = Same as science fiction (informal)
Traducción de AltaVista/babelfish, science fiction = ciencia ficción.
usted mismo puede hacer el corta pega a ver si asi se le pasa la manía de inventarte términos e intentar con racionamientos de chichinabo convencernos a todos de que tiene la razón.
LITERALMENTE Science significa CIENCIA, fiction significa FICCIÓN, todo junto CIENCIA FICCIÓN.
Elperejil
Básicamente hay dos géneros: masculino y femenino. "Mujercitas", femenino; "Salvar al soldado Ryan", masculino; "Tú y yo", mixto (como el sandwich de jamón y queso). Hala, asunto solucionado.
jordi1973
Está todo muy bien explicado lástima de frases como "Estamos en una época en la que nadie quiere aprender, sino en la que cada cual (en nombre de un individualismo mal entendido...) va por libre, complicando mucho las cosas."
Un zasca innecesario a todos aquellos que han expresado su opinión, igual que ahora la expresa el autor del artículo.
Pincho ya el globo de sci-fi o fantasia?
Pues diciendo por ejemplo que claro que sí que una película negra puede ser considerada como un melodrama, depende de los ojos del que la ven y del criterio que se tenga en ese momento el que clasifica.
Es "Ser o no ser" de Lubitsch comedia? o no es en realidad un terrible drama?
Es ciencia? es ficción?
Son galgos? son podencos?
Conclusión: si existen fanboys de la estadística, cómo no los va a haber de las clasificaciones.
Conclusión final: nunca discutir con fanboys.
Iñaki Tovar
Magistral exposición de tu punto de vista, de acuerdo en la mayoría de apreciaciones que apuntas.
Sin embargo, aún contando con este patrón para clasificar películas, seguirá habiendo un buen número de cintas a caballo entre los dos mundos y que serán las que mantengan vivas las discusiones en estos foros. Por ejemplo, sigo dudando donde colocaría 'Poltergeist' :)
sanamarcar
En estos temas siempre te mueves por zonas de incertidumbre, pero aunque sé que al crítico Matrix le da bastante repelús, ¿donde estaría situada?. Creo que la mayoría de la gente la pensaría en Fantasía, y por tanto perdería parte de su encanto. Es el contexto ficción científica es donde creo que sus creadores la han situado para convertirla sin duda en una de las grandes. Pero claro, hay que tener un mínimo de formación científica... que eso es otra cosa.
PD: Avatar es una Fantasía(infantil o por lo menos de lógica básica -la del tren- y simple, y aún así con fallos) como una catedral.
santiagozky
El factor tecnológico no tiene nada que ver. Tampoco es necesario una explicación rigurosa científica. Muchas historias se basan en hipotesis o supuestos que aunque no son cientificamente correctos (o al menos probados) tienen coherencia interna. Un ejemplo clarísimo son los motores FTL (faster than light). Hoy no conocemos manera de viajar más rápido de la luz pero se 'inventaron' teorias como el hiperespacio o el motor de curvatura (warp drive) que tienen al menos algo que las respalda (ver : Métrica de Alcubierre).
Pueden encontrar muchos ejemplos en las obras de Asimov, reducir la constante de plank para reducir un objeto (viaje alucinante 2), transferir energia y momentum entre dos universos cuyas fuerzas básicas son diferentes (los propios dioses) o la idea de que dos objetos moviendose por encima de la velocidad de la luz se repelerán en lugar de atraerse (némesis).
incluso podemos incluir como ciencia ficción un artículo que escribió sobre la tiotimolina. Una sustancia que se disuelve exactamente 1.12 segundos antes de ponerla en agua.
sergio serreina
Genial post, en el que diferencias muy bien la scifi de la fantasía. Tan solo un pero, como ya he visto que han comentado. Para mi la Scifi, no tiene porque dejar un sabor amargo, aunque las tramas envueltas en esos posibles futuros sí. Hay peliculas de este género que abordan una tematica diferente, no apocalíptica, sino todo lo contrario, optimista, como puede ser la saga Star Trek, que aunque puede situarse a caballo entre los dos géneros, quiza no sea el mejor ejemplo, pero si que podría ser Enemigo mío, donde dos razas condenadas a no entenderse, al final brota una amistad ejemplar, o Abyss. En fin si que reconozco, que abundan más las pesismistas.
nicolas85
y no nos olvidemos que no se podria viajar en el tiempo con computadoras de tarjetas perforadas (el fin de la eternidad Asimov) o que los robots no se oxidarian si dominarian el mundo (Yo robot) y eso que el sr Adrian los consideró obras de cincia ficcion pura.- (mas alla que son libros muy buenos para su epoca.-
190266
Uff, este artículo es del tipo blanco o negro. ¿Star Wars está más cerca de la fantasía que Star Trek? Pues ni idea. Ambas tienen elementos de cienca ficción (hiperespacio, viajes interestelares, etc.) y ambas tienen elementos fantásticos. ¿Qué es la ciencia ficción en el cine? Pues una mezcla de fantasía con un poquito de extrapolación científica. Y no miréis las cosas en blanco y negro, que hay millones de colores.
fenix007
Completamente de acuerdo con lo dicho en el artículo, incluso con esa denostada frase que sólo viene a decir una gran verdad: hay cosas que no son opinables. Son, y punto, no hay más. Creemos que todo es "democratizable" y que todos sabemos de todo. Pues no es así, y más sabio es el que aprende del que sabe, que aquél que pretende saberlo todo basándose en meras conjeturas personales.
Con esto no quiero decir que Adrián lo sepa todo (más del 50% de lo que leo de él es MUY discutible) pero aquí no hace más que aclarar a los perdidos las bases que diferencian dos géneros bastante confundibles entre sí.
palapamp
Excelente post, Adrián. Muy bien explicado. A ver si ayuda en algo a cortar estos debates estúpidos que se forman alrededor de los géneros literarios y cinematográficos. Académicamente el género de la ciencia-ficción está bastante bien delimitado. Una obra de ciencia-ficción describe un universo plausible en que toda diferencia con el universo en que vivimos ha de estar explicada y razonada racional y científicamente. Siempre puede haber debates sobre lo que es racional o científicamente posible. Pero hay obras que nunca podrían considerarse ciencia-ficción y Star Wars es una de ellas.