Contrariamente a lo que piensen algunos, creo que un gran guión “de hierro” – como los solían llamar en el Hollywood clásico – puede sacar lo mejor de un director mediocre. Pero rara vez hemos visto a un director genial imponerse a un guión catastrófico. Por eso, con motivo de la adaptación de ‘Watchmen’, el que para muchos es el mejor cómic de la historia – y del mejor guionista de cómic de la historia: Alan Moore – me gustaría repasar qué posibilidades y qué peligros supone adaptarlo, ayudándome de anteriores adaptaciones al cine de su siempre deslumbrante obra.
Lo primero: 'Watchmen' es una serie. Que a nadie le engañe que sea una obra cerrada o publicada en un solo tomo. Watchmen nació como una miniserie de 12 números y un virtuoso del formato como es Alan Moore juega con la condición de serie hasta las últimas consecuencias. No me refiero únicamente a los números centrados en un único personaje (los juegos temporales del número dedicado al doctor Maniatan, la historia de Rosrschach, ganadora de varios premios en su momento…), sino hasta a juegos formales como el de un número planificado de forma simétrica, teniendo gran contenido la doble página central.
Creo que está meridianamente claro que la estructura de serie permite cosas que a la unidad de una película no le sientan nada bien. No puedes parar la trama central para dedicarle 15-20 minutos a un personaje, y luego a otro y a otro… A su vez, hay una historia de piratas que crea una narración en paralelo durante demasiados números (el propio Alan Moore llegó a reconocer que se le fue la mano). En suma, es imprescindible una supresión de subtramas muy grande de cara a contar ‘Watchmen’ en una película. Por supuesto, los fans del cómic original hablarán de simplificación de personajes, de que no se muestran sus motivaciones, pero eso es inevitable: tienes el tiempo que tienes, y una película no te permite ser tan centrífugo como en una serie. El propio carácter unitario de la obra cinematográfica hace que esas “excursiones” queden vetadas, y si a alguien no le gusta este tipo de narración, hará bien en quedarse en el cómic y no dar el paso a las salas.

En segundo lugar, el cómic tiene una serie de recursos difícilmente transferibles. Y no me estoy refiriendo a los colores de los trajes de superhéroes o a arquitecturas imposibles, sino a aspectos mucho más profundos. En el genial libro ‘Understanding Comics’ de Scott Mcloud se explica todo en mayor profundidad. Lo esencial del cómic, que es la identidad entre el espacio y el tiempo – la composición de página determina tiempos y sentidos de lectura – es intraducible tal cual. Y, en el caso de Alan Moore, uno de los mayores virtuosos de la narración de cómic y de composición de página – junto con Osamu Tezuka y Will Eisner – el problema para las adaptaciones es todavía mayor. Llega con saber que, en líneas generales, cada viñeta de 'Watchmen' era descrita en dos páginas de texto que recibía por el abrumado dibujante Dave Gibbons.
Los amantes de la planificación de Moore también tendrán que afrontar que una gran parte de sus juegos formales no funcionan en la narración cinematográfica, empezando porque en el cine no existe la composición de página, por poner un ejemplo sencillo. Eso sí, los avances en postproducción permiten aproximaciones a algunos logros del cómics impensables hace años. Llega con ver las afortunadas imágenes de ‘Sin City’.

Por último, está el “espíritu” de la obra. Todos recordamos la catastrófica ‘From Hell’. Cómo a alguien se le ocurrió adaptar una obra tan compleja para cambiarle la pura esencia es algo que me supera. En la original, desde un primer momento, se sabía la identidad de Jack el Destripador para, a continuación, sumergirnos en un apasionante estudio sobre un ser enfermo como símbolo de una época enferma. Por el contrario, en la nefasta adaptación, se convierte esa historia en una investigación detectivesca sobre la identidad del destripador. Encima, con el patético personaje de Johnny Depp a quien, en uno de sus múltiples “viajes” se le debió “ocurrir” que el detective lo descubriría todo a través de visiones inducidas por el opio (sic). Del papelón de Heather Grahan, mejor ni hablar.
En ‘La liga de los hombres extraordinarios’ todo el juego cultural de Moore se desvirtuó con una errada dirección artística y con la necesidad de introducir un personaje norteamericano, por aquello de la “identificación del público” en ese gran país donde no deben ser conscientes de que el resto del mundo también existe. Y es que Tom Sawyer no tiene nada que ver con todos los personajes victorianos de la obra original.
En el caso de ‘V de Vendetta’ creo que hay decisiones narrativas muy inteligentes que evitan muchos problemas con las subtramas. Pero existen críticas que sí comparto sobre cómo se ha simplificado ideológicamente una historia mucho más rica que lo que hemos visto en el cine. O más bien lo que ha ocurrido es que no era una historia muy trasladable, pues lo más interesante es la atmósfera opresiva y no la trama terrorista y no es por este lado por donde se decantaron.
Parece ser que quienes han leído las primeras versiones de guión de ‘Watchmen’ están muy esperanzados. La esencia y la seriedad de la obra se respeta y, donde se crea un debate, es en torno al final.
Quienes no conozcan la obra de Moore, que se salten el siguinte párrafo por SPOILER (es decir: porque desvela cosas de la trama).
‘Watchmen’ es una obra de los años 80. A día de hoy, después del 11 de Septiembre, su final queda en entredicho. Ya hemos visto que las grandes tragedias, antes que crear unidad, ahondan el las diferencias. Así pues, aunque manteniendo la identidad del villano, se han matizado sus motivos y métodos. A los talibanes de Moore: si habéis leído ‘Miracleman’ habréis observado cómo la perspectiva e intenciones del autor evolucionaban con los años, así que no sería de extrañar que, de haber escrito hoy ‘Watchmen’ el propio Moore hubiese cambiado el final. FIN DEL SPOILER
En suma, parece que los indicios existentes sobre la labor de David Hayter en el guión de ‘Watchmen’ son esperanzadores. Pero lo fundamental, de cara a los fundamentalistas del cómic, es que entiendan que los cambios son inevitables si se quiere hacer una buena película, y que la síntesis y la concreción no tienen por qué significar simplificación: ahí está la colosal autoadaptación de John Irving en ‘Las normas de la casa de la sidra’ para demostrarlo. Si buscan la fidelidad absoluta, harán bien en alejarse de las salas de cine y volver a leer el cómic original. Al fin y al cabo, las múltiples sutilezas de ‘Watchmen’ se disfrutan más a la segunda lectura, y a la tercera, y a la cuarta…

Ver 9 comentarios
9 comentarios
chumaker
Nada que objetar al artículo, excepto por un pequeño detalle. Dices "lo fundamental, de cara a los fundamentalistas del cómic, es que entiendan que los cambios son inevitables si se quiere hacer una buena película". Mi pregunta es: ¿por qué se quiere hacer una película? Como bien indicas, adaptar esta serie con todos sus matices es imposible. Entonces, ¿por qué desvirtuarla? ¿Por qué contar otra vez una historia que ya fue contada de forma magistral? En fin, cuestión de gustos.
chumaker
Aramus, el propio Moore ha dicho alguna vez que el control de sus obras no siempre lo tiene él. De hecho, creo que los derechos de Watchmen no eran suyos, sino de la editorial, con lo cual no fue él quien los vendió. Pero hablo de memoria…
nonasushi
No veo que la puedan adaptar, estoy dándole vueltas…¡¡¡Es imposible!!!. Por mucho que lo intenten, por mucho que hagan. Van a destrozar uno de los mejores cómic del momento (aunque ahora estoy leyendo Top 10 y estoy flipando).
Inadaptable, prefiero que adapten una historia corta de Sandman a esto (y eso que Sandman es mi ojito derecho)
aramus
El artículo me parece genial, y en líneas generales estoy totalmente de acuerdo.
Yo también soy de los que pienso que quizá sea el mejor cómic de la historia, pero pasarlo a película… me temo que se va a quedar mucho por el camino.
Quizás de para una película bastante decente, pero no podrá contener la densidad del cómic. Es materialmente imposible dedicarle el tiempo suficiente a todas las subtramas así que me temo que desapareceran casi todas.
De todas maneras espero bastante de esta película, y es que siempre quise ver una versión cinematográfica de Rosrschach y compañía, aún sabiendo que no sería lo mismo.
SPOILER SPOILERRRR
Estoy deseando ver como queda la, para mi, mejor frase de villano que he leido nunca:
"Dan, I'm not a Republic serial villain. Do you seriously think I'd explain my master-stroke if there remained the slightest chance of you affecting its outcome? I did it thirty-five minutes ago."
Y la reacción de la gente.
FIN DEL ESPOILER
En otro orden de cosas, teniendo a Alan Moore en un altar, también he de decir que es un vendido. Si no quieres que destrocen tus obras no las vendas, que no creo que le haga falta el dinero. Y si lo has hecho, atente a las consecuencias y no escurras el bulto poniendo el grito en el cielo con lo mal que lo han hecho.
PD1: Sólo encontré la frase en inglés, lo siento.
PD2: Nonasushi, Top 10 es muy bueno, no te defraudará.
ozimandias
Muy buen artículo y es que, hoy en día,Watchmen no cuenta con una página web oficial donde poder estar informados del rodaje de una película que yo creo que defraudará a todo aquel que vaya con la mente cerrada al cine. Hay que abrir un poco la mente. No será del todo fiel, pero Moore no pondrá el grito en el cielo, ya que, él mismo va a hacer el guión. Lo que me gusta de este hombre tan extraño es que le da igual que a la gente le guste lo que hace o no, escribe su historia de forma meticulosa y como él quiere. Desde que lo descubrí con V de Vendetta (primero el film, que me encanto y ha sido la mejor adaptacion de una novela grafica de Moore y después el cómic una OBRA MAESTRA) … Espero de Watchmen un peliculón, porque si bien los recursos del comic desaparecerán, el cine tiene otros con el que sustituirlos, y sobre cambiar el final, si lo hace Moore no podemos decirle nada, su obra es suya y le pertenece, a parte siempre quedara la novela gráfica para mí la MEJOR DE TODOS LOS TIEMPOS. Lo único malo: Desde que la leas el resto de los héroes te pareceran planos planisímos…
Een cuanto al film, Zach Snyder ha demostrado estar a la altura en 300 donde fue fiel al comic de Miller. Alan Moore será un buen guionista. Tom Cruise de Ozimandias, a todo el mundo le asusta la idea, pero a mí me parece que si saca su vena de loco enmascarado, fanático religioso, conseguirá hacer un digno papel… ¿Cómo le quedará el pelo rubio?
De todas formas, creo que Alan Moore es el mejor guionista inglés de la historia y para mí, un chaval de 15 años que quiere ser escritor, todo un maestro al que hay que seguir siempre.
Si alguien quiere discutir algún aspecto de este comentario conmigo aqui tiene mi email: carcaballeronegro15@hotmail.com.
Y como dijo Alan Moore: "Buenas Noches Servicios Nacionales y buenas noches a la V de Victoria, Saludos a la Voz del Destino y a la V de Vendetta". Estáis solo. Alan Moore
belalugosi
Muy bien ozimandias, yo con 15 años todavía no afrontaba la obra de Moore con tanta madurez como tú.
Me parece genial tu admiración por Moore, no sé si serás lector de comics habitual o si te limitas a este autor.
Yo pienso que Watchmen está sobrevalorado, ojo, es un gran cómic, pero a mi me gustan más V de Vendetta o From Hell. También prefiero el trabajo de Moore en "La Cosa del Pantano" o lo que ha hecho con Batman.
Son dignos de citar también (sino los conoces ya) y te ayudarán mucho a tener habilidad escribiendo (cómics), dándote el dinamismo que a veces le falta a Moore, que no por ello digo que sean mejores, pues suelen tener tramas menos trabajadas:
- Frank Miller (Sin City). - Kurt Busiek (Astro City). - Peter David (Hulk). - Chuck Dixon (Batman). - Warren Ellis (Transmetropolitan). - Grath Ennis (Predicador). - Neil Gaiman (The Sandman). - Davin Grayson (Catwoman). - Dan Jurgens (Superman). - Joe Kelly (Masacre). - Jeph Loeb (Batman: El Largo Halloween). - Todd McFarlane (Spawn). - Grant Morrison (JLA). - Mark Waid (Kingdon Come).
Espero que encuentres algo de tu interés, conozco además la técnicas utilizadas para guionizar por la mayoría de los autores, por si quisieras información al respecto.
Un saludo.
manhattan
Tus comentarios son de lo más acertados sobre la dificultad intrínseca de adaptación o translación de Watchmen a la gran pantalla.
Desgraciadamente, y aún sin querer ser pájaro de mal agüero, creo que los resultados no serán muy positivos, no porqué me considere fundamentalista de Moore y tema que "destrocen" el original (algunas cosas como promethea no me convencieron) sino porqué, pese a salir airoso en proyectos como 300, no acabo de ver a Snyder con la experiencia, sutileza y capacidad de sintetización necesaria para afrontar el reto. Y la verdad, tampoco ayuda mucho que Cruise meta mano en el asunto, bastante estropicio hará con Iron Man (al estilo de Cage con Ghost Ryder).
En mi opinión, Watchmen merecería presentarse como Kill Bill, en dos volúmenes, cerrándose la primera entrega aproximadamente por la mitad de la serie. Tal vez el material bien dosificado diese incluso para una trilogía. No obstante, en cualquier caso los finales de cada película serían completamente anticlimáticos y se perdería la sensación de huida contrarreloj hacia la nada y el juego de la evolución de los personajes desde una supuesta "golden age" de los 50 hasta la "decadencia" de los 80 (cuyo reflejo fue, antológicamente, The Dark knight Returns).
Para finalizar, me gustaría aportar mi opinión sobre el final de la obra, o "el porqué de las motivaciones de los superhéroes", así que SPOILERS. EMMO, Watchmen basa su grandeza en el nihilismo que recubre toda la obra, como se pone de manifiesto en la situación prebélica nuclear que se respira, en la vacuidad de las vidas que se describen y en las motivaciones que mueven a sus protagonistas. Entre ellas, encontramos un auténtico catálogo de patologías y desviaciones humanas: psicopatía, frustración sexual, sadomasoquismo, megalomanía, y sobre todo, un fascismo latente encarnado perfectamente en el personaje del Comediante. Pero el personaje que resulat ser el más complejo d
belalugosi
Por cierto Jude Law será Ozimandias, y K. Reeves Dr. Manhattan.
rio
Pues, al menos para mi gusto, por fortuna no estarán ni Jude Law ni Reeves. El que si estará es Jackie Earle Haley (el pederasta de "Little Children") y no imaginaba un mejor Roshchard, un acierto.
Sin embargo, debo decir que aún no he visto V de Vendetta, precisamente porque me gustaba demasiado el cómic como para ver a "V" convertido en un luchador por la "democracia y libertad" versión barras y estrellas.
Y no se si ire a ver esta… pero Watchmen es mucho Watchmen